Literatura Española: Generaciones y Tendencias

 a una fecha de nacimiento, motivo que Pío Baroja negara la existencia de un grupo unificado. Pero pedrp salinas señalo que el grupo cumplía de los rekisitos para hablar de grupo generacional: las fechas no superan los 15 años, elementos aducativos similares, Madrid lugar de reunión, influye en ellos el desastre de 1898, su guiá es Larra pero mas cercano fue el influjo de Unamuno, comparten un lenguaje generacional, la sencillez y la sobriedad les llevo a un exigente cuidado del estilo.

Características literarias gen 98


A la vez que se revelaban contra la españa anterior lo hacían tamben contra la literatura oficial. Los noventaychistas subordinaron la forma a la significación. Esto les condujo al Ensayo, se convirtió en el genero literario dominante.Todos los miembros de la gen fueron ensayistas que se valieron de este genero como divulgador de su ideología. En cuanto a la novela las variaciones importantes serian: se estructura entorno a un personaje único, el proceso de cambio se centra en la mentalidad del protagonista. La poesía, en contraste con el ideal de beññeza modernista, se preocupa por lo humano., fundamentalmente en autores como Unamuno o Antonio Machado.

“Azorín“: critico rebelde con la misma simpatía por el anarquismo que tuvieron maeztu y baroja.Novelista: “la voluntad” trilogía que completan “Antonio Azorín” y “las confesiones deun pequeño filosofo”, la obra esta plagada de lementeos autobiográficos. Trilogía compuesta por: “tomas rueda”, “don Juan”, “doña Inés”. Ensayista creitico y periodista: su dedicación se centro el labores de ensayista, critico preiodista. Títulos: “los pueblos”, “la ruta de Don Quijote”, “Castilla”. En ellos Azorín se muestra desengañado de sus ideales juveniles anaquistas y cada vez mas próximo al conservadurismo y al tradicionalismo. En los escritos de madurez Azorín aprecen los tres puntos de vista: el compromiso, la melancolía, la afirmación nacionalista. Teatro: al igual que Ganivet y Unamuno, Azorín inteno reformar el teatro español. Estilo narrativo: tramos argumentales mínimas, descripción de las sensaciones, utilizacoin del dialogo, mínima acumlacion de detalles.

Miguel de Unamuno


Símbolo claro de oposición al régimen. Todas las obras de Unamuno gira entorno a su búsqueda de la verdad interior del ser humano. El ensayo: en 1895 publico “en torno al casticismo” donde profundiza en el carácter nacional.Según su propia opinión un pueblo debe conocer su historia para conocer su personalidad. Pero Unamuno se refiere a la “intrahistoria”, lo k kiere decir la historia de los seres anónimos  y su dia a dia.Mientras de la historia cambia la “intrhistroria” es eterna. Mas tarde Unamuno se aleja de las preocupacines sociales para dirigirse al espíritu “la cuestión humana” como el lo llamaba. Obra narrativa.Las Nivolas:Unamuno dedico todo su esfuerzo a relatar los dramas íntimos de sus personajes, a los k atormentaba el ansia de inmortalidad y el deseo de comprenderse a si mismos. Fue “amar y pedagogía”(1902) la novela que marco la transición a una manera nueva de novelar. Para ello Unamuno prescinde de argumento, la novela debe ir hciendose según salga. Esto produjo la nivola, cuya técnica decribe en el capitulo 17 de “nivola”(1914). 4 son características principales:renuncia de preparación previa, elmina las descripciones, presenta al personaje cental como agonista, el dialogo gana peso en la narración. “niebla” es novedosa por la audacia con que Unamuno plantea y resuelve las inquietudes del protagonista. “san maunel bueno mártir”(1930).

Antonio Machado


So obra poética: etapa medernista(“soledades”1903), etapa Castilla (“campos de Castilla”)1920, poesía final (“nuevas canciones” y “canciones a guiomar”) 1924. Machado es mucho mas reflexivo y melancólico que Rubén Darío. La prosa de Machado: centra sus preocupaciones filosóficas, 1957 con “los complementerios”.

