Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo

Los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo un auge en el ensayo, que sirvió de expresión de las ideas ilustradas.

Segunda Mitad del Siglo

Surgió el neoclasicismo, que proponía la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos. Características o líneas definitorias son el concepto del buen gusto, sujeción a reglas procurando la simetría y la utilidad. Se incluyen la poesía filosófica y didáctica, y las comedias y tragedias neoclásicas. La principal manifestación es el rococó, que son las anacreónticas. Se observa una literatura con un fuerte sentimentalismo, por lo que algunos críticos la llaman prerromanticismo, que anticipa el movimiento romántico y se incluye la poesía sentimental y el drama, y sobresalen las Cartas marruecas de Cadalso y los escritos de Jovellanos.

Poesía en el Siglo XVIII

Poesía Neoclásica

Poesía Rococó

Cuyas composiciones características son las anacreónticas, que emplean metros cortos de ritmo marcado y sus temas son el amor y la belleza femenina. Destacan Diego Tadeo González, Juan Pablo Forner y Juan Meléndez Valdés.

Poesía Filosófica

Jovellanos insta a abandonar temas amorosos y hacer una poesía útil, prefiere el endecasílabo suelto para abordar temas al servicio de la humanidad y el progreso. Destaca Manuel J. Quintana.

Poesía Didáctica

Se desarrolla por medio de la fábula. Sus máximos representantes son Samaniego e Iriarte.

Poesía Sentimental

Se acentúan los desahogos emocionales de desesperación y pesimismo. Destaca Nicasio Álvarez Cienfuegos.

Teatro en el Siglo XVIII

Se desarrolló un teatro costumbrista destacado por sainetes y en el que destacó Ramón de la Cruz.

Teatro Neoclásico

Aúna el arte, el deleite y la enseñanza. Se apoya en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, y tiene como objetivo la imitación de acciones humanas. Respeta la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar) y atiende al decoro. El número de personajes no debe exceder de 8 y en escena solo 3 o 4.

Tragedia Neoclásica

Escrita en verso con una finalidad didáctica (ser de ejemplo a todo el mundo). El mensaje era que la pasión debía someterse a la razón y obligación. Destaca Raquel de García de la Huerta.

Comedia Neoclásica

Escrita en verso o prosa y protagonizada por personajes comunes de los cuales se ridiculizaban los vicios y errores de la sociedad. Se recompensan la verdad y la virtud en aras de la razón y el buen sentido. Destacan Moratín e Iriarte.

Comedia Sentimental

Se distingue por la exaltación de nuevas virtudes cívicas como la sensibilidad y la humanidad. Destaca El delincuente honrado de Jovellanos.

Moratín

Es autor de tres comedias en verso (El viejo y la niña, El barón, La mojigata) y dos en prosa (La comedia nueva, El sí de las niñas).

El Sí de las Niñas

Doña Irene ha concertado el matrimonio de Doña Paquita, de 16 años, con Don Diego, un sesentón. La chica está enamorada de Don Carlos, sobrino de Don Diego, y enterado de esa situación, Don Diego renuncia y les permite casarse. La obra combina elementos cómicos y sentimentales con temas como el matrimonio desigual, la mala educación, etc., y se brinda el modelo de una organización social y una actitud basadas en la razón. Se ajusta a las normas neoclásicas: además de su clara finalidad didáctica, respeta la regla de las tres unidades dramáticas, la prosa es natural y sencilla, y en los diálogos prima la agilidad, los momentos serios no llegan a la exageración y los cómicos no caen en lo chabacano.

Ensayo en el Siglo XVIII

Se desarrolló el ensayo, texto de carácter reflexivo que manifiesta una opinión sobre la realidad. Se crea un marco de ficción. Destacan Bacon y Montaigne.

Escritos de Feijoo

Es autor del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas, y es uno de los iniciadores del ensayo en España. La finalidad es combatir los errores científicos para lograr la modernización española. Las obras abordan temas como economía, filosofía, política, etc., y sus textos están destinados al amplio público de lectores y se exponen con un estilo familiar que incluye el humor. Niega la validez del principio de autoridad y propone el método experimental, y llegó a ser acusado ante la Inquisición.

Cadalso y las Cartas Marruecas

La obra destacada son las Cartas marruecas, que constituye un ensayo y utiliza la forma epistolar para ofrecer tres visiones: la del español Nuño, la de Gazel y la de Ben Beley. La visión coincide con la de los ilustrados.

Discursos de Jovellanos

Es la figura más representativa de la Ilustración española y dirigió sus escritos a las autoridades con la finalidad de que se produjeran reformas para el desarrollo del país guiadas por la razón. Sus obras destacadas son Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre la educación pública y Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas.