Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, novecentismo, vanguardias y generación del 27.

MODERNISMO

Se define como una nueva etapa que comienza a finales del siglo XIX, se caracteriza por el libre desarrollo de la creatividad del artista y la oposición a modos de vida y gustos estéticos de la burguesía. Este movimiento afecta a todas las artes: arquitectura, pintura, mobiliario, decoración, literatura…

Desde el punto de vista literario, agrupa a un conjunto de escritores obsesionados por la búsqueda de la belleza, por lo exquisito y elitista, instrumento que les permite escapar de la realidad inaceptable más inmediata. Aparece en Latinoamérica de la mano del poeta Rubén Darío, que lo difunde por España, influenciado notoriamente por Bécquer. Aprovechó el uso de los simbolismos para expresar lo que hay más allá de la realidad tangible. Con el modernismo se renueva y enriquece el lenguaje literario finisecular. Pertenecen a este movimiento literario: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

GENERACIÓN DEL 98

Grupo de intelectuales y escritores sensibles ante la tragedia que supuso para España la pérdida de su antiguo imperio colonial y manifiestan un crítico punto de vista respecto a la situación política, cultural y social del país. El pensamiento de estos escritores e intelectuales se basa en 3 pilares:

  1. Krausismo del filósofo alemán Krause, que consideraba la filosofía como parte esencial de la religión. Renovó la educación española desde la enseñanza primaria y media hasta la alta investigación, contribuyó a la aparición de un intelectual austero, moralista, sensible a la naturaleza y al paisaje, respetuoso con la ciencia pura que propiciara la cultura de este país.
  2. El antitradicionalismo: Joaquín Costa, que reclamaba con urgencia la atención de los políticos a las necesidades concretas de la población hambrienta e inculta.
  3. Esencia de lo español: Ángel Ganivet – trató de averiguar cuál es esa esencia para así construir el futuro. Ganivet la describió así: catolicismo, estoicismo senequista, improvisación y africanización.

Están preocupados por:

  • El tema de España: sus tierras, gentes y la austeridad del paisaje con la cual todos se identifican.
  • Interés por la intrahistoria – “la historia de la gente sin historia”.
  • La religión y la existencia – buscan un sentido trascendente a la vida.

Son coetáneos de los modernistas. Les preocupa la renovación formal de la literatura decimonónica, la falta de belleza. Introducen subjetivismo en sus obras, tienen clara voluntad antirretórica, estilo sobrio pero cuidado. Contribuyeron a la renovación de la novela, su mayor aportación fue al ensayo, género que cultivaron con maestría que dejó configurado el ensayo moderno. Pertenecen a la generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado, Valle-Inclán y Jacinto Benavente.

NOVECENTISMO

Se caracteriza por la búsqueda del equilibrio, pulcritud y serenidad en una vuelta a los ideales clásicos donde lo intelectual prima sobre los sentimientos. Aparece un nuevo tipo de escritor intelectual, objetivo, con la intención de formar una minoría selecta que dirija el país. Autores novecentistas: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró. Destacan como ensayistas, filósofos y teóricos del arte. Viajan por Europa y conocen nuevas corrientes sobre la relación entre lenguaje y existencia. Los ensayos de Ortega fueron muy polémicos, por ejemplo: La deshumanización del arte; Ideas sobre la novela.

VANGUARDIAS

Serie de movimientos que proponen modelos nuevos en el arte: pintura, escultura, literatura…; basados en el subjetivismo de las teorías freudianas y existencialistas. Ser reflejo de la realidad deja de tener importancia, lo que importa es la visión subjetiva que el artista tiene de esa realidad y la búsqueda de la belleza, sorpresa y sugerencia de la obra. Pretenden romper con los convencionalismos del siglo XIX, provocar y escandalizar a la burguesía. Su propagador – Ramón Gómez de la Serna, que rompió con lo establecido según la etimología francesa. Los principales movimientos de vanguardias: futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo y surrealismo.