Novecentismo vanguardias


Se llama novecentismo al grupo o generación posterior a la plenitud del Modernismo y 98´.Forman parte de este grupo autores como Ortega y Gasset,Ramón Pérez de ayala, Manuel azaña, gabriel miro, gregorio marañon, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la serna. Aunk existan diferencias también encontramos afinidades. Existe en todos una importante preocupación por españa y su regenercacion. El tono literario en que que expresa esta preocupación es mas sereno, razpnador y científico que e la gen 98´. Todos utilizan el ensayo, hay una voluntad de acercamiento e incorporación a eutopa. Junan Ramón Jiménez es maestro de toda la pesia española contemporánea por su ideal de perfección y pura belleza. Ramón Gómez de la serna es el escritor puro, que trae los ismo, que son movimientos europeos de vanguardia. Situado entre las cimas literarias de (98´ y 27´) los novecentismos constituyen una etapa muy importanteen nuestra cultura.

El Novecentismo


Es una generación europeísta que mira atentamente a Europa. El cosmopolitismo intelectual representado por José Ortega y Gasset:
Tienen una sola formación intelectual, el genero importante es el ensayo, es una gen de talante liberal. El novecentismo Literario: frente al Modernismo y gen 98 el novencentissmo busca la belleza a través de la inteligencia y no por medio de la expreiencia vital de los sentimientos. Ragos: trabajo universitario minucioso, conocimiento de lenguas extrajeras, riqueza lingüística, apreovechamiento de la musicalidad modernista y de la profundida 98´. Genros literarios: el teatro: gregorio Martínez sierra. Poesía: Juan Ramón Jiménez. Novela influencia de José Ortega y Gasset. Pretendían una novela deshumanizada alejada del sentimiento.Importantes:gabriel miro, Ramón Pérez de ayal, Gómez de la serna.

José Ortega y Gasset


El Ensayo: es fundamentalmente ensayista “la rebelión de las masas” y “la dewshumanizacion del arte”. Deseaba que los hombres dedicado a hacer precisión y a hacer literatura también hicieran política.Para ello constituyo la liga para la educación.

Las Vanguarias


El Futurismo: 1909 marinetti, admiración por el progreso. El Cubismo, guillerme apollinoire los caligramas. El Dadaísmo,1916 tristan tzara incide en lo absurdo de la vida. El Surrealismo, es el de mayor relevancia 1916 con andre bretón.Defiende la escritura automática. No hay una clara direfencia entre las vanguardias y novecentismo, tienen una postura intelectual similar así como el convencimiento de que es necesario un cambio estético y ético.

Juan Ramón Jiménez


Su obra: se divide en varias estapas: 1ªetapa:influencia de Rubén Darío, versos cargaods de melancolía, “nifeas” y “almas de violeta” acansejado por Rubén Darío y Valle-Inclán.”arias tristes” “jardines lejanos”, “poemas mágicos y dolientes”. 2ªetapa hacia la poesía pura:cruzar el océano y su boda lo plasmo en “diario de un poeta recién csado”1917, luego cambia el titulo en 1948 por “diario de poeta y mar” con la intención de subrayar su experiencia oceánica.3ªetapa, poesía desnuda: segunda plenirud del poeta con “eterniddades” 1917, !Piedra y cielo” 1919, “segunda antología poética” 1922.4ªetapa, poesía de plenitud “animal de fondo”1947, “Dios desado y deseante” “Tercera antología poética”. Prosa poética: “platero y yo” 1917. *escribe las “g” como “j”.

Generación del 27´:Es uno de los momentos mas gloriosos de la literatura española. Es la generación de la amistad. Pero no solo eran poetas sino también:músicos como munuel de falla, pintores salvador Dalí, cineastas Luis buñuel. En la residencia de estudiantes en Madrid se podía ver a científicos como Albert Einstein, a músicos como stravinski. Se respira un espíritu de modernidad. Estos poetas buscan la belleza perfecta. Destacaba el Realismo y el sentimiento Romántico. La Guerra Civil supuso un corte para la gen; conla muerte de Lorca, exilio de alberti, salinas… *este grupo de escritores constituyen la fuente de la sigue bebiendo hoy nuestra literatura.

