Literatura Española: Del Realismo al Modernismo

La Novela Española Después de 1939

1. Novela Posterior a 1939

Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.

2. Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución literaria natural. La novela no puede conectar con la narrativa social de los años 30. En este periodo de desconcierto, abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional, con excepciones aisladas como José Cela y Carmen Laforet. En 1942, Cela publica *La Familia de Pascual Duarte*, una novela tremendista.

3. Década de los 50: Novela Realista y Social

Con la Guerra Fría, España comienza a salir del aislamiento. El desarrollo del turismo y la industria trae consigo cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida. Surgen diferentes corrientes dentro del realismo:

  • **Realismo Objetivista:** *La Colmena* de Cela (1951) es un precedente de la novela social. Se refleja la sociedad del momento a través del diálogo, con un lenguaje cercano al coloquial. El narrador desaparece y no hay introspección en los personajes. Otro ejemplo es *El Jarama* de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • **Neorrealismo:** Se centra en los problemas del hombre como individuo. Un ejemplo es *El Fulgor y la Sangre* de Ana María Matute.
  • **Novela Social:** Se centra en los problemas de los grupos sociales.

4. Novela de los Años 70

Autores como Luis Goytisolo representan la vanguardia de las nuevas tendencias. Los escritores españoles se dejan influir por autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Estas influencias no solo afectan al argumento, sino también a la ortografía, con la supresión de signos de puntuación y párrafos. El objetivo ya no es solo denunciar la situación social, sino también buscar la belleza formal.

Poesía Española Después de 1939

1. Miguel Hernández

Miguel Hernández, un poeta singular que no se adscribe a la Generación del 27 ni a ningún grupo de posguerra. Obras como *Perito en Lunas* muestran su vanguardismo. En 1936 publica *El Rayo que no Cesa*, centrado en la pasión amorosa. Su poesía más desarraigada se encuentra en *Cancionero y Romancero de Ausencias*, escrita en la cárcel.

2. Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • **Poesía Arraigada:** Esteticista y de evasión, ofrece una visión positiva del mundo, obviando la dura realidad española. Se desarrolló en torno a las revistas *El Escorial* y *Garcilaso*.
  • **Poesía Desarraigada:** Refleja la angustia histórica y existencial. En 1944 se publica *Hijos de la Ira* de Dámaso Alonso. Surge la revista *Espadaña*, con influencias vanguardistas y surrealistas.

3. Años 50: Realismo Social

Hacia 1955 se consolida el realismo social. Destaca el tema de España, la injusticia social, el mundo del trabajo y el anhelo de libertad. Se utiliza un lenguaje claro y coloquial. Figuras relevantes: José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.

4. Años 60: La Promoción del 50

A finales de los 50 surge la Promoción del 50 (o Generación del Medio Siglo), buscando una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Entre sus temas: la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor, la amistad y la creación poética. Un ejemplo es Ángel González.

5. Años 70: Novísimos

En 1970, José María Castellet publica la antología *Nueve novísimos poetas españoles*. Se caracterizan por la ironía, la ruptura con la tradición, la incorporación de nuevas imágenes y la apertura a la cultura extranjera. Utilizan procedimientos experimentales y elementos surrealistas. Rompen con la estructura tradicional del poema. Temas: esteticismo, culturismo y exotismo.

Neoclasicismo

La Ilustración define el siglo XVIII. Sus principios básicos son la tolerancia, la confianza en la razón y el sentimiento de humanidad. El Neoclasicismo es el movimiento artístico y literario que expresa estas ideas.

El Ensayo

Género predilecto para la divulgación de las ideas ilustradas. Ejemplos: Feijoo y Cadalso.

El Teatro

Predomina la intención didáctica. Se busca educar a los espectadores. Normas: respetar la regla de las tres unidades, argumento verosímil, decoro en los personajes, y un género definido (tragedia o comedia).

La Poesía

  • Poesía Rococó o Posbarroca: Refinamiento, temas amorosos, la naturaleza y la belleza femenina.
  • Poesía Ilustrada o Neoclásica: Poesía filosófica y utilitaria, busca educar.
  • Poesía Sensual: Composiciones anacreónticas.
  • Poesía Prerromántica: Poemas amorosos.

Romanticismo

El Romanticismo es un cambio en la concepción del hombre, del mundo y del arte. Surge a finales del siglo XVIII.

Características

  • **Subjetivismo y Exaltación del Yo:** Preferencia por temas fantásticos y misteriosos.
  • **Amor:** Tema frecuente.
  • **Libertad:** Reclamación de una libertad absoluta.
  • **Dolor Existencial:** Rebeldía ante la realidad mediocre.
  • **Valoración del Genio:** La sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituyen a la razón.

Autores

  • **Larra:** Artículos periodísticos y cuadros de costumbres satíricos. Ataca el absolutismo y el carlismo. Firmaba con el seudónimo Fígaro.
  • **Espronceda:** Poemas que cantan a personajes rebeldes o marginales, como en la *Canción del Pirata*.
  • **Bécquer:** Obras en prosa y verso. Sus *Rimas* se agrupan en cuatro series: la poesía misma, amor frustrado, amor ilusionado y el dolor de vivir.

Teatro Romántico

Rechazo de las normas neoclásicas. Combina lo trágico y lo cómico. Polimetría y ruptura de la regla de las tres unidades.

Realismo y Naturalismo

El género más importante es la novela. Surge la novela realista, que pinta la vida y las costumbres de forma verosímil.

Características del Realismo

  • Verosimilitud.
  • Ambientación en la época contemporánea.
  • Acción lineal.
  • Narrador omnisciente.
  • Actitud objetiva.
  • Descripciones de ambientes y personajes.
  • Lenguaje culto y coloquial.

Naturalismo

Vinculado a la filosofía determinista. Interés por personajes con taras y vicios. Refleja las lacras de la sociedad capitalista.

Realismo Espiritualista

Influencia rusa. Preocupaciones espirituales y existenciales. Puede incluir elementos maravillosos.

Autores

Juan Valera, José María Pereda, Benito Pérez Galdós.

Modernismo y Generación del 98

Rechazo del realismo positivista. Reacción contra la razón, antiburgués y ansias de renovación. Movimientos subjetivos e individualistas.

Influencias

  • **Modernismo:** Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo.
  • **Generación del 98:** Filosofía nihilista, la duda existencial y el escepticismo.

Temas y Estética

  • **Modernismo:** Evasión, exotismo, cosmopolitismo, amor y erotismo, búsqueda de la belleza y la perfección formal.
  • **Generación del 98:** Crítica de los males de España, el dolor por España, la contemplación del paisaje y el paisanaje, subjetivismo y renovación estética.

Poetas

  • **Rubén Darío:** *Azul* (libro iniciador del Modernismo).
  • **Antonio Machado:** *Soledades* (etapa modernista), *Campos de Castilla* (etapa noventayochista).

La Novela de la Generación del 98

  • **Subjetivismo:** No se busca la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior.
  • **Concepción Totalizadora:** Se busca una visión global de la realidad.

Autores

  • **Unamuno:** *Niebla* (novela que escapa de los postulados tradicionales).
  • **Pío Baroja:** Novelas con un personaje central, acción y diálogos abundantes, presencia del narrador y descripciones impresionistas.