  • Futurismo: creado por el escritor italiano Marinetti, exalta la civilización moderna y las conquistas de la ciencia, rechaza temas tradicionales como el amor, la naturaleza, la mujer, y canta los avances técnicos o la belleza de las máquinas: “un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”. En España no hubo escritores íntegramente futuristas, sino poemas escritos por determinados autores como Pedro Salinas y Rafael Alberti.
  • Cubismo: pretende descomponer la realidad para recomponerla mezclando conceptos, imágenes o frases captadas al azar, utiliza técnicas como el caligrama o el collage. Tuvo en Picasso uno de sus mejores representantes dentro de las artes plásticas, y en la literatura a Gerardo Diego.
  • Dadaísmo: su nombre procede del balbuceo de un niño que aprende a hablar, supone la rebelión contra la lógica, la razón, las convenciones y el sentido común que condujeron al mundo a la guerra, propone la liberación de la fantasía de cada individuo.
  • Surrealismo: el más importante de los movimientos de vanguardia, propone la liberación de los impulsos reprimidos del subconsciente y de la presión que ejerce la sociedad y los convencionalismos, según las teorías de Marx, para acceder a una realidad más alta. Para ello utiliza técnicas como la escritura automática, mediante la cual el escritor plasma en papel el flujo del subconsciente sin inhibiciones. Asocia libremente las palabras sin restricción alguna, aparecen metáforas insólitas, imágenes oníricas… Supuso el reflejo del ansia interior de sus autores valiéndose del lenguaje surrealista.

GENERACIÓN DEL 27

Grupo de poetas amigos, cultos e innovadores en cuya obra se produce una síntesis entre tradición y renovación. Lo forman: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados.

  • Forman un grupo, asisten a actos, se reúnen en la Residencia de Estudiantes, participan en las mismas tertulias y publicaciones, veranean y se divierten juntos.
  • Su estética logra un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la inspiración y la elaboración rigurosa, entre lo culto y lo popular. Influenciados por Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer, Lope de Vega, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y sobre todo de Luis de Góngora.
  • Su poesía comienza a publicarse en revistas literarias dirigidas por los propios escritores, algunas de ellas fueron: Litoral, Verso y prosa, Cruz y raya, La revista de Occidente y Caballo verde para la poesía.

Etapas en la evolución de la Generación del 27:

  • Primera etapa (de 1922 a 1927): Síntesis de la poesía anterior y poesía pura. Mezclan las tendencias vanguardistas. Escriben una poesía pura en la que lo importante es conseguir una construcción rigurosa del poema, un mundo de belleza absoluta sin influencias históricas o personales. De esta etapa, la más lúdica, son: Marinero en tierra de Alberti y Ámbito de Vicente Aleixandre.
  • Segunda etapa (de 1928 a 1931): Etapa humanizada. La humanización de la poesía se produce por la influencia del surrealismo, adquieren importancia para el poeta los sentimientos del hombre: amor, ansia de plenitud, inquietud por los problemas existenciales. Las obras de esta etapa surrealista contienen llamadas a la destrucción: García Lorca en Poeta en Nueva York arremete contra el capitalismo y Luis Cernuda en Los placeres prohibidos reivindica la homosexualidad.
  • Tercera etapa (de 1931 a 1936): Poesía social. La mayoría de estos escritores se declaran republicanos, abandonan la poesía pura y el surrealismo para comprometerse con las circunstancias humanas y sociales. Durante esta etapa escribe Rafael Alberti su obra El poeta en la calle.
  • Cuarta etapa (posguerra): El exilio. Se produce la dispersión del grupo, Lorca fue asesinado, Cernuda, Salinas, Prados, Guillén y Alberti se exilian; mientras que Dámaso, Aleixandre y Gerardo Diego se quedan en España. Su poesía reflejará la nostalgia de la patria perdida.

Los recursos formales característicos de la Generación del 27 son:

  • La metáfora visionaria o violenta (falta de vínculo entre el plano real y el imaginario, expresa solo lo que siente el poeta).
  • El desplazamiento calificativo (se produce cuando un adjetivo se atribuye a otro sustantivo próximo sin que le corresponda).
  • La sinestesia.
  • Los sistemas de versificación tradicionales y contemporáneos son: romance, soneto y verso libre.