Características generacionales: centanario de la muerte de Góngora, tradición y originalidad, Madrid, laresidencia de estudiantes. Características Literarias Gen 27´: la ciudad, significa pregreso, modelo de new york y moscu(En lo social), la naturaleza y el amor, el compromiso, la poca preocupación religiosa, métrica: forma culta(soneto) forma popular(villancico y romance).

Federico García Lorca


Poeta: su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. El tema dominante de su obra es el destino trágico, englobando en el el amor como frustración, la soledad y la muerte. El otro gran tema es la naturaleza. Se distinguen dos etapas: 1ª: gran influencia de la lírica popular “libro de poemas”, “romancero gitano” es el mas famoso hasta 1928. 2ª etapa: de 1929/1936, “poema en nueva york” los temas son: los negros, la guerra, el serhumano, la degradación de la naturaleza y la muerte, y como preocupacones personales la homosexualidad y la religiosidad.

Miguel Hernández


Fue un autodidacta, su obra poética: se caracteriza por su humana sinceridad y su prefeccion técnica. Abundan las metáforas, el principal tema es el amor. 3etapas: primeros poemas, la plenitud(“el rayo que no cesa”), la ultima poesía (“viento del pueblo”1937). Su obra teatral: un auto sacramental: “quien te a visto y quien te ve” y sombra de lo que eras”, dos de carácter social “los hijos de la piedra”, y cuatro piezas reunidas en “teatro de la guerra” y “pastor de la muerte”.

El teatro de preguerra


La alta comedia, termino que designa el drama burgués realista, opuso una gran resistencia al teatro experimental y minoritario de Unamuno, Valle-Inclán o Azorín. Estos quedaron eclipsados por dramaturgos populares que daban al publico lo que quería. Jacinto benavente con “los intereses creados” logro el aplauso del publico. La popularidad de la alta comedia no significa que benavente y sus seguridores ejercieran un dominio exclusivo. Hubo también otras dos clases de teatro importante: la comeida costumbrista: iba unoda a las comeida musical en concreto a la zarzuela “la gran vía”. Y por otra lado el Teatro minoritario: la popularidad de este teatro convencional impidió que escritores mas originales como Valle-Inclán con “luces de bohemia” pudieran dedicarse a la escena. Durante la república todo esto cambio y motor del movimiento fur Federico García Lorca.

Principales autores teatrales:

Jacinto Benavente


Rasgos de su teatro: desrrolla una problemática burguesa, la solución es el amor, la acción interna, psicológica, protagonista colectivo, ironía, paradoja y alusión velada. Obras: “los intereses creados” y “la malquerida”.

Carlos Arniches


Se inicio en la dramática del genero chico y se especializo en el sainete de costumbres madrileñas. Obra: genero chico: “el santo de la isidra”, sainete “don Quintín el amargao”, tragedia grotesca “la señorita de trevelez”.

Federico García Lorca


Rasgos de su poesía: el amor, la frustacion, la muerte la metáfora, el simbolismo. Lorca escribió un teatro poético. Tuvo ademas una Concepción didáctica del teatro. Los géneros dramáticos en el teatro de Lorca: empezó con teatro modernista, hasta una línea de preocupación social “la casa de Bernarda Alba”. Farsas: farsas para guiñol o farsas “la zapatería prodigiosa”. Comedias imposibles o ciclos de misterio “así que pasen cinco años”. Tragedias “bodas de sangre”. Dramas “la casa de Bernarda Alba”.

La novela después de la Guerra Civil


La novela de posguerra se inagura en 1942 con ” la familia de pascual duarte” de camilo José cela, empezó a hablarse de tremendismo.Novela de éxito no tremendista “nada” de carmen laforet. La Década de los 50 en 1951, con “la colmena” camilo José cela se abre un nuevo rumbo para la novela española. Se empieza el llamado Realismo cosial: características: estrcutura abierta “antinovela”, protagonista colectivo, influencias de técnicas narrativas. Dentro del Realismo social hay dos tendencias: 1.El objetivismo:la novela “filma” y que el lector saque propias conclusiones. 2. El Realismo critico: pretende denunciar la injusticias sociales, ej: “duelo en el paraíso”, “nuevas amistades”. La Década de los sesenta: la novela ofrece una desoladora visión de la vida española. Empieza una etapa en la que se concede mas importancia a los aspectos formales. La década de los setenta: continua la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva al máximo, ponen en juego la imginacion y fantasía como “la saga/fuga de j.B” de Gonzalo torrente ballester.

