Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Novecentismo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Contexto

El siglo XVIII en España se caracteriza por la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón como base del conocimiento. Las ideas ilustradas se difundieron a través de la Enciclopedia.

Características de la Ilustración:
  • Racionalismo: La razón como base del saber.
  • Utopismo: Aplicación de la razón para mejorar la sociedad.
  • Reformismo: Modernizar la sociedad a través del Despotismo Ilustrado.

España, en comparación con otros países europeos, se encontraba en una situación de atraso al inicio de la Ilustración. Sin embargo, se llevaron a cabo importantes reformas, como la creación de la Real Academia Española (1713). Las tertulias, como la de la Fonda de San Sebastián, también jugaron un papel importante en la difusión de las ideas ilustradas.

Neoclasicismo

Características:
  • Expresar modelos genéricos y universales.
  • Seguir normas fijas.
  • Propósito educativo.
Prosa
  • Ensayo: Extensión y estructura variadas, temas científicos o de pensamiento. Destacan autores como Feijoo y Jovellanos (Informe sobre la Ley Agraria).
  • Prensa: Ligada al ensayo y al auge del periodismo.
  • Narrativa: Dirigida a un público amplio, como el Teatro Crítico Universal de Feijoo.
Teatro

Se produce una polémica entre los defensores del teatro posbarroco y los que buscan una renovación clásica, representada por autores como Luzán (Poética). El teatro neoclásico se caracteriza por la búsqueda de la verosimilitud, el respeto a las unidades aristotélicas y la finalidad didáctica. Destaca el sainete, una pieza teatral breve y cómica sobre la vida cotidiana, popularizado por Ramón de la Cruz.

Poesía
Características:
  • Temas pastoriles.
  • Nueva visión anacreóntica (poesía amorosa).
  • Poesía didáctica y fábulas.

Destacan autores como Valdés (Las Anacreónticas, como El Lunarcito) y la poesía ilustrada (odas filosóficas y sagradas).

José Cadalso

Destaca por sus obras en prosa:

  • Cartas Marruecas: Visión crítica de la sociedad española y propuesta de reformas inspiradas en la Ilustración.
  • Noches Lúgubres: Obra dialogada que reflexiona sobre la muerte y la pérdida.

Leandro Fernández de Moratín

Escribió teatro de comedia con ideología neoclásica. Su obra más conocida es El Sí de las Niñas, con una clara finalidad didáctica.

Romanticismo

Contexto

En España, el Romanticismo surge en un contexto de cambio político, con el paso del absolutismo al liberalismo.

Mentalidad Romántica:
  • Individualismo.
  • Irracionalismo.
  • Defensa de la libertad.
  • Idealismo.
  • Nacionalismo.
  • Exotismo.
  • Espíritu rebelde y juvenil.

Poesía

Poesía Romántica:

Influencia de autores alemanes (Goethe, Heine), ingleses (Byron) y franceses (Victor Hugo).

Poesía Lírica:
  • Estilo retórico altisonante.
  • Polimetría.
  • Uso frecuente de cuartetos.
  • Temas románticos y expresión de sentimientos.
Poesía Narrativa:
  • Poemas extensos: José Zorrilla (Granada).
  • Poemas breves: Duque de Rivas (romances históricos).
Poesía Realista:

Ramón de Campoamor.

Poesía Posromántica:

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro (Cantares Gallegos y Follas Novas). Rosalía de Castro destaca por el renacimiento de la poesía tradicional gallega y enlaza con la poesía becqueriana y el Modernismo.

Prosa

Novela Histórica:
  • Ambientada en épocas pasadas, especialmente la Edad Media.
  • Destaca Gil y Carrasco (El Señor de Bembibre).
Costumbrismo:
  • Describe costumbres y personajes populares.
  • Destaca Ramón Mesonero Romanos (Escenas Matritenses).

José de Espronceda

Representa el Romanticismo exaltado.

  • Poemas líricos: Canción del Pirata.
  • Poemas narrativos: El Estudiante de Salamanca, El Diablo Mundo (con intención ideológica).

Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas:
  • Divididas en cuatro apartados: la poesía y la inspiración poética, el amor ilusionado, el fracaso amoroso y la soledad y la muerte.
  • Estilo sencillo, con gran influencia posterior.
Prosa:
  • Leyendas: Relatos fantásticos ambientados en la Edad Media.

Teatro

  • Tema básico: el amor apasionado.
  • Ambientación medieval.
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la Fuerza del Sino (1835), mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio, basada en El Burlador de Sevilla, con modificaciones en el argumento clásico y gran éxito popular.

