Literatura Española del Barroco: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Literatura Española del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero a menudo en forma de engaño y de ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el ideal humano y la desvalorización del mundo terrenal.

Características del Estilo Barroco

Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación hacia el arte de la dificultad. Si en el Renacimiento primaban la sencillez, el equilibrio y la naturalidad, el Barroco perseguía:

  • Lo exagerado y desmedido.
  • El enfrentamiento de contrarios (contrastes).
  • La abundancia de recursos literarios.
  • Las numerosas alusiones mitológicas.

Evolución de los Temas Renacentistas

Los grandes temas del Renacimiento evolucionan en el Barroco:

  • El amor: Aunque a veces tuvo un sentido trascendente y conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes petrarquistas, a menudo se trató con desengaño o parodia.
  • La naturaleza: Se transformó frecuentemente en un objeto moralizador o en un escenario que reflejaba los sentimientos del poeta, perdiendo la idealización renacentista.
  • La mitología: Sirvió como punto de referencia en dos sentidos: como asunto noble que embellecía la obra o como un juego retórico y fuente de parodia.

Temas Propios del Barroco: El Desengaño

Fruto de la desilusión y el pesimismo de la época, surgen temas característicos:

  • El tiempo y su fugacidad: La obsesión por el paso del tiempo (tempus fugit), la presencia constante de la muerte y la brevedad de la vida.
  • El mundo como ilusión o sueño: La vida se contempla como un sueño o una representación teatral, cuestionando la frontera entre realidad y apariencia.
  • La decadencia de España: La grave crisis política, social y económica del país se refleja en la literatura, a menudo con tono crítico o satírico.

La Poesía Barroca

En la poesía del Barroco español destacaron formas métricas como el verso endecasílabo, la canción y, sobre todo, el soneto. Los poetas barrocos, aunque diversos, suelen agruparse en distintas tendencias estéticas, rompiendo a menudo el equilibrio renacentista entre contenido y expresión.

Algunos poetas, como Lope de Vega en parte de su obra lírica, buscaron un estilo más llano y accesible. Su lírica se caracteriza a menudo por su tono autobiográfico, reflejando sus experiencias vitales, memorias y confesiones.

Otros autores se mantuvieron más cercanos al ideal estético de naturalidad heredado del Renacimiento.

Sin embargo, las dos grandes corrientes estéticas que marcaron la poesía barroca fueron el Conceptismo y el Culteranismo.

Tendencias de la Poesía Barroca

1. Clasicismo

Agrupa a poetas que, sin seguir estrictamente las innovaciones de Góngora o Quevedo, mantuvieron ideales formales de equilibrio y serenidad renacentistas. Estos sirvieron de marco para tratar temas barrocos como la brevedad de la vida o el paso del tiempo.

2. Conceptismo

Se basa en el ingenio y la asociación sorprendente de ideas o conceptos (conceptos). Se caracteriza por:

  • Priorizar el contenido y la agudeza del pensamiento.
  • Uso intensivo de figuras retóricas de pensamiento: juegos de palabras, paradojas, antítesis, hipérboles, elipsis.
  • Búsqueda de la máxima significación con las mínimas palabras (estilo conciso y denso).

Su máximo representante fue Francisco de Quevedo. Su obra poética abarca diversas temáticas:

  • Poesía amorosa: Siguiendo la tradición petrarquista, pero añadiendo a menudo un sentido trascendente o de desengaño al amor.
  • Poesía satírico-burlesca: Critica vicios y tipos sociales de la época mediante juegos de palabras, caricaturas e ingenio mordaz.
  • Poesía metafísico-moral: Reflexiona sobre temas como el tiempo, la muerte y la condición humana con profundidad filosófica y tono grave.

3. Culteranismo

Buscaba crear una lengua poética culta, alejada de la lengua cotidiana y basada en la sensorialidad y la belleza formal. Persiguió la belleza formal y la expresión refinada, a menudo dificultando la comprensión del contenido mediante:

  • Uso abundante de cultismos (palabras tomadas directamente del latín o griego).
  • Sintaxis compleja y alteración del orden habitual de las palabras (hipérbaton).
  • Profusión de metáforas brillantes y alusiones mitológicas.

Su máximo representante fue Luis de Góngora y Argote. Escribió sonetos, letrillas festivas, romances y dos poemas mayores de gran complejidad: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Su estilo, especialmente en su última etapa, es esplendoroso y busca llamar la atención sobre la forma del lenguaje. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza sensorial, la evasión de la realidad inmediata y una extrema dificultad expresiva.

El Teatro Barroco Español

En el siglo XVII aparecen en Europa los primeros locales destinados de manera estable y exclusiva a la representación teatral. En España, la afición por el teatro se despertó enormemente. El objetivo principal era divertir y entretener al público.

Acudía gente de todas las clases sociales a las representaciones, que se hacían a la luz del sol en un ambiente festivo, principalmente en los llamados corrales de comedia (patios interiores adaptados).