Camilo José Cela


Su obra: su visión desarraigada de españa le inspira un genro literario, el apunte carpetovetónico, mezcla de esperpento y chafarrion”. Mas tarde busca la humanidad pura, esto explica su termendismo, con “la familia de pascual duarte” inagura el tremendismo en 1942. A la degradación de esta corriente puso fin el propio Cela con “La colmena” 1951. Otras obras: “san camilo” 1936

Narradores

Miguel Delibes


3 preocupaciones: Castilla y la situación del campo castellano, el progreso y las consecuencias negativas para la naturaleza y el hombre y la dignidad y libertad humanas. El mundo de Delibes se caracteriza: temas: la muerte, la infancia, la naturaleza y el progimo. Ambiente: rurales y urbanos. Personajes: el ser humano como individuo a través de tres elementos: un nombre, una manía, un camino. Los viejo y los niños son tratados con especial ternura. Su 1ª novela “la sombra del ciprés es alargada” 1948 es de tipo existencial. En 1950 “camino” novela de aprendizaje, en 1981 “los santos inocentes” retrato de la opresión de los labradores.

La poesía después de la Guerra Civil


Tendencias poéticas: el formalismo, la poesía realista, poesía testimonial, la indeterminación el postismo y el Surrealismo, poesía social y política (1950-1965)los mas importantes son: blas de otero y gabriel celaya. En la poesía testimonial ángel fieramente humano de otero y redoble de conciencia.

Las novelas tendencias de la poesía española (1956-1970) surge la llamada gen 50´. Les une el rechazo del Realismo social al uso. No se desentienden de lo problemas sociales, pero les interesa mas lo subjetivo, la preocupación por el hombre. Su obra encierra un compromiso social y natural. Critican la sociedad de consumo y junto a temas frívolos aprecen asuntos tan graves como la guerra o el racismo.

Blas de Otero


(1916-1979) “cántico espiritual” 1942, “ángel fieramente humano” 1950 “redoble de conciencia” 1951, posteriormente “Ancia”.

El teatro después de la Guerra Civil


Amordazado por la censura hasta el estreno de “historias de una escalera” de buero vallejo. El teatro de la tradición:destaca benavente y arniches. La comedia de evasión: utiliza el humor para superar conflictos.”Tres combreros de copa” de Mihura. El drama social: resurgieron con “historias de una escalera” de vallejo 1949.

Miguel Mihura


Funda la revista de tono de humor “la codorniz” en 1941. Es el gran autor de teatro de humor de la posguerra. “tres sombreros de copa” se estreno 20 años después de ser escrita.Colaboro en el guion de varias películas como en “bienvenido mr.Marshall de Berlanga.

Antonio Buero Vallejo


Su obra: Realismo critico. Distintas etapas: estapa realista: “historias de una escalera”. El simbolismo: “el encuentro de san ovidio”.A la reflexión histórica “un soñador para un pueblo”. La ultima etapa: punto de vista subjetivo “la fundación” y ” el tragaluz”.


Miguel de Unamuno:


símbolo claro de oposición al régimen. Todas las obras de Unamuno gira entorno a su búsqueda de la verdad interior del ser humano. El ensayo: en 1895 publico “en torno al casticismo” donde profundiza en el carácter nacional.Según su propia opinión un pueblo debe conocer su historia para conocer su personalidad. Pero Unamuno se refiere a la “intrahistoria”, lo k kiere decir la historia de los seres anónimos  y su dia a dia.Mientras de la historia cambia la “intrhistroria” es eterna. Mas tarde Unamuno se aleja de las preocupacines sociales para dirigirse al espíritu “la cuestión humana” como el lo llamaba. Obra narrativa.Las Nivolas:Unamuno dedico todo su esfuerzo a relatar los dramas íntimos de sus personajes, a los k atormentaba el ansia de inmortalidad y el deseo de comprenderse a si mismos. Fue “amar y pedagogía”(1902) la novela que marco la transición a una manera nueva de novelar. Para ello Unamuno prescinde de argumento, la novela debe ir hciendose según salga. Esto produjo la nivola, cuya técnica decribe en el capitulo 17 de “nivola”(1914). 4 son características principales:renuncia de preparación previa, elmina las descripciones, presenta al personaje cental como agonista, el dialogo gana peso en la narración. “niebla” es novedosa por la audacia con que Unamuno plantea y resuelve las inquietudes del protagonista. “san maunel bueno mártir”(1930).

