Literatura Española del Barroco: Góngora, Lope de Vega, Quevedo y la Prosa

Luis de Góngora

Obra poética

Góngora creó el lenguaje más innovador de la época. Era un poeta polémico, dada su producción –difícil y minoritaria–, tanto con detractores como con seguidores. Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, enfocando en ella diversos temas, tanto con enfoques elevados como paródicos.

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Cabe destacar sus letrillas de carácter satírico.
  • Sonetos: Eran de temas amorosos e incitación al goce en la línea petrarquista, aunque modificada por el paso del tiempo y por el carácter burlesco. Trata también temas del desengaño y la fugacidad del tiempo.
  • Poemas mayores: Su tema principal es el amor, pero también destacan los motivos pastoriles, por la importancia de la descripción del paisaje.

Obras: Fábula de Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Estilo

Su estilo posee una gran dificultad debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. En el plano fónico, emplea aliteraciones y paranomasias. En cuanto a las formas sintácticas, utiliza oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones… En el léxico, predominan los cultismos y la importancia concedida a los elementos sensoriales, los campos asociativos y las metáforas.

Lope de Vega

Obra poética

Fue un hombre de extraordinaria capacidad creativa. Su obra abarca desde poesías líricas y narrativas, en prosa y textos dramáticos. Su obra poética es extensa y variada. Incluye poesía de arte menor e italianizante.

  • Romances: Fue uno de los creadores del romancero nuevo. Cultivó el romance morisco, pastoril, el amoroso y, sobresalió como autor de romances religiosos y morales.
  • Poesía petrarquista: Rimas, Arte nuevo de hacer comedias, La Dragontea, La hermosura de Angélica.
  • Poesía religiosa: Rimas sacras.
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (última publicación).

Estilo

Tiene influencia de toda la literatura anterior siguiendo un modelo renacentista, poetizando sus sentimientos y experiencias personales. Posee un estilo clasicista, de llaneza expresiva, revelando su aprecio por el conceptismo e intenta imitar a Góngora.

Quevedo

(1580-1645 Nació en Madrid, estuvo al servicio del duque de Osuna; con su caída fue desterrado y condenado a prisión. En 1639 entró a prisión en León). Escribió poemas en arte menor y mayor, sobre todo sonetos.

  • Temas:
    • Amor: (belleza de la amada, sufrimiento, llanto, locura amorosa y amor más allá de la muerte). Recrea la poesía renacentista; constituye Canta sola a Lisi.
    • Metafísica y moral: (profundo desengaño, fugacidad de la vida, cotidie morimur [vivir es ir muriendo]). Defiende la virtud y los valores.
    • Satírica y Burlesca: (critica costumbres y la sociedad de la época, sobresalen las mujeres, también la hipocresía y la poesía heroica o gongorina).
    • Religiosa: (temas arrepentimiento o pasión de Cristo).

También combina poesía circunstancial, elogio cortesano o poesía descriptiva.

Estilo: recursos retóricos, metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En el estilo grave destaca un léxico culto, hipérbatos. Quevedo, creador de frases hechas y refranes.

Prosa Barroca

Finalidad didáctica y moralizante. Narrativa del XVII destaca: novela pastoril (La Arcadia), novela bizantina (El peregrino en su patria de Lope de Vega), novela corta cortesana (Jornadas alegres de Alonso Castillo).

Novela Picaresca

Fundada con el Lazarillo, culminó con el éxito de Guzmán de Alfarache (obra de Mateo Alemán, se publicó en dos partes), narración de la vida de un pícaro y reflexiones morales del narrador. Autobiografía donde se seleccionan los episodios que… Guzmán queda huérfano y pobre. Aprende a robar y engañar. Aunque mejora, vuelve a caer y se debate entre el afán al engaño o la conciencia de sus pecados. Esta novela cuenta con un libre albedrío. Temas como la honra y el dinero. Estilo llano, jergas, expresiones coloquiales o discursos valorativos y universales. Temas como la vergüenza. Finalidad burlesca. Texto moralizador y extraordinaria creación verbal.

Poesía didáctica de Quevedo: (obras filosóficas, políticas y satírico-burlescas. Los sueños es un conjunto de relatos relacionados con grupos sociales y de individuos. Sueño del juicio final, El alguacil endemoniado, El mundo por de dentro, Sueño del infierno, La hora de todos y La fortuna con seso).

Prosa didáctica de Gracián: estas obras se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas morales. El Criticón, publicada en 3 partes, constituye una alegoría de la vida, equipara la edad de los hombres con las estaciones del año. Versión pesimista y crítica del mundo. Búsqueda de la virtud y el bien. Estilo: sentencias y lenguaje artificioso.