LÍRICA MODERNISTA

  • Los temas de sus poemas son: la soledad, la angustia, la melancolía… Se valen de los sueños, lo misterioso, lo fantástico y lo tenebroso para crear esos mundos ideales.
  • En cuanto a la forma de expresión, la búsqueda de musicalidad y armonía enriquece los sistemas de versificación, utilizan versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos; no obstante, aparece el verso libre. La estrofa más frecuente es el soneto con versos alejandrinos.
  • La estética modernista se caracteriza por el anhelo de perfección formal, el deseo de sugerir mediante símbolos y la búsqueda de elementos sensoriales. Utilizan recursos literarios que tienen fin decorativo y sensitivo, tales como:
  • Recursos léxicos: cultismos, palabras exóticas o mitológicas. El poema debe ser captado por los cinco sentidos.
  • Recursos semánticos: comparaciones, metáforas, sinestesias… símbolos que pueden sugerir sensaciones nuevas.
  • Recursos fónicos: onomatopeyas para crear ritmo y musicalidad.

Los poetas más representativos del Modernismo en lengua castellana son: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

RUBÉN DARÍO

  • Nació en Metapa (Nicaragua) en 1867 y murió en León (Nicaragua) en 1916.
  • Publicó sus primeros poemas con 13 años y a los 15 frecuentaba los círculos literarios.
  • Vivió en diversos países: Chile, Argentina, Francia y España.
  • Fue gran admirador de la cultura francesa y él a su vez influyó en todos los países del ámbito hispánico.
  • Tuvo una vida intensa pero breve, pues su salud se vio deteriorada por los excesos con la bebida.
  • Aunque se inició en el Romanticismo, se le considera el máximo representante y promotor del Modernismo en sus diversas manifestaciones: sensualidad, exotismo, ritmos marcados y léxico brillante que aparecen sobre todo en sus dos primeras obras: Azul y Prosas profanas. En Cantos de vida y esperanza, obra posterior, muestra su propia intimidad dolorida y su profundo americanismo.

ANTONIO MACHADO

  • Nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure (Francia) en 1939.
  • Se establece con su familia en Madrid en 1883.
  • Viaja a París en 1902 y conoce a Rubén Darío. Se traslada a Soria para trabajar de profesor de francés, allí conoce a Leonor Izquierdo, y se casa con ella. Tras su muerte se traslada. Viaja con frecuencia y participa activamente en la vida literaria mediante tertulias, conferencias… es elegido miembro de la Real Academia Española. Conoce a su amor de madurez.
  • Se une a la causa republicana. Cuando estalla la Guerra se exilia en Francia.

Su trayectoria literaria puede dividirse en las siguientes etapas:

  • Etapa modernista.
  • Estilo más sobrio y personal, sale de su individualismo y comienza a preocuparse por la situación de España. – Campos de Castilla.
  • Se contradice con las vanguardias, escribe Poesías de guerra.

Su forma de expresión evolucionará desde el simbolismo hasta la sencillez con Campos de Castilla. A partir de esta obra llega a prescindir de la metáfora y adaptar sustantivos y adjetivos explicativos, prefiere los octosílabos de rima asonante por su simplicidad.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

  • Nació en Moguer (Huelva) y murió en Puerto Rico. Se dedica por completo a la poesía renunciando a su carrera. La muerte de su padre le afectó psíquicamente y tuvo que ser hospitalizado. Se instala en la Residencia de Estudiantes donde conoce a la que será su esposa, le ayudó durante toda su vida. Tras la Guerra Civil se traslada a América, Cuba y Puerto Rico. Obtiene el Premio Nobel, tras el cual, 3 días después, fallece su esposa y tras dos años fallece el poeta.
  • Su poesía trata sobre sus tres obsesiones: la mujer, la muerte y la propia poesía. Estuvo revisando continuamente sus versos hasta sus últimos días. Pretende aislar la esencia de lo poético para lograr la poesía pura, el medio de gozar de lo bello y absoluto.

En su trayectoria hay que diferenciar varias etapas, se le puede considerar un escritor novecentista, también influido por el modernismo.

