Literatura Española Medieval
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Contexto: Jorge Manrique, poeta del siglo XV, perteneció a una familia noble castellana y fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera. Humanista, compuso las Coplas a la muerte de su padre, una elegía que expresa su dolor por la pérdida de don Rodrigo.
Tema
Las Coplas a la muerte de su padre desarrollan el tema de la muerte. Parten de una meditación sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la certeza de la muerte (memento mori), ligados a la vanidad de las cosas terrenales, para luego presentar la muerte del padre del poeta. El poema inscribe la muerte como liberadora, exaltando los valores espirituales que no perecen frente a los bienes materiales. La novedad reside en su visión serena, exenta de tono macabro.
Estructura
Consta de 40 estrofas de 12 versos, llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas (8a 8b 8c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f). Su lenguaje es sencillo, con ritmo marcado. La obra se divide en tres partes:
- Reflexión: Fugacidad de la vida y certeza de la muerte.
- Evocación: Recuerdos emotivos y nostálgicos del pasado.
- Individualización: Virtudes, hazañas, resignación cristiana y serenidad del padre ante la muerte.
Estilo
Sencillo y antirretórico. La sencillez del lenguaje contrasta con la gravedad del tema, combinando profundidad y naturalidad.
Sentido de las Coplas
Reflejan la sensibilidad del final de la Edad Media. El padre de Manrique encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra muestra rasgos prerrenacentistas como la valoración de la fama y la delicadeza.
La Celestina
Contexto: Obra más significativa del siglo XV, refleja el pesimismo de un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Manifiesta una sensibilidad moderna, con una perspectiva pesimista donde el individualismo de los personajes conduce al dolor y la muerte. Fernando de Rojas, su autor, representa al escritor moderno, universitario y urbano.
Estudio de La Celestina
Apareció en 1499, sin autor. En 1502 se publicó la edición de Fernando de Rojas.
Género literario
Obra dialogada, cercana a la comedia humanista italiana, imita a clásicos como Plauto y Terencio. Combina rasgos del teatro (forma dialogada) y de la novela (sentimental, psicológica y cambios de escenario).
Argumento
Calisto se enamora de Melibea y es rechazado. Su criado, Sempronio, acude a la alcahueta Celestina. Pármeno, otro criado, se opone, pero Celestina lo convence. Celestina visita a Melibea, la hechiza y consigue una cita con Calisto. Calisto la recompensa con una cadena de oro. Los criados reclaman su parte y Celestina muere en la disputa. Calisto los reemplaza y acude a la cita. Durante la cita, Calisto cae del muro al intentar huir y muere. Melibea se suicida. La obra acaba con el dolor del padre de Melibea y la visión de un mundo regido por la Fortuna.
Personajes
Realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Son arrastrados por las pasiones (amor en Calisto y Melibea, codicia en los criados y Celestina). Son personajes diferenciados, con un rasgo renacentista: individualismo y visión del mundo pagana y trágica.
Tema
Fortuna, amor y muerte. La Fortuna mueve a los personajes por las pasiones y los conduce a la muerte. Visión del mundo como un caos, con una lógica de causa-efecto que lleva a un final inevitable. El amor (Calisto y Melibea) y la codicia (criados y Celestina) conducen a la muerte.
Intención
Prevenir a los enamorados, advertir contra las alcahuetas y los malos sirvientes. Tiene una intención moralizadora (la muerte como castigo divino). Refleja el pesimismo del siglo XV, el individualismo, la visión pagana del mundo, la tragedia, la sensualidad y el suicidio.
Estilo
Variado: culto (Calisto y Melibea), coloquial (criados) y mixto (Celestina).
El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel
Contexto: Obra del siglo XIV, conjunto de cuentos enlazados por el Conde Lucanor y su criado Patronio. Escrita en prosa, es la primera narrativa de autor en castellano. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, muestra su voluntad de crear un estilo literario personal, caracterizado por la precisión.
Estructura
- El Conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
- Patronio responde con un cuento o ejemplo que contiene una enseñanza.
- Se indica que el Conde siguió el consejo y le fue bien.
- El autor resume la idea en una moraleja.
Temas
Reflejan las preocupaciones de la aristocracia: el prestigio, la riqueza y el comportamiento moral y social.
El Romancero
Contexto: Composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Surge a finales del siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos se interesan por las canciones tradicionales y las incorporan a los cancioneros musicales. Se recopilan romances y canciones líricas. En los siglos XVI y XVII se crean colecciones de romances: los romanceros. Hay dos tipos:
Romances viejos
Anónimos, transmitidos oralmente, con variantes. Gran difusión en el siglo XV. Temas de cantares de gesta perdidos.
Romances nuevos o artísticos
De autores conocidos, imitan a los viejos. Incluyen romances viejos y nuevos.
Características
Versos octosílabos con rima asonante en los pares (8-, 8a, 8-, 8a). Métrica similar a los cantares de gesta.
- Composición lírico-épica: Combinan recursos líricos y épicos.
- Carácter fragmentario: Pequeñas historias o escenas aisladas, sin introducciones y con finales abruptos. Aporta un tono misterioso y dramático.
Estilo
Suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, intenso y ágil en la narración, emotivo en la descripción. Combinación de diálogo y narración. Intenso tono teatral.
Clasificación de los romances
- Épicos: Temas y personajes de cantares de gesta.
- Históricos: Hechos históricos recientes, con función propagandística. Fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos (simpatía por los musulmanes).
- Líricos y novelescos: Breves y emotivos. Temas de amor, muerte y soledad. Personajes de la épica europea (Rey Arturo). Elementos fantásticos.