Literatura española de los siglos XV y XVI

Literatura española del siglo XV

La literatura del siglo XV se caracteriza por una mezcla de rasgos humanistas y medievales en sus temas, formas y géneros.

Humanistas italianos

Los humanistas italianos más destacados son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía culta

En la poesía culta destacan los cancioneros, que presentan un estilo amoroso que sigue el modelo del amor cortés medieval, satírico y moral.

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el poeta más destacado de los cancioneros. Proveniente de una familia noble castellana, participó en la guerra junto a su padre, donde este murió. Su obra más conocida, Coplas a la muerte de su padre, trata el tema de la muerte, frecuente en la Edad Media. Mientras que el cristianismo la considera liberadora, en los siglos XIV y XV se la presenta como un personaje terrorífico. El poema parte de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y termina con la representación de la muerte de su padre.

Estructura de las coplas

Las coplas constan de 40 estrofas de 12 versos divididas en tres partes:

  • Reflexión: trata sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
  • Evocación: parte de un tema emotivo y nostálgico del pasado.
  • Individualidad: se centra en la figura del padre, Don Rodrigo, a quien presenta como ejemplo de virtudes, hazañas, resignación cristiana y serenidad ante la muerte.
Estilo

El estilo de Manrique es sencillo. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. La combinación de sencillez y profundidad lo convierte en un autor muy valorado. Su obra recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, y su padre, protagonista del poema, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja las contradicciones de la época al expresar la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad.

El Romancero

El Romancero surge a finales del siglo XV. Se divide en dos tipos:

  • Romanceros viejos: Son anónimos y se transmiten oralmente. La mayoría tienen temas de los cantares de gesta.
  • Romanceros nuevos: Tienen autores conocidos e incluyen romances viejos y nuevos.
Características
  • Composición lírico-narrativa creada para ser cantada.
  • Formada por versos octosílabos con rima asonante en los pares (esquema métrico 8-, 8a, 8-, 8a).
  • Composición lírico-épica: la raíz lírica se manifiesta en el lenguaje expresivo y emotivo, y de la épica utiliza un lenguaje arcaizante, alejado de lo coloquial.
  • Carácter fragmentario: presenta una pequeña historia.
  • Estilo muy definido y particular, debido a la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos.
  • Tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo.
Clasificación
  • Épicos: Temas y personajes de cantares de gesta.
  • Históricos o noticieros: Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Destacan los romances fronterizos de guerras contra los moros y de moriscos musulmanes.
  • Líricos novelescos: Los líricos son muy breves y emotivos, y tratan sobre temas característicos de la lírica. Los novelescos tienen un tema amoroso con más narración y a veces aparecen figuras y personajes de la épica europea. También pueden incluir elementos fantásticos.

Celestina

La Celestina es la obra más significativa del siglo XV. Refleja el desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ve el optimismo renacentista. Se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista.

Autor

Su autor, Fernando de Rojas, fue un hombre de leyes que vivió en diferentes ciudades.

Género literario

Se trata de una obra dialogada de comedia humanística italiana. Abunda lo sentimental y el análisis psicológico. Combina rasgos del teatro (es dialogada) y de la novela (tono sentimental, psicológico y cambios de escenario).

Personajes

Los personajes son realistas y evolucionan a lo largo de la historia. Todos son arrastrados por sus pasiones. Comparten un fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y trágica.

Tema

Los temas principales son la fortuna, el amor y la muerte.

Estilo

Su estilo es el más variado de la época. Cada personaje habla como le corresponde, desde una perspectiva realista.

Intención del autor

Fernando de Rojas escribió la obra con una intención moralizadora y reflejando el pesimismo del siglo XV.

Literatura española del siglo XVI: La lírica del Renacimiento

La lírica del Renacimiento en el siglo XVI se define por la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo que transforma el panorama literario. La huella de Petrarca se evidencia por primera vez en Garcilaso de la Vega y en todos los poemas del siglo XVI y XVII.