Antonio Machado:


So obra poética: etapa medernista(“soledades”1903), etapa Castilla (“campos de Castilla”)1920, poesía final (“nuevas canciones” y “canciones a guiomar”) 1924. Machado es mucho mas reflexivo y melancólico que Rubén Darío. La prosa de Machado: centra sus preocupaciones filosóficas, 1957 con “los complementerios”.

Novecentismo vanguardias:


se llama novecentismo al grupo o generación posterior a la plenitud del Modernismo y 98´.Forman parte de este grupo autores como Ortega y Gasset,Ramón Pérez de ayala, Manuel azaña, gabriel miro, gregorio marañon, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la serna. Aunk existan diferencias también encontramos afinidades. Existe en todos una importante preocupación por españa y su regenercacion. El tono literario en que que expresa esta preocupación es mas sereno, razpnador y científico que e la gen 98´. Todos utilizan el ensayo, hay una voluntad de acercamiento e incorporación a eutopa. Junan Ramón Jiménez es maestro de toda la pesia española contemporánea por su ideal de perfección y pura belleza. Ramón Gómez de la serna es el escritor puro, que trae los ismo, que son movimientos europeos de vanguardia. Situado entre las cimas literarias de (98´ y 27´) los novecentismos constituyen una etapa muy importanteen nuestra cultura.

El Novecentismo


Es una generación europeísta que mira atentamente a Europa. El cosmopolitismo intelectual representado por José Ortega y Gasset: tienen una sola formación intelectual, el genero importante es el ensayo, es una gen de talante liberal. El novecentismo Literario: frente al Modernismo y gen 98 el novencentissmo busca la belleza a través de la inteligencia y no por medio de la expreiencia vital de los sentimientos. Ragos: trabajo universitario minucioso, conocimiento de lenguas extrajeras, riqueza lingüística, apreovechamiento de la musicalidad modernista y de la profundida 98´. Genros literarios: el teatro: gregorio Martínez sierra. Poesía: Juan Ramón Jiménez. Novela influencia de José Ortega y Gasset. Pretendían una novela deshumanizada alejada del sentimiento.Importantes:gabriel miro, Ramón Pérez de ayal, Gómez de la serna.

José Ortega y Gasset


El Ensayo: es fundamentalmente ensayista “la rebelión de las masas” y “la dewshumanizacion del arte”. Deseaba que los hombres dedicado a hacer precisión y a hacer literatura también hicieran política.Para ello constituyo la liga para la educación.

Las Vanguarias


El Futurismo: 1909 marinetti, admiración por el progreso. El Cubismo, guillerme apollinoire los caligramas. El Dadaísmo,1916 tristan tzara incide en lo absurdo de la vida. El Surrealismo, es el de mayor relevancia 1916 con andre bretón.Defiende la escritura automática. No hay una clara direfencia entre las vanguardias y novecentismo, tienen una postura intelectual similar así como el convencimiento de que es necesario un cambio estético y ético.

Juan Ramón Jiménez


Su obra: se divide en varias estapas: 1ªetapa:influencia de Rubén Darío, versos cargaods de melancolía, “nifeas” y “almas de violeta” acansejado por Rubén Darío y Valle-Inclán.”arias tristes” “jardines lejanos”, “poemas mágicos y dolientes”. 2ªetapa hacia la poesía pura:cruzar el océano y su boda lo plasmo en “diario de un poeta recién csado”1917, luego cambia el titulo en 1948 por “diario de poeta y mar” con la intención de subrayar su experiencia oceánica.3ªetapa, poesía desnuda: segunda plenirud del poeta con “eterniddades” 1917, !Piedra y cielo” 1919, “segunda antología poética” 1922.4ªetapa, poesía de plenitud “animal de fondo”1947, “Dios desado y deseante” “Tercera antología poética”. Prosa poética: “platero y yo” 1917. *escribe las “g” como “j”.

