Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sustantivo, no contable, género fijo, femenino singular.
  • Con: Preposición propia.
  • Las mujeres:
    • Las: Artículo determinado, femenino singular.
    • Mujeres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, femenino plural.
  • De/por/con/sobre: Preposición propia.
  • Se sienten:
    • Se: Pronombre personal átono, tercera persona (reflexivo).
    • Sienten: Tercera persona, plural, presente de indicativo del verbo sentir.
  • Exparejas:Sustantivo, género fijo, femenino plural; derivado, formado por el prefijo ex-, que significa ‘que ahora no es’ y el sustantivo parejas.
  • Capaces: Adjetivo calificativo, invariable en género, masculino plural.
  • Ganar: Infinitivo simple.

El Chico de la Última Fila: Profundizando en la Obra de Juan Mayorga

Influencias Literarias y Objetivos Pedagógicos

El profesor guía al alumno a través de diversas obras literarias, con el objetivo de enseñarle el arte de narrar y la importancia de los conflictos y la incertidumbre en la literatura. Algunas de las obras y autores mencionados son:

  • La Odisea de Homero (el viaje iniciático de Ulises).
  • Las mil y una noches (el arte de tejer historias de Sherezade).
  • Clásicos rusos: Guerra y paz, Los hermanos Karamazov, Crimen y castigo, Tío Vania, Ana Karenina.
  • Kafka (cuento sobre la Gran Muralla China).
  • Moby Dick (la figura del narrador).
  • Thomas Mann (La montaña mágica).
  • Joyce.

Simbolismo de la Maleta de Libros

La devolución de la maleta de libros simboliza la culminación del viaje iniciático del protagonista, la liberación de su “equipaje” y la apertura a nuevas experiencias. La galería de arte “El laberinto del Minotauro” representa el caos, la soledad y la angustia existencial. Además, la devolución de la maleta es la excusa para que el estudiante acceda a la casa del profesor, su objetivo final.

Luis García Montero y la Poesía Urbana en Habitaciones Separadas

Espacios Urbanos en la Poesía de García Montero

En los poemas de Luis García Montero, encontramos numerosos términos asociados a espacios urbanos, como:

  • El coche
  • El escaparate
  • El aeropuerto
  • Un hotel
  • El paseo marítimo
  • El bar
  • Las calles
  • Nueva York
  • Los barrios
  • Los teléfonos

Interpretación de Versos: La Poesía en la Vida Cotidiana

Ya sé que no es eterna la poesía, pero sabe cambiar junto a nosotros, / aparecer vestida con vaqueros, / apoyarse en el hombre que se inventa / un amor y que sufre de amor cuando está solo“.

Estos versos transmiten la idea de que la poesía es adaptable y se renueva constantemente, integrando elementos de la vida cotidiana como símbolos poéticos.

El Chico de la Última Fila: Análisis de Personajes

Rasgos de los Personajes

  • El padre de Rafa: Absorto en su trabajo, aficionado al baloncesto.
  • La madre de Rafa: Insatisfecha con su vida sentimental, sueña con estudiar y renovar su hogar.

La Profesión de Germán

Germán es profesor de Lengua y Literatura.

Los Novísimos: Ruptura y Renovación Poética

A finales de los años 60, surge la corriente de los “novísimos”, que busca romper con las tendencias estéticas anteriores. Influenciados por el cine, el arte y la música, rechazan el realismo social y buscan un cambio social y político.

Autores Clave de los Novísimos

La antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de Josep María Castellet incluye a:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Antonio Martínez Sarrión
  • José María Álvarez
  • Félix de Azúa
  • Pere Gimferrer
  • Vicente Molina Foix
  • Guillermo Carnero
  • Ana María Moix
  • Leopoldo María Panero

La Poesía de la Experiencia: Realismo y Cotidianidad

Iniciada en 1983 con la antología La otra sentimentalidad, la Poesía de la Experiencia busca una poesía verosímil y relacionada con la experiencia estética de la realidad. Sus características principales son:

  • Poeta como persona normal, alejado de la figura del “vidente”.
  • Actitud antivanguardista y anticulturalista.
  • Lenguaje coloquial para conectar con el lector común.
  • Retorno a formas métricas tradicionales.

Temas Centrales

  • Realismo y ambientes urbanos.
  • El paso del tiempo y la melancolía.

Autores Representativos

  • Luis García Montero
  • Javier Egea
  • Álvaro Salvador
  • Benjamín Prado
  • Antonio Jiménez Millán
  • Inmaculada Mengíbar
  • Ángeles Mora

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Compromiso

Características Principales

  • Afán de originalidad e innovación.
  • Hermetismo y autosuficiencia del arte.
  • Antirrealismo y antirromanticismo.
  • Surrealismo e intrascendencia.
  • Predominio de la metáfora y escritura onírica.
  • Atomización de estructuras tradicionales.

Influencias Vanguardistas

La Generación del 27 muestra una clara influencia de las vanguardias, incluyendo:

  • Temas novedosos (civilización del progreso, ideas esencialistas).
  • Uso de otras lenguas.
  • Escritura onírica y teorías del psicoanálisis y el surrealismo.
  • Imágenes vanguardistas y espacios en blanco.

De la Deshumanización a la Rehumanización

La poesía del 27 evoluciona de una búsqueda inicial de deshumanización (influenciada por Ortega y Gasset) hacia una rehumanización, donde se abordan temas sociales, políticos y personales, especialmente tras la llegada de la República.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera Etapa (1920-1927/1929): Cierre con el homenaje a Góngora. Obras: Marinero en tierra (Alberti), Canciones (Lorca), Presagios (Salinas), Versos humanos (Diego), Canciones del farero (Prados).
  2. Segunda Etapa (hasta 1936): Rehumanización y adhesión al surrealismo. Obras: Pasión de la Tierra (Aleixandre), La voz a ti debida (Salinas), Donde habite el olvido (Cernuda), Cal y canto (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca).
  3. Tercera Etapa (post-Guerra Civil): Escisión del grupo, poesía desarraigada y existencial, y poesía personal y nostálgica en el exilio. Obras: Entre el clavel y la espada (Alberti), Sombra del paraíso (Aleixandre), Alondra de verdad (Diego), Clamor (Guillén), Hijos de la ira (Alonso).

Se destaca también la presencia de mujeres en esta generación, conocidas como “Las Sin Sombrero”: M.ª Teresa León, Rosa Chacel, Concha Méndez, María Zambrano, entre otras.

La Poesía Arraigada: Tradición y Optimismo en la Posguerra

Dámaso Alonso denominó “poesía arraigada” a la de autores que expresaban una creencia en la organización de la realidad, afines al régimen franquista. Características:

  • Revistas principales: Escorial y Garcilaso.
  • Inspiración clásica (Garcilaso como modelo).
  • Formas métricas clásicas (soneto).
  • Visión optimista y ordenada del mundo.
  • Temas tradicionales (religión, amor, paisaje).

Autores Destacados

  • Leopoldo Panero
  • Dionisio Ridruejo
  • Luis Rosales (evoluciona hacia una estética más cercana a la poesía desarraigada en La casa encendida).