  • Etapa sensitiva – carácter modernista, adjetivación intensa y abundancia de imágenes. Con influencias de Bécquer, de esta etapa son: Arias tristes, Jardines lejanos; Platero y yo.
  • Etapa intelectual – renuncia al lenguaje modernista para dar paso a una poesía pura que busca lo esencial, compuesta por verso libre. Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Belleza.
  • Etapa suficiente – poesía cada vez más hermética y personal. Su sed de eternidad conduce a la posesión de un Dios semejante a la Belleza, – Dios deseado y deseante.

TEATRO MODERNISTA

  • No tuvo el mismo impulso renovador que la poesía. Su temática es tradicional y predominan los efectos externos: escenografía exótica y ambientación histórica.
  • Los temas tratan sobre grandes ideales del Siglo de Oro, pero su tratamiento no fue el adecuado y no consiguió la fuerza dramática de autores del pasado.
  • Entre los autores que escribieron teatro modernista hay que citar a Francisco Villaespesa y a Eduardo Marquina.

FRANCISCO VILLAESPESA

  • Admirador de Rubén Darío, fue su mejor discípulo y continuador de su estilo modernista.
  • Su teatro en verso trataba temas históricos como Doña María de Padilla. Obtuvo notable éxito, sus versos vacíos de contenido no resistieron el paso del tiempo.

EDUARDO MARQUINA

  • Miembro de la Real Academia Española. Famoso por sus odas y por el poema titulado Vendimia. En su época considerado gran poeta modernista.
  • Tuvo éxito con sus dramas históricos en verso, – En Méndes se ha puesto el sol.
  • Concibió su teatro como una serie de escenas en las que incluía fragmentos líricos.

LA NOVELA Y EL ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98

Fundada por escritores del siglo anterior que continúan publicando de acuerdo con sus tendencias realistas o naturalistas: Pérez Galdós, Blasco Ibáñez y Pardo Bazán.

Se nos presenta el subjetivismo como característica dominante frente al objetivismo del Realismo y Naturalismo como forma para representar la realidad. Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán.

Temas de las novelas de la Generación del 98:

  • La historia de las gentes anónimas que con su esfuerzo hacen funcionar el país.
  • Lo popular y cotidiano.
  • La verdad.
  • España y Castilla. Consideran a Castilla el alma de España, a estos autores que no han nacido en Castilla les conmueve su paisaje austero.

Forma de expresión en la novela de la Generación del 98:

  • Sobriedad. Huyen del retoricismo y de la grandilocuencia.
  • Claridad y sencillez.
  • Uso de palabras terruñeras.
  • Léxico pesimista, cargado de connotaciones negativas.
  • Sintaxis sencilla. Con abundancia de oraciones simples.
  • Técnicas narrativas nuevas:
  • Ya no hay un narrador omnisciente quien cuente los hechos, sino varios personajes.
  • Se expresa en 1ª persona en vez de en 3ª. El autor se mete en la piel del protagonista. Los personajes se autoanalizan psicológicamente, no los describe el narrador, se dan a conocer mediante sus palabras.

Principales novelistas del 98: Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Azorín.

PÍO BAROJA

  • Nació en San Sebastián y murió en Madrid. De familia burguesa y culta. Se dedica casi por entero a la literatura. Cuando estalla la Guerra huye a Francia y se instala en París. Regresa de nuevo a Madrid. Soltero, solitario, lector infatigable, anticlerical. Influido por el pensamiento sofista, sus novelas muestran cierto pesimismo.
  • Su técnica narrativa se basa en la observación de la realidad y en la espontaneidad. Los protagonistas de sus novelas son inconformistas, frustrados y hombres de acción. La estructura de sus obras es abierta, desordenada, se expresa en tercera persona.
  • Ambienta sus novelas a principios del siglo XIX o a principios del XX, se centra en hechos cotidianos, vidas corrientes y en sus recuerdos personales.
  • Su prosa es clara y espontánea, huye del lenguaje retórico como los demás escritores del 98. Utiliza el párrafo corto porque considera que es la forma natural de expresarse.

MIGUEL DE UNAMUNO

  • Se licenció en Filosofía y Letras en Madrid. Regresó a Bilbao para dedicarse a la enseñanza, se afilia al PSOE y colabora en la prensa obrera de esta ciudad. Consigue la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca. Con Primo de Rivera en el poder, escribe y habla contra su régimen dictatorial, por lo que es confinado a Fuerteventura y desde esta huirá a Francia. Ya jubilado, muere el 31 de diciembre de 1936 cuando permanecía bajo arresto domiciliario.
  • Su producción literaria comprende: artículos periodísticos, ensayos, novelas, poemas, obras de teatro,… En sus ensayos denuncia el estado mental y moral de nuestra sociedad. Las características de sus ensayos son:
  • Uso de paradojas y metáforas.
  • Lenguaje claro y preciso, incluyendo palabras terruñeras.
  • Subjetivismo intenso. Expresión en primera persona.

Ensayos sobre el problema de España: “Por tierras de Portugal y España”.

Ensayos sobre el sentido de la vida: “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía del cristianismo”.

  • Niebla: plantea el problema de la realidad o irrealidad de la existencia.

Unamuno escribe novelas de carácter filosófico o existencial, él las llama “nivolas” y se caracterizan por:

  1. Su carácter autobiográfico. Sus personajes son el “alter ego” del autor.
  2. Tiene gran importancia el diálogo.
  3. Estructura abierta que exige la participación del lector.
  4. Aparecen relatos intercalados.
  5. Nuevas técnicas narrativas: monólogo interior,…

NIEBLA

Es el prototipo de “nivola”. La obra comienza con el personaje saliendo de su casa y presentándose a través de un monólogo interior. Al volver a casa no deja de pensar en Eugenia, una chica que ha visto en la calle por primera vez, le escribe una carta y se la da a la portera para que se la entregue; pero Eugenia tiene un novio del que está muy enamorada y no le hace caso. Augusto va al casino, charla con un amigo sobre el matrimonio, juega con su criado a las cartas y sigue sin hacer nada de provecho. Se siente utilizado por Eugenia y decide suicidarse, pero antes de hacerlo acude al despacho de Unamuno y discute con el escritor sobre la realidad o irrealidad de ambos.

  • La mayor parte del texto lo forman monólogos y diálogos. Utiliza una técnica narrativa próxima al “fluir de la conciencia”, técnica surrealista que da paso al subconsciente en la escritura.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN)

  • Nació en (Alicante) y murió en Madrid. Comienza su actividad periodística en Valencia, se hace anarquista. Publica artículos exaltados, dedica al conservador Antonio Maura su obra Confesiones de un pequeño filósofo. Se declara católico, se adhiere después al régimen del general Franco.
  • Escribió novela y ensayo. Los temas de los ensayos son:
  • El paso fugaz del tiempo.
  • La literatura.
  • España y su paisaje.

Sus ensayos más destacados son:

  • La ruta de Don Quijote: viaje humorístico por la Mancha intentando revivir las hazañas de Don Quijote.
  • Castilla.
  • Al margen de los clásicos.

Los temas de sus novelas son:

  • Los hombres y mujeres de España.
  • La evocación de paisajes, sobre todo de Castilla.
  • Sus recuerdos de infancia y juventud.

Sus novelas más importantes son:

  • La voluntad: en ella aparece un personaje que adopta su seudónimo.
  • Los pueblos.
  • Confesiones de un pequeño filósofo.

Sus novelas tienen escasa trama argumental, son reflexiones del autor. Su estilo se caracteriza por la gran sencillez: frases cortas, orden sintáctico riguroso, claridad y precisión.

El ensayo en la Generación del 98

Logrará su máximo esplendor con un novecentista: Ortega y Gasset. Los temas de estos autores son idénticos a los de sus novelas:

  1. El problema de España, su paisaje, sus gentes y su historia.
  2. La búsqueda del sentido de la vida, desde el punto de vista filosófico y ético.

RAMIRO DE MAEZTU

  • Nació en Vitoria, murió en (Madrid). Periodista, se le considera miembro de la Generación del 98, pero su pensamiento derivó hacia la religiosidad y la defensa de la monarquía. Vivió muchos años en el extranjero, le asesinaron en la guerra civil. Estilo austero y enjundioso, sus ensayos más notables son:
  • La crisis del humanismo: es un estudio de la situación en Europa después de la Primera Guerra Mundial.
  • Don Quijote, Don Juan y La Celestina: análisis literario de estas obras.
  • Defensa de la Hispanidad: sostiene que la comunidad de pueblos hispanoamericanos tienen la misión de enseñar a la Humanidad que la salvación depende de su fe y de su voluntad.

EL TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 98

: A comienzos del s XX se prodc en Europa una revolución teatral Se renuevan los argumentos de obras y las formas de expresión. en España el teatro continúa en el drama romántico y la alta comedia. Las causas son diversas: inviersion en obras que tengan el éxito asegurado.  Los actores de prestigio exigen dramas y comedias,lpubliko sólo busca ver reflejados sus problemas y aspiraciones.sigue teniendo gran aceptación por el público poco culto el teatro cómico y popular del siglo XIX, con sus diversas manifestaciones: saínete, teatro por horas y astracán ( subgénero basado en el humorismo disparatado y las situaciones rocambolescas con el único fin de hacer reír al público ). -Existe también en España un teatro tradicional que a comienzos de siglo intenta otra forma de hacer teatro basada en la naturalidad, aunque sigue centrado en los problemas diarios de la burguesía. El representante más genuino de esta tendencia es Jacinto Benavente.
-Además del teatro poético modernista, existió un teatro renovador que se caracteriza por su voluntad de transmitir un mensaje filosófico e ideológico profundo y complejo. autores como: . Miguel de Unamuno. cuyo teatro se distingue por su desnudez y esquematismo en los decorados y en la construcción de los personajes. Se preocupa del mensaje filosófico y ético : el destino trágico del ser humano (la muerte); el sentimiento de soledad y el amor Entre sus obras cabe destacar : Fedra y Sombras de sueño. . Azorín, que escribió un teatro surrealista y simbólico.  en Angelito el tema es el paso del tiempo aunque no se representaron en su época son obras muy originales. Valle-Inclán.originalidad y fuerza expresiva en los recursos escénicos.RAMÓN M” DEL VALLE-INCLÁN :Nació n (Pontevedra ) murió en (La Coruña). abandna su carrera de Derecho en Santiago de Compostela ,Se traskda a Madrid. Marcha como periodista a mejico entra en contacto con el Modernismo y se alista en el ejército de ese país. -Regresa de nuevo a Madrid,Se hace bohemio y mujeriego. Su indumentaria, sus largas barbas y la pérdida de su brazo izquierdo siembran una leyenda sobre él.se casa con la actriz Josefina Blanco.se enfrenta a la Dictadura de Primo de Rivera y es encarcelado. -s nombrado director de la Academia de Bellas Artes en Roma, vuelve a España muy enfermo. Su trayectoria literaria comienza con planteamientos modernistas y terminan en la Generación del 98, Cultivó la poesía, la novela y el teatro. EI teatro de Valle-Inclán :Los vertiginosos cambios de tiempo y espacio que emitia Valle en sus textos resultaban irresolubles con los medios técnicos disponibles en los teatros españoles. Su obra teatral se inicia en 1899 dentro del Modernismo con Cenizas.
-Continúa con una trilogía sobre el caciquismo de la nobleza, comienza ciclo de la farsa en el que aparece el tono crítico: Farsa infantil de la cabeza del dragón y La marquesa Rosalinda.
-Desde descubre el esperpento mediante el cual denuncia el dolor provocado por el poder. A esta etapa pertenecen: Divinas palabras, Luces de bohemia y Los cuernos de don Friolera.  Pretende descubrir aquello que la sociedad quiere mantener oculto. Para ello:Presenta los aspectos más grotescos de los seres humanos: deformidades, crueldad;Utiliza prosopopeyas, hipérboles;Lenguaje elaborado con : retoricismos, vulgarismos y frases hechas, acotaciones muy complejas, con referencias a códigos diversos. Movimientos y gestos propios del teatro de títeres,Vestuarios y atrezo grotescos; Efectos especiales para deformar la realidad.
LUCES DE BOHEMIA :El argumento trata ks relaciones de Max Estrella, escritor ciego y pobre, con una serie de personajes; la mayoría de ellos pertenecen a los ambientes marginales y miserables de Madrid. Destaca por lo miserable Latino de Híspalis, que se queda con un billete de lotería premiado que Max había comprado poco antes de morir, provocando k muerte de la familia de Max, sumida en k más absoluta pobreza.
-La obra se divide en quince escenas. La acción se desarrolk con rápidos cambios de espacio que generan la sensación de laberinto, en el que deambulan el dolor y sus víctimas.L lenguaje dramático de Valle-Inclán aparece dotado de registros capaz de expresar la ironía,burla, la parodia con extraordinaria  precisión, tanto en los diálogos como en las acotaciones. La novela de ValleInclán :se pueden diferenciar 3etpas:- (Etapa de impresionismo modernista ): Entre otras obras escribe Sonata de otoño, Sonata de invierno, Sonata de primavera . Son narraciones autobiográficas, las subtitula memorias, sobre las aventuras eróticas del marqués de Bradomín, católico y sentimental que cuenta sus recuerdos cuando ya es viejo y emigrante.-(Trilogía de la guerra carlista ).- ( Etapa de expresionismo esperpéntico ) : A esta etapa pertenecen Tirano Banderas y la trilogía de “El ruedo ibérico” los personajes y las escenas presentan los vicios de las capas más bajas de la sociedad como un reflejo de las lacras de los poderosos. , trazando de un modo directo e instantáneo los rasgos de un personaje determinado, haciendo que la luna o la luz de un farol lo ilumine en mitad de la noche. TIRANO BANDERAS : -Considerada obra maestra por la crítica, es el primer esperpento narrativo de Valle. dictador q está obsesionado con el poder, personaje cruel que representa a todos los dictadores. El tirano sólo tiene cualidades negativas que lo deshumanizan y convierten en una caricatura. Los personajes secundarios aparecen generalizados por su oficio: los indios, las prostitutas, los soldados…; salvo Zacarías el Cruzado, indio que sobresale sin rasgos esperpénticos en su lucha contra k injusticia que no comprende.
JACINTO BENAVENTE :
-Nació en Madrid en 1866 y murió en esa misma ciudad en 1954.
-Uno de los autores teatrales de mayor éxito durante la primera mitad del siglo XX. Fue también actor, crítico y empresario teatral.
-Inició estudios de Derecho pero los abandonó para dedicarse a k literatura.
-Mantuvo posiciones intelectuales próximas a k Generación del 98, pero posteriores actitudes suyas como negarse a firmar un manifiesto del grupo contra el teatro de Echegaray, la búsqueda de un espectador burgués y el apoyo a Alemania en la Primera Guerra Mundial, lo distanciaron de los noventayochistas.
-Miembro de la Real Academia Española y académico de honor.
-Premio Nobel de Literatura en 1922.
-Tenía gran habilidad para la construcción escénica e ingenio para plantear las situaciones dramáticas. Puso estas cualidades al servicio de la burguesía, que no toleraba transgresiones a su ideología, críticas a sus costumbres o innovaciones escenográficas. Prefirió ser un autor de éxito que un incomprendido como Valle-Inclán. No obstante, la denuncia que hizo de la situación opresiva en la que vivían muchas mujeres casadas bajo el dominio de sus maridos, hizo que se retirará de las carteleras la obra titulada El nido ajeno, escrita al comienzo de su carrera.
-La enorme amplitud de su creación dramática se pueden clasificar según los ambientes en que se desarrolla k acción :
a) Ambientadas en casas de la alta burguesía ciudadana : en ks que aparece la crítica social atemperada para que resultase aceptable. Predomina el diálogo culto y refinado sobre k accióa Algunas de ellas son: La noche del sábado, Rosas de otoño y La comida de las fieras.
-… b)-Amb.ientada.s.enJriíerioxes,-pro.vincianos.: el autor- crea la ciudad-ficticia de-Moraleda.,. de ambiente-asfixianíe,-donde-unos. personajes de espíritu liberal se enfrentan a los prejuicios que les rodean. A esta clase pertenece Pepa Doncel.