Generación del 27´:Es uno de los momentos mas gloriosos de la literatura española. Es la generación de la amistad. Pero no solo eran poetas sino también:músicos como munuel de falla, pintores salvador Dalí, cineastas Luis buñuel. En la residencia de estudiantes en Madrid se podía ver a científicos como Albert Einstein, a músicos como stravinski. Se respira un espíritu de modernidad. Estos poetas buscan la belleza perfecta. Destacaba el Realismo y el sentimiento Romántico. La Guerra Civil supuso un corte para la gen; conla muerte de Lorca, exilio de alberti, salinas… *este grupo de escritores constituyen la fuente de la sigue bebiendo hoy nuestra literatura.

Características generacionales: centanario de la muerte de Góngora, tradición y originalidad, Madrid, laresidencia de estudiantes. Características Literarias Gen 27´: la ciudad, significa pregreso, modelo de new york y moscu(En lo social), la naturaleza y el amor, el compromiso, la poca preocupación religiosa, métrica: forma culta(soneto) forma popular(villancico y romance).

Federico García Lorca


Poeta: su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. El tema dominante de su obra es el destino trágico, englobando en el el amor como frustración, la soledad y la muerte. El otro gran tema es la naturaleza. Se distinguen dos etapas: 1ª: gran influencia de la lírica popular “libro de poemas”, “romancero gitano” es el mas famoso hasta 1928. 2ª etapa: de 1929/1936, “poema en nueva york” los temas son: los negros, la guerra, el serhumano, la degradación de la naturaleza y la muerte, y como preocupacones personales la homosexualidad y la religiosidad.

Miguel Hernández


Fue un autodidacta, su obra poética: se caracteriza por su humana sinceridad y su prefeccion técnica. Abundan las metáforas, el principal tema es el amor. 3etapas: primeros poemas, la plenitud(“el rayo que no cesa”), la ultima poesía (“viento del pueblo”1937). Su obra teatral: un auto sacramental: “quien te a visto y quien te ve” y sombra de lo que eras”, dos de carácter social “los hijos de la piedra”, y cuatro piezas reunidas en “teatro de la guerra” y “pastor de la muerte”.

El teatro de preguerra


La alta comedia, termino que designa el drama burgués realista, opuso una gran resistencia al teatro experimental y minoritario de Unamuno, Valle-Inclán o Azorín. Estos quedaron eclipsados por dramaturgos populares que daban al publico lo que quería. Jacinto benavente con “los intereses creados” logro el aplauso del publico. La popularidad de la alta comedia no significa que benavente y sus seguridores ejercieran un dominio exclusivo. Hubo también otras dos clases de teatro importante: la comeida costumbrista: iba unoda a las comeida musical en concreto a la zarzuela “la gran vía”. Y por otra lado el Teatro minoritario: la popularidad de este teatro convencional impidió que escritores mas originales como Valle-Inclán con “luces de bohemia” pudieran dedicarse a la escena. Durante la república todo esto cambio y motor del movimiento fur Federico García Lorca.

Principales autores teatrales:

Jacinto Benavente


Rasgos de su teatro: desrrolla una problemática burguesa, la solución es el amor, la acción interna, psicológica, protagonista colectivo, ironía, paradoja y alusión velada. Obras: “los intereses creados” y “la malquerida”.

Carlos Arniches


Se inicio en la dramática del genero chico y se especializo en el sainete de costumbres madrileñas. Obra: genero chico: “el santo de la isidra”, sainete “don Quintín el amargao”, tragedia grotesca “la señorita de trevelez”.

Federico García Lorca


Rasgos de su poesía: el amor, la frustacion, la muerte la metáfora, el simbolismo. Lorca escribió un teatro poético. Tuvo ademas una Concepción didáctica del teatro. Los géneros dramáticos en el teatro de Lorca: empezó con teatro modernista, hasta una línea de preocupación social “la casa de Bernarda Alba”. Farsas: farsas para guiñol o farsas “la zapatería prodigiosa”. Comedias imposibles o ciclos de misterio “así que pasen cinco años”. Tragedias “bodas de sangre”. Dramas “la casa de Bernarda Alba”.

La novela después de la Guerra Civil


La novela de posguerra se inagura en 1942 con ” la familia de pascual duarte” de camilo José cela, empezó a hablarse de tremendismo.Novela de éxito no tremendista “nada” de carmen laforet. La Década de los 50 en 1951, con “la colmena” camilo José cela se abre un nuevo rumbo para la novela española. Se empieza el llamado Realismo cosial: características: estrcutura abierta “antinovela”, protagonista colectivo, influencias de técnicas narrativas. Dentro del Realismo social hay dos tendencias: 1.El objetivismo:la novela “filma” y que el lector saque propias conclusiones. 2. El Realismo critico: pretende denunciar la injusticias sociales, ej: “duelo en el paraíso”, “nuevas amistades”. La Década de los sesenta: la novela ofrece una desoladora visión de la vida española. Empieza una etapa en la que se concede mas importancia a los aspectos formales. La década de los setenta: continua la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva al máximo, ponen en juego la imginacion y fantasía como “la saga/fuga de j.B” de Gonzalo torrente ballester.

Camilo José Cela


Su obra: su visión desarraigada de españa le inspira un genro literario, el apunte carpetovetónico, mezcla de esperpento y chafarrion”. Mas tarde busca la humanidad pura, esto explica su termendismo, con “la familia de pascual duarte” inagura el tremendismo en 1942. A la degradación de esta corriente puso fin el propio Cela con “La colmena” 1951. Otras obras: “san camilo” 1936

Narradores

Miguel Delibes


3 preocupaciones: Castilla y la situación del campo castellano, el progreso y las consecuencias negativas para la naturaleza y el hombre y la dignidad y libertad humanas. El mundo de Delibes se caracteriza: temas: la muerte, la infancia, la naturaleza y el progimo. Ambiente: rurales y urbanos. Personajes: el ser humano como individuo a través de tres elementos: un nombre, una manía, un camino. Los viejo y los niños son tratados con especial ternura. Su 1ª novela “la sombra del ciprés es alargada” 1948 es de tipo existencial. En 1950 “camino” novela de aprendizaje, en 1981 “los santos inocentes” retrato de la opresión de los labradores.

La poesía después de la Guerra Civil


Tendencias poéticas: el formalismo, la poesía realista, poesía testimonial, la indeterminación el postismo y el Surrealismo, poesía social y política (1950-1965)los mas importantes son: blas de otero y gabriel celaya. En la poesía testimonial ángel fieramente humano de otero y redoble de conciencia.

Las novelas tendencias de la poesía española (1956-1970) surge la llamada gen 50´. Les une el rechazo del Realismo social al uso. No se desentienden de lo problemas sociales, pero les interesa mas lo subjetivo, la preocupación por el hombre. Su obra encierra un compromiso social y natural. Critican la sociedad de consumo y junto a temas frívolos aprecen asuntos tan graves como la guerra o el racismo.

Blas de Otero


(1916-1979) “cántico espiritual” 1942, “ángel fieramente humano” 1950 “redoble de conciencia” 1951, posteriormente “Ancia”.

El teatro después de la Guerra Civil


Amordazado por la censura hasta el estreno de “historias de una escalera” de buero vallejo. El teatro de la tradición:destaca benavente y arniches. La comedia de evasión: utiliza el humor para superar conflictos.”Tres combreros de copa” de Mihura. El drama social: resurgieron con “historias de una escalera” de vallejo 1949.

Miguel Mihura


Funda la revista de tono de humor “la codorniz” en 1941. Es el gran autor de teatro de humor de la posguerra. “tres sombreros de copa” se estreno 20 años después de ser escrita.Colaboro en el guion de varias películas como en “bienvenido mr.Marshall de Berlanga.

Antonio Buero Vallejo


Su obra: Realismo critico. Distintas etapas: estapa realista: “historias de una escalera”. El simbolismo: “el encuentro de san ovidio”.A la reflexión histórica “un soñador para un pueblo”. La ultima etapa: punto de vista subjetivo “la fundación” y ” el tragaluz”.