Realismo

Contexto

Tras la Revolución de 1868, se inicia la Restauración borbónica. En este periodo se producen importantes avances científicos y tecnológicos, como la teoría de la evolución de Darwin (El Origen de las Especies) y el marxismo de Karl Marx (El Capital).

Características del Realismo:

  • Búsqueda de la objetividad.
  • Punto de vista narrativo omnisciente.
  • Argumentos basados en la realidad cotidiana.
  • Obras en torno a un protagonista.
  • Estilo sobrio y sencillo.
  • Predominio de la novela.
  • Descripción del mundo de la burguesía y la clase media.

Naturalismo

  • Émile Zola, principal representante del Naturalismo, describe la conducta humana como determinada por la herencia genética y el ambiente social.
  • Imita el método científico en la descripción de la realidad.

Prosa Realista y Naturalista

Europa:
  • Inglaterra: Charles Dickens, Wilkie Collins.
  • Rusia: Fiódor Dostoievski.
  • Francia: Émile Zola.
España:
  • El Realismo entra con retraso. La primera obra realista es La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez.
  • Emilia Pardo Bazán: Precursora del feminismo y naturalista moderada (La Tribuna).

Crisis del Naturalismo y Reacción Espiritualista

  • Reacción antinaturalista, liderada por escritores realistas como Galdós y Clarín.
  • Se da importancia a los problemas morales y espirituales.
  • Renovación estética a finales del siglo XIX que desemboca en el Modernismo.

Mariano José de Larra

Escribe artículos de costumbres (con el objetivo de modernizar el país), políticos y literarios. Se muestra ecléctico en su estilo, con polémicas con neoclásicos y románticos.

Benito Pérez Galdós

  • Episodios Nacionales: Novela histórica sobre la España del siglo XIX, con Gabriel Araceli como protagonista.
  • Novelas de la primera época: La Fontana de Oro.
  • Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.
  • Etapa espiritualista: El Nazarín.

Leopoldo Alas “Clarín”

  • Producción literaria escasa: Su Único Hijo.
  • Cuentos: ¡Adiós, Cordera!
  • La Regenta: Crítica a los estamentos de la ciudad de Vetusta, con dos partes, poca acción, narrador omnisciente y abundantes descripciones.

Teatro

  • Ambientación contemporánea e intención moralizante.
  • Alta comedia: Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo).
  • A finales de siglo, Galdós intenta renovar el teatro con obras de crítica social, como Electra, que generó gran polémica. También adaptó sus novelas al teatro, como Doña Perfecta.

Novecentismo

Poesía

  • José Moreno Villa: Colección, Jacinta la Pelirroja.
  • Mauricio Bacarisse: El Paraíso Desdeñado, Mitos.
  • León Felipe: Versos y Oraciones de Caminante, Drop a Star.

Novela

Características:
  • Sólida formación intelectual (rigor y sistematización).
  • Europeización.
  • Intelectualismo.
  • Defensa del arte puro.
  • Preocupación por la forma (depuración del lenguaje).
  • Clasicismo.
  • Incorporación a la vida oficial.
Gabriel Miró:
  • Uso de la melancolía, descripciones de percepciones sensoriales y falta de acción.
  • Etapa decadentista: Las Cerezas del Cementerio.
  • Etapa novecentista: Actitud crítica (El Obispo Leproso).
Ramón Pérez de Ayala:
  • 1ª etapa: Escritor realista, visión amarga de la vida (La Pata de la Raposa).
  • 2ª etapa: Belarmino y Apolonio (simbolismo caricaturesco) y temas religiosos (Tigre Juan).

Ensayo

Los ensayistas novecentistas cuentan con una sólida formación intelectual.

José Ortega y Gasset:
  • Reflexión filosófica: La Razón Vital.
  • Reflexión literaria: Defiende el arte deshumanizado (Ideas sobre la Novela, La Deshumanización del Arte).
  • Reflexión política y social: Afán europeísta (Meditaciones del Quijote, España Invertebrada, La Rebelión de las Masas).
Eugenio d’Ors:
  • Escribe glosas (Amiel en Vic).
  • Defiende la vuelta al clasicismo.
Otros autores:

Manuel Azaña, Gregorio Marañón (Amiel), Salvador de Madariaga (Guía del Lector del Quijote), Américo Castro (La Realidad Histórica de España), Claudio Sánchez-Albornoz (España, un Enigma Histórico). Generación del 27: Algunos autores de la Generación del 27, como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca, también tuvieron influencia del Novecentismo en sus primeras etapas.