Corrientes poéticas

Existen tres corrientes principales:

  • Poesía de cancioneros: Utiliza el octosílabo y presenta un tono cultista-conceptista.
  • Tradicional: Romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y que también empiezan a recogerse por escrito.
  • Italianizante: Sigue el modelo de Petrarca, con Garcilaso de la Vega como principal exponente. En cuanto a la forma, el endecasílabo sustituye al octosílabo y se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo se combina con el heptasílabo. Los temas principales son el amor, normalmente no correspondido, que produce melancolía. La poesía expresa tristeza y se centra en los sentimientos del enamorado. La naturaleza, símbolo de la perfección y de la vida sencilla, tiene gran importancia. También se tratan temas mitológicos de la cultura grecolatina.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo del espíritu renacentista y el introductor del petrarquismo en España, marcando el rumbo de la poesía posterior. Fue un perfecto cortesano, cultivado, sensible y valiente guerrero. Su poesía se caracteriza por una sensibilidad intimista, donde habla de los sentimientos del poeta.

Vida

Garcilaso era de origen noble, descendiente del marqués de Santillana. Fue un poeta-soldado al servicio del emperador Carlos V. Conoció a Isabel Freire, dama de la boda del rey e Isabel de Portugal, quien le inspiró en sus poemas amorosos.

Obra

Su obra incluye sonetos y tres églogas:

  • Égloga I: Es la más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas ante la naturaleza. Salicio lamenta los desdenes de su amada y Nemoroso llora la muerte de Elisa.
  • Égloga II: Cuenta la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila.
  • Égloga III: Presenta una naturaleza suave y bucólica. Cuatro ninfas tejen; las tres primeras cuentan historias de seres mitológicos.

También compuso cuatro canciones.

El amor y la naturaleza en la poesía de Garcilaso

La poesía de Garcilaso gira en torno al amor y la naturaleza. Es considerado el poeta del amor por excelencia, porque suma a la moda petrarquista del tema amoroso el sentimiento real, expresado de forma contenida y grave. Inaugura la poesía intimista, que lo convierte en el maestro de otros poetas posteriores que tienen como tema central el amor. También incorpora la naturaleza a la poesía castellana.

Estilo

Su estilo supone la creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo. La renovación del estilo se basa en un léxico refinado pero a la vez sencillo. El soneto se convierte en la estrofa básica de la poesía culta castellana.

Lírica de la segunda mitad del siglo XVI

En la segunda mitad del siglo XVI, destacan los temas religiosos y morales con Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Fernando de Herrera inicia un estilo cultista y continúa con los temas renacentistas. Con la Contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano anteriores, y aunque las corrientes renacentistas no se pierden, quedan fundidas con el catolicismo. En este periodo, conocido como Segundo Renacimiento o Renacimiento cristiano, aparecen poetas religiosos y moralistas.

Escuelas

Se distinguen dos escuelas principales:

  • Escuela salmantina: Fray Luis de León representa una lírica elegante y natural en el lenguaje, con temas morales y filosóficos.
  • Escuela sevillana: Fernando de Herrera, más cultista, busca la belleza formal, brillante y sonora, y trata temas profanos.

Fray Luis de León

Fray Luis de León sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Sus temas morales están influenciados por Platón, Horacio y Virgilio, de donde procede su estoicismo. Fue un hombre culto, humanista, que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. Fue condenado por defender la lectura de la Biblia en su lengua original.

Obra

Además de poeta, fue traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio, y los Salmos bíblicos. En prosa, escribió libros de tema moral y religioso, como La perfecta casada. Su poesía incluye odas, cantos de alabanza, escritas en lira siguiendo el modelo de Garcilaso.

Estilo

Su estilo es similar al de Garcilaso, natural y elegante, y también refleja la influencia de Horacio en la amplitud de las frases y en los numerosos cultismos. Su estilo es muy cuidado, utiliza aliteraciones y todos los recursos que emplea se subordinan al significado de sus poemas.