Literatura del Siglo de Oro en España

Novela de caballerías

Continúa el éxito de novelas como el Amadís de Gaula, refundido por Garci Rodríguez de Montalvo, y otras como Palmerín de Olivia o Las sergas de Esplandián. Se reeditan con frecuencia pero apenas se publican nuevos títulos. Cervantes terminará con el género al parodiarlo en el Quijote.

Novela picaresca

Visión realista de la vida, se narra como un pícaro pasa por manos de varios amos narrando en 1ª persona, cómo enfrentarse con los problemas de la vida. El Lazarillo de Tormes, publicada anónimamente en 1554, narra en 1ª persona dónde y cómo nació, sus padres, quiénes fueron sus amos a lo largo de la obra.

Miguel de Cervantes

(Alcalá de Henares 1547-Madrid, 23 de abril de 1616): Por la profesión de su padre, un modesto cirujano, pasó su infancia y su juventud en diferentes ciudades españolas. Ingresó en el ejército y participó en la batalla de Lepanto. Al regresar a España fue apresado por los corsarios argelinos y llevado cautivo a Argel, donde fue rescatado por los monjes trinitarios. En España estuvo en la cárcel en 2 ocasiones y redactó el Quijote. Don Quijote de la Mancha fue publicado en 1605 la 1ª parte y en 1615 la 2ª parte. El tema básico de la novela es la locura de don Alonso Quijano, provocada por su