También destacó el auto sacramental, pieza teatral de carácter religioso y alegórico con un objetivo didáctico, representada a menudo en carros durante la festividad del Corpus Christi.

La Comedia Nueva

En esta época triunfó la fórmula teatral conocida como Comedia Nueva, impulsada fundamentalmente por Lope de Vega. Aunque se llamasen “comedias”, estas obras teatrales representadas en los corrales podían ser de géneros diversos: comedias propiamente dichas, dramas, tragicomedias, etc.

Lope de Vega fijó las características principales de esta fórmula en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico: Se rompe con la separación clásica de géneros.
  • División en tres actos: En lugar de los cinco actos clásicos, correspondientes a planteamiento, nudo y desenlace.
  • Ruptura de las tres unidades aristotélicas:
    • No se respeta la unidad de tiempo (la acción podía durar más de un día).
    • No se respeta la unidad de lugar (la acción podía ocurrir en distintos lugares).
    • No siempre se respeta la unidad de acción (podían existir tramas secundarias).
  • Adecuación del lenguaje al personaje (Decoro): Se buscaba que cada personaje hablase según su condición social o carácter.
  • Personajes arquetípicos: Solían carecer de profunda complejidad psicológica y respondían a tipos fijos:
    • El galán: Joven, apuesto, idealista, generoso, movido por el amor, los celos y el honor.
    • La dama: Joven, hermosa, enamorada y decidida.
    • El rey: Representa el poder, a veces justo, a veces injusto.
    • El gracioso (o figura del donaire): Criado del galán, contrapunto cómico, realista y apegado a lo material.
    • La criada: Confidente de la dama, a menudo pareja del gracioso.
    • Otros: El padre o hermano de la dama (guardián del honor familiar), el poderoso (noble que abusa de su poder), el villano (campesino honrado).
  • Importancia de la música y el baile: Se intercalaban canciones y danzas durante la representación.
  • Variedad métrica: Se utilizaban diferentes tipos de versos y estrofas según la situación dramática.

Temas de la Comedia Nueva

Los temas eran muy variados: religiosos, históricos, legendarios, caballerescos, de costumbres, etc. Sin embargo, los más importantes y recurrentes fueron:

  • El amor: Casi siempre presente, es el motor de la acción y supera numerosos obstáculos.
  • El honor (y la honra): Entendido como la reputación y la opinión social, especialmente vinculado a la virtud femenina. Su pérdida debía ser reparada, incluso con violencia.

Lo más habitual era que las obras tuvieran un final feliz, con el restablecimiento del orden y el matrimonio de las parejas protagonistas.

Ciclos del Teatro Barroco

Se suele dividir la producción teatral barroca en dos grandes ciclos:

1. Ciclo de Lope de Vega (Primera mitad del siglo XVII)

Lope de Vega cumplió un papel fundamental como creador y máximo exponente de la Comedia Nueva. Escribió un número ingente de obras (más de 400 conservadas). Destacan:

  • Tragedias y dramas: Recreando temas universales como el amor, el honor y la muerte (ej. El caballero de Olmedo).
  • Dramas de poder injusto (o dramas de honor villano): Donde un noble poderoso abusa de su poder sobre campesinos (villanos) honrados, que defienden su dignidad (ej. Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña).
  • Comedias de capa y espada: Con tramas de enredo amoroso ambientadas en el mundo urbano contemporáneo, protagonizadas por nobles ociosos (ej. La dama boba, El perro del hortelano).

Muchos dramaturgos siguieron las ideas de Lope. Entre ellos destaca Tirso de Molina, importante por la profundidad psicológica de algunos de sus personajes y por ser el creador del mito universal de Don Juan con su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, sobre un joven noble conquistador y transgresor.

2. Ciclo de Calderón de la Barca (Segunda mitad del siglo XVII)

Pedro Calderón de la Barca no rompió con el modelo de Lope, sino que lo perfeccionó y depuró, añadiendo una mayor carga doctrinal y filosófica. Sus obras presentan características propias:

  • Lenguaje más elaborado y denso, a menudo con rasgos culteranos.
  • Mayor estructuración dramática: limita el número de personajes, intenta respetar más la unidad de acción, mayor claridad en el planteamiento, nudo y desenlace.
  • Profundización en los conflictos morales y filosóficos.

La obra de Calderón de la Barca se suele agrupar en:

  • Comedias de capa y espada: Llevan al límite las posibilidades del enredo amoroso y la intriga (ej. La dama duende).
  • Dramas filosóficos: Plantean grandes cuestiones existenciales, como el conflicto entre la predestinación y el libre albedrío (ej. La vida es sueño).
  • Dramas de honor: Muestran de forma exacerbada los conflictos derivados de la honra, a menudo en relaciones matrimoniales (ej. El médico de su honra, El pintor de su deshonra).
  • Autos sacramentales: Calderón fue el gran maestro de este género (ej. El gran teatro del mundo).