Literatura Española de Preguerra: Corrientes, Generaciones y Autores Clave

Novela de Preguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después en la creación artística y literaria. Muchos creadores abandonaron España, otros murieron o fueron asesinados, lo que supuso una ruptura en la continuidad cultural.

Corrientes de Pensamiento

El periodo previo a la guerra, delimitado entre la Generación del 98 y el Modernismo, estuvo influenciado por diversas corrientes de pensamiento:

  • Existencialismo: Iniciado por Søren Kierkegaard, este movimiento tuvo su mayor expresión literaria en los años 50 del siglo XX. Se centra en el sentido de la existencia individual en el presente.
  • Psicoanálisis: Creado por Sigmund Freud, exploró el subconsciente y su influencia en la neurosis, la libido y la búsqueda del placer.
  • Marxismo: Con Carlos Marx a la cabeza, esta corriente buscaba la liberación del hombre a través de la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada y la igualdad social. Influyó en numerosos autores españoles del periodo.
  • Modernismo: Corriente estética con un sustrato ideológico que impactó en el arte y el pensamiento del siglo XX.

Generaciones Literarias

  • Generación del 98:
  • Modernismo:
  • Generación del 14: El Novecentismo.
  • Generación del 27: También conocida como Generación de los años 20, de las Vanguardias o de la Dictadura.

La Generación del 98 y la Novela

La Generación del 98 contó con notables novelistas:

  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Abordó temas como la educación, los problemas existenciales, la trascendencia, la muerte y la existencia de Dios, con una prosa concisa.
  • Azorín (1873-1967): Se caracterizó por sus descripciones detalladas y la lentitud narrativa. Su gran preocupación fue el tiempo.
  • Valle-Inclán (1866-1936): El más modernista del grupo, creó mundos relacionados con Galicia, América y el carlismo. Cultivó un lenguaje arcaico y se destacó también en el teatro.
  • Pío Baroja (1872-1956): Prolífico novelista, abordó diversos temas como la historia de España, el mar, las guerras carlistas y la bohemia madrileña. Defendió la novela abierta, sin planificación previa.

Etapas de la Novela

  • Primera etapa: Prosperidad y crecimiento, que dieron lugar a un arte lúdico y desvinculado de la realidad.
  • Segunda etapa: Tras la guerra y las crisis, el arte buscó reflejar las raíces humanas.

Generación del 14: El Novecentismo

Liderada por Ortega y Gasset, esta generación se compuso principalmente de ensayistas y algunos novelistas, como Juan Ramón Jiménez, Manuel Azaña, Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Se caracterizó por un lenguaje impecable y una forma elaborada, con presencia de lirismo y análisis de sentimientos en la novela.

La Novela en la Inmediata Preguerra

La novela de la preguerra no gozaba de buena salud, ni en cantidad ni en calidad. Se pueden señalar dos tendencias:

  • Nova Novorum: Grupo que intentaba una novela experimental.
  • Novelistas sociales: Buscaban dar testimonio de su época.

El panorama de la novela en la preguerra no era halagüeño. Durante la guerra, la novela se centró en la expresión de ideas políticas.

El Ensayo

El ensayo es un escrito, generalmente breve, donde el autor reflexiona sobre un tema determinado sin una finalidad ni apoyos necesariamente científicos. Según Manuel Alvar, es un género que se sitúa dentro de la didáctica.

Orígenes del Ensayo

El ensayo nació con Michel de Montaigne, quien en 1580 publicó Essais. En Inglaterra, Francis Bacon lo consolidó con Essayes (1597). En España, aunque el género existía desde antiguo con otros nombres (discursos, informes, memorias, etc.), el término se popularizó con la Generación del 98, gracias a autores como Ortega y Gasset.

El Ensayo en España

En el siglo XVIII, se encuentran repertorios bibliográficos que podrían haber aprendido de los ensayistas ingleses. En el siglo XIX, se escribieron tratados lingüísticos, estudios de legislación y análisis de religiones, pero sin usar la palabra “ensayo”. El término se incorporó al diccionario español en el primer tercio del siglo XX.

El Ensayo como Arte

Ortega y Gasset elevó el ensayo a la categoría de arte. Debe ser atractivo, sugerente y artístico, cargado de intuiciones. El ensayista busca, tantea y alumbra nuevas percepciones de la realidad para el lector.

El Teatro

Los Autores del 98 y el Teatro

La mayoría de los autores del 98 fueron ensayistas y novelistas, pero algunos, como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Azorín, también incursionaron en el teatro. Su objetivo era renovar la escena española.

AutorCaracterísticas
UnamunoEscenografía escueta, densos diálogos, desprecio por el vestuario. Su teatro desnudo no tuvo éxito.
AzorínTiempo detenido, mundo de fantasía. Temas abstractos que no conectaron con el público.
MachadoTeatro poético en verso, con temas como el amor. Tuvo éxito.
Valle-InclánProlífico autor teatral, dominaba las técnicas teatrales. Creó el esperpento.
Jacinto BenaventeAutor de gran éxito a principios del siglo XX. Teatro sencillo y comercial para la burguesía.
Gómez de la SernaIntentó innovar, pero sin éxito.
Muñoz SecaTeatro astracán (humorístico).
García LorcaAutor de renombre mundial. Teatro poético con gran impacto visual. Obras destacadas: La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.

Teatro de Éxito

  • Teatro costumbrista:
  • Carlos Arniches (1866-1943): Teatro humorístico de ambiente madrileño.
  • Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (1871-1938 y 1873-1944): Creadores del teatro de andaluzada, recrearon la vida andaluza con finales felices.

El Esperpento de Valle-Inclán

En Luces de Bohemia, Valle-Inclán refleja su género esperpéntico, deformando la realidad para mostrar su grotesco y absurdo. El poeta Max Estrella vive en un mundo degradado, mezquino e injusto.

Géneros Periodísticos

Géneros Informativos

  • Noticia: Relato de acontecimientos importantes y recientes.
  • Entrevista de declaraciones: Conversación para informar sobre las opiniones de una persona.
  • Documentación: Datos sobre un hecho o relaciones con lo ocurrido.
  • Editorial: Punto de vista del periódico sobre un acontecimiento.
  • Reportaje informativo: Texto que aborda un hecho relevante o de interés social.

Géneros de Información e Interpretación

  • Crónica: Se refiere a hechos ocurridos en un día, con interpretación del periodista.
  • Reportaje: Trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí, con valoración del reportero.
  • Entrevista perfil: Declaraciones del entrevistado alternadas con su descripción y comentarios del periodista.

Géneros de Opinión

  • Crítica: Analiza y enjuicia una obra artística o cultural.
  • Artículo: Expone opiniones personales sobre la realidad.

El Periodismo Digital

Internet ha transformado las comunicaciones y el periodismo. Existen ediciones digitales de periódicos tradicionales y medios exclusivamente digitales, que a menudo incluyen información no confirmada.

Los Medios de Comunicación

Vivimos en una sociedad donde prima la información. Los avances técnicos y la competencia entre medios audiovisuales nos mantienen informados y transforman las relaciones sociales.

Información y Medios de Comunicación

  • Radio: Medio rápido que utiliza códigos auditivos y un lenguaje sencillo.
  • Televisión: Transmite información editada con imágenes relevantes y busca efectos emocionales.
  • Periodismo escrito: Ofrece mayor capacidad de reflexión y análisis.

La Comunicación Periodística

La comunicación periodística es unilateral: el emisor controla la comunicación y el receptor confía en la veracidad de la información.