Literatura Española: Del Siglo XVII al Romanticismo

Literatura s. XVII:

Etapas

  • Posbarroco: principio de siglo, se repiten temas y formas del siglo anterior, alcanza todos los géneros especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo: se consolida durante la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas, se impone el buen gusto y se pone de moda el género del ensayo.
  • Prerromanticismo: aparece durante las dos últimas décadas del siglo, combina el tema del racionalismo con las emociones.

Lírica:

No es emotiva (se destaca la razón por encima de los sentimientos).

Tipos

  • Posbarroca: destaca Diego Torres Villaroel con una poesía satírica al estilo de Quevedo.
  • Neoclásica: destaca Juan Meléndez Valdés que cultiva una poesía didáctica y utilitaria.

    Formas poéticas:

    • Oda, sátira, epístola y sobretodo la fábula donde sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
  • Prerromántica: plantea temas metafísicos, sociales o pedagógicos con una intensa emotividad. Es cultivada por Juan Meléndez Valdés.

Juan Meléndez Valdés:

  • Etapa neoclásica: compone poesía anacreóntica (trata sobre los placeres de la vida, el vino, el amor y el bucolismo), también compuso odas, idilios y églogas de suave sensualismo, elegías y epístolas dedicadas a sus amigos.
  • Etapa prerromántica: escribe romances legendarios (“Doña Elvira”) y poesía de tono social humanitarista y sentimental.

Prosa:

  • Posbarroca: destaca Diego Torres Villaroel con sus escritos satíricos (“Almanaques”) y (“Pronósticos”) y su novela autobiográfica (“Vida”).
  • Neoclásica: gran importancia al ensayo (Feijoo y Jovellanos) que emplean un lenguaje natural, preciso y funcional, novela poco cultivada. Destaca el padre Isla con (“Fray Gerundio de Campazas”).
  • Prerromántica: destacan Cadalso y Jovellanos.

Fray Benito Jerónimo Feijoo:

Autor de numerosos ensayos didácticos que lo convierten en el intelectual más importante de su tiempo, estos tratan sobre disciplinas muy variadas con el objetivo de modernizar la sociedad. (“Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas y curiosas”)

José Cadalso:

  • “Cartas marruecas”: en ella hace una sátira sobre la sociedad española de la época. El protagonista es un joven marroquí, Gazel, que viaja por España, y escribe cartas a su preceptor en Marruecos, Ben Beley, y a su amigo español, Nuño, donde comenta todo lo que ve sobre cultura y tradiciones españolas.
  • “Noches lúgubres”: elegía prerromántica en la cual, Tediato, el protagonista pretende desenterrar el cuerpo de su amada que acaba de morir y suicidarse junto a ella. En su obra, (“Los eruditos a la violeta”) critica a los falsos sabios que presumen de tener conocimientos.

Gaspar Melchor de Jovellanos:

Destacan sus ensayos, mediante los cuales pretende modernizar España, tratan de la economía, educación, agricultura, derecho…

  • “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos”: que trata sobre los entretenimientos.
  • “El informe sobre la ley agraria”: trata sobre qué reformas emprender para modernizar el campo.
  • “Memoria sobre la educación pública”: donde plantea extender la educación y combinar los aprendizajes teóricos con los prácticos.
  • Teatro, drama: (“El delincuente honrado”) y la tragedia (“Pelayo”).

Teatro:

Enfrentamiento entre los defensores y detractores del teatro barroco.

Tipos

  • Posbarroco: obras de Lope y Calderón, junto con otras sobre el tema del honor. También triunfaron los autos sacramentales y los sainetes.
  • Neoclásico: Agustín de Montiano y Nicolás Fernández de Moratín. Destaca la tragedia (“Raquel”) de Vicente García de la Huerta y las comedias de Leandro Fernández de Moratín.
  • Prerromántico: Sentimentalismo. Destaca Jovellanos con su obra (“El delincuente honrado”).

Leandro Fernández de Moratín:

Además de escribir teatro también escribió poesía y prosa. Sus comedias son didácticas y moralizadoras. Trata frecuentemente el tema de los matrimonios por conveniencia, donde las jóvenes han de casarse con hombres mayores como en (“El viejo y la niña”), (“El barón”) y (“El sí de las niñas”).

Literatura romántica:

Características

  • Individualismo: el héroe romántico se revela contra todo lo que se opone a su yo personal o que limita sus aspiraciones amorosas, sociales o políticas. Las obras expresan la intimidad del protagonista o su visión subjetiva.
  • Evación de la realidad: la cual provoca la frustración del romántico, el cual huye a países exóticos o a épocas pasadas; a menudo se revela contra el orden establecido y costumbres convencionales, refugiándose en personajes marginados.
  • Defensa de la libertad: esta constituye la base del pensamiento romántico. Se abandonan las normas neoclásicas.
  • La Naturaleza: el paisaje se adapta al estado de ánimo del romántico, para intensificar sus sentimientos o estados de ánimos.

Poesía:

Tendencias

  • Poesía lírica intimista: expresa los anhelos y frustraciones del poeta. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Poesía narrativa: sirve para expresar temas históricos y legendarios destacando a Espronceda, Ángel de Saavedra y José Zorrilla.

José de Espronceda:

Destacó en poesía, aunque también escribió una novela histórica (“Sancho Saldaña”) y obras de teatro (“Blanca de Borbón”). Le influenciaron autores románticos ingleses.

  • Poemas que tratan sobre marginales sociales (“La canción del pirata”, “El mendigo” y “El verdugo”).
  • Poemas donde lamenta de la juventud perdida (“A Jarifa en un orgía”).
  • Poemas donde expresa ideas políticas o sociales (“El canto del cosaco”).
  • Dos obras más importantes (“El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”).

Estilo grandilocuente y enfático y sus poemas contienen musicalidad.

Poesía lírica tardía:

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro apuestan por una lírica introspectiva, sencilla y natural.

Gustavo Adolfo Bécquer:

  • Destaca su poesía lírica (“Rimas”), una poesía intensa y emotiva y a la vez sencilla, fue recopilada y publicada por sus amigos tras su muerte.
  • Su tono es intimista, sus temas son diversos (qué es la poesía, el amor feliz y esperanzado, el amor perdido y la angustia por la soledad y la muerte).
  • 76 composiciones poéticas y también prosa (“Leyendas”), 28 textos que condensan los temas románticos (la magia, el medievalismo, la naturaleza o el sentimentalismo). Estas leyendas son narraciones fantásticas. Destacan (“El Monte de las Ánimas”, “Maese Pérez, el organista”, “El Rayo de luna” y “Los ojos verdes”).

Rosalía de Castro:

  • En castellano escribió (“En las orillas del Sar”), libro fundamental para la lírica castellana.
  • Su poesía es intimista y melancólica, inspirada en la sencillez y musicalidad de la lírica tradicional.
  • Integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, el pesimismo o las injusticias.

Prosa romántica:

Géneros

  • Histórica: temas legendarios, la principal es (“El señor de Bembibre”) de Enrique Gil y Carrasco.
  • Leyendas: destaca Bécquer.
  • Artículos de costumbres: género periodístico donde se describe la realidad cotidiana. Destacó Mariano José de Larra, otros autores fueron Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.

Mariano José de Larra:

Destaca por sus artículos periodísticos pero también escribió novela histórica (“El doncel don Enrique el Doliente”) y también el drama romántico (“Macías”).

Géneros de sus artículos:

  • De costumbres: visión crítica y satírica de la sociedad, donde ataca a la ignorancia, la vanidad, la hipocresía, la burocracia, la desorganización social o el atraso del país.
  • Políticos: critica a los carlistas por defender el absolutismo y a los liberales moderados por no hacer las reformas necesarias.
  • Literarios: habla sobre la literatura de la época, sobre todo, el teatro.

Su estilo es directo y natural, ya que pretende llegar a un amplio público.

Teatro:

Predomina el drama. Reacciona contra el didactismo y las normas del teatro neoclásico, por ello el autor mezcla lo trágico y lo cómico, o la prosa con el verso, de esta manera manifiesta su libertad.

Los temas giran en torno al amor y la libertad y las obras suelen tener un final trágico.

(“La conjuración de Venecia” de Francisco Martínez de la Rosa, “Macías” de Larra pero la más importante fue “Don Álvaro, o la fuerza del sino” de Saavedra.)

Ángel de Saavedra:

  • Poemas narrativos: (“El moro expósito” y “Romances históricos”).
  • Teatro: (“Don Álvaro o la fuerza del sino”), cuyo tema es el destino trágico y sino fatal que persigue al protagonista, estilo fuerte y dinámico.

José Zorrilla:

Temas históricos o tradiciones.

  • Teatro: (“Don Juan Tenorio”), inspirada en (“El burlador de Sevilla”) de Tirso de Molina.