La Novela de la Generación del 98
Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.
Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y buscaron su regeneración social, moral y cultural. Se inspiraron en Nietzsche y emplearon un lenguaje propio.
Características de la Novela del 98
- Temática: Problemas existenciales, angustia vital, conflicto entre razón y fe.
- Personajes: Protagonistas pesimistas, marginados y frustrados.
- Estructura: No lineal, con episodios y digresiones.
- Punto de vista: Subjetivo, frente al realismo anterior.
- Estilo: Sobrio, frases cortas, neologismos y lenguaje enriquecido con raíces populares.
Autores Destacados
Miguel de Unamuno (1864-1936)
- La novela como medio de reflexión filosófica.
- Temas: la existencia de Dios, la inmortalidad, la lucha entre razón y fe.
- Concepto de Nivola (Niebla) para diferenciar su novela del realismo tradicional.
- Obras: Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Abel Sánchez, La tía Tula.
Pío Baroja (1872-1956)
- Defensor de la novela abierta, sin estructura rígida.
- Temática pesimista, crítica social y personajes marginados.
- Estilo: sencillo, dinámico, con descripciones impresionistas.
- Obras: Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia, La busca.
El Modernismo en la Poesía Española
Contexto y Características: A finales del siglo XIX surge la poesía modernista como reacción al realismo. Influenciado por el parnasianismo y el simbolismo franceses, el modernismo busca la belleza, la musicalidad y la perfección formal. Rubén Darío es su principal exponente en Hispanoamérica, mientras que en España destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Temas del Modernismo
- Desasosiego interior: Sensación de angustia y melancolía.
- Evasión y exotismo: Escapismo a mundos lejanos y épocas pasadas.
- Cosmopolitismo y casticismo: Interés por otras culturas y lo pintoresco español.
- Indigenismo: Exaltación de los pueblos precolombinos.
- Panhispanismo: Solidaridad con el mundo hispano tras el Desastre del 98.
- Amor y sensualidad: Idealización de la figura femenina con referencias sensuales.
Lenguaje y Estilo
- Léxico culto, cromático y sensorial.
- Uso de versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.
- Recursos literarios como aliteración, onomatopeyas y sinestesias.
- Empleo de símbolos (agua: tiempo; tarde: vejez; fuente: tristeza).
Autores Principales
Rubén Darío (1867-1916)
- Fundador del modernismo.
- Obras clave: Azul (1888), Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905).
- Temas: angustia vital, cosmopolitismo, indigenismo, amor sensual.
Antonio Machado (1875-1939)
- Evoluciona del modernismo a la Generación del 98.
- Obras clave: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1924).
- Temas: melancolía, recuerdos, muerte, preocupación por España.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
- Evoluciona del modernismo a la poesía pura.
- Obras clave: Arias tristes (1903), Diario de un poeta recién casado (1917), Animal de fondo (1949).
- Busca la perfección y depuración del lenguaje.
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Renovación y Tradición
Contexto: El teatro de la época está condicionado por el público burgués, que prefiere obras tradicionales. Se distinguen dos tipos:
- Teatro comercial (conservador): Triunfa y goza de éxito.
- Teatro renovador: Busca innovar pero tiene poca aceptación.
Teatro Tradicional
- Comedia burguesa: Refleja la vida y valores de la burguesía sin crítica. Ejemplo: José Echegaray.
- Comedia de Benavente: Jacinto Benavente destaca con Los intereses creados y La Malquerida.
- Teatro cómico:
- Sainetes y tragedias grotescas: Carlos Arniches (La señorita de Trévelez).
- Teatro costumbrista andaluz: Álvarez Quintero (Mariquilla Terremoto).
- Astracán: Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).
- Teatro poético: Obras en verso con temática histórica y grandilocuente (Villaespesa, Marquina, Machado).
Teatro Renovador
Buscan cambios y experimentación. Destacan Unamuno, Azorín y Gómez de la Serna.
Autores clave: Valle-Inclán y Lorca.
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)
- Rompe con el teatro realista y burgués.
- Etapas:
- Ciclo modernista: El marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
- Farsas y esperpentos: Luces de Bohemia introduce el esperpento, que deforma la realidad con humor grotesco y crítica social.
Federico García Lorca (1898-1936)
- Fusiona teatro poético y social.
- Etapas:
- Primeras obras y farsas: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.
- Vanguardia surrealista: Así que pasen cinco años, El público.
- Plenitud y tragedias: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
- Temas: amor imposible, destino trágico, opresión social.
El teatro de Valle-Inclán y Lorca representa la mayor renovación teatral del siglo XX en España.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX
I. Introducción
El periodo entre las dos guerras mundiales (1918-1939) fue el más fértil en innovaciones artísticas del siglo XX. Surgieron los movimientos de vanguardia, también llamados “ismos”, que se extendieron desde Francia y Alemania al resto de Europa y América. Estos movimientos buscaban romper con el arte tradicional, proponiendo un arte radicalmente distinto y original. Eran provocadores, minoritarios y, en algunos casos, efímeros, pero otros, como el Surrealismo y el Cubismo, marcaron la evolución del arte moderno. Las vanguardias reflejaban el descontento de la Europa de entreguerras: crisis sociales, conflictos espirituales y un profundo desencanto. Compartían dos características principales: la ruptura con la realidad y la lógica, y la exploración de formas nuevas y sorprendentes. El arte se convirtió en un juego de experimentación, donde el artista gozaba de total libertad creativa.
II. Las Vanguardias Europeas
- Futurismo: Surgió en Italia en 1909 con el Manifiesto Futurista de Filippo Marinetti. Exaltaba el progreso técnico, la velocidad, las máquinas y la modernidad. Rechazaba el pasado y lo sentimental, defendiendo una “escritura en libertad” que rompía con la sintaxis tradicional. En España, influyó en poetas como Pedro Salinas y Rafael Alberti.
- Cubismo: Iniciado por Picasso en 1906 con Las señoritas de Avignon, descomponía la realidad en formas geométricas. En literatura, destacó Guillaume Apollinaire con sus Caligramas, donde la disposición visual del texto era clave. En España, Gerardo Diego adoptó esta estética en obras como Manual de espuma.
- Dadaísmo: Nació en 1916 con Tristan Tzara. Era un movimiento antiarte, que rechazaba la lógica, las convenciones sociales y el racionalismo burgués. Su lenguaje absurdo y provocador preparó el camino para el Surrealismo.
- Surrealismo: Influenciado por las teorías de Freud, exploraba el subconsciente, los sueños y la “escritura automática”. André Breton lo definió en su Manifiesto Surrealista (1924). En España, influyó en poetas como Lorca (Poeta en Nueva York) y Alberti (Sobre los ángeles).
III. Las Vanguardias en España
El Surrealismo tuvo un impacto significativo en la Generación del 27, aunque adaptado a la tradición española. Poetas como Lorca, Alberti y Aleixandre incorporaron imágenes oníricas y el verso libre.
El Ultraísmo, movimiento hispánico (1918-1922), combinaba elementos del Futurismo y el Cubismo. Destacó Guillermo de Torre con Hélices, donde la poesía visual y la metáfora irracional eran centrales.
El Creacionismo, promovido por Vicente Huidobro, proponía que el poema fuera una creación autónoma, sin imitar la realidad. Gerardo Diego y Juan Larrea adoptaron esta estética en España.
Ramón Gómez de la Serna fue clave en la difusión de las vanguardias. Sus Greguerías (breves textos llenos de humor y metáforas) y su obra Ismos (1931) recopilaron las tendencias vanguardistas. Además, tertulias literarias y revistas como Revista de Occidente ayudaron a popularizar estos movimientos.
La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores (Años 40 y 50)
Contexto: La Guerra Civil y el franquismo provocaron censura, exilio de escritores y ruptura con la literatura anterior. La novela de posguerra se divide en tres tendencias: novela del exilio, novela afín al régimen y novela existencialista.
Novela en el exilio
- Temas: recuerdo del conflicto, adaptación a nuevos lugares y reflexión existencial.
- Autores:
- Francisco Ayala: Muertes de perro, El fondo del vaso.
- Max Aub: El laberinto mágico.
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (1949).
Novela de posguerra en España
- Novela afín al régimen: Propaganda franquista con héroes falangistas. Ejemplo: Eugenio de Rafael García Serrano.
- Novela existencialista: Refleja la miseria, la soledad y la falta de esperanza. Surge el tremendismo (realismo crudo y violento).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942), inicio del tremendismo.
- Carmen Laforet: Nada (1945), refleja la decadencia burguesa en Barcelona.
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1948), de tono existencialista.
Narrativa en los años 50
- España se abre al exterior y surge el realismo social, que denuncia las injusticias.
- Características:
- Narrador objetivo, estilo cinematográfico y protagonista colectivo.
- Temática social: vida obrera, burguesía frívola, dureza del trabajo.
- Autores:
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956), ejemplo de realismo social.
- Camilo José Cela: La colmena (1951), retrato coral de la posguerra madrileña.
- Miguel Delibes: El camino (1950), visión rural con lenguaje sencillo.
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1957), vida provinciana sin futuro para las mujeres.
- Ana María Matute: Primera memoria, realismo social con tono poético.
- Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (1957-1962), trilogía histórica.
Aportaciones extremeñas
- Escritores como Arturo Barea (La forja de un rebelde) narran la historia reciente de España.
- En poesía destacan Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero, con enfoques intimistas, surrealistas y sociales.
Poesía Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50
Contexto Histórico: La Guerra Civil y el franquismo provocaron censura, exilio y represión cultural. La poesía se dividió en Poesía Arraigada (vinculada al régimen) y Poesía Desarraigada (existencial y crítica). En los años 50 surgió la Poesía Social.
Poesía de los años 40
- Poesía Arraigada: Poetas afines al franquismo. Temas: nostalgia del Imperio, amor, religión. Autores: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada: Expresión de angustia y miseria. Autores:
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944), denuncia del sufrimiento humano.
- Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso (1944), crítica a la destrucción de la naturaleza.
- Otros grupos: Cántico (poesía intimista) y Postismo (vanguardista y surrealista).
Poesía de los años 50: Poesía Social
- Busca denunciar las injusticias y conectar con el pueblo.
- Temas: desigualdad, opresión, falta de libertades.
- Estilo: lenguaje claro y directo, tono narrativo.
- Autores:
- Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955), poesía comprometida.
- Gabriel Celaya: Cantos íberos (1955), poesía como “arma cargada de futuro”.
- José Hierro: Quinta del 42 (1953), marcada por su experiencia en la cárcel.
Aportaciones extremeñas
- Poetas como Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero abordan el intimismo, el surrealismo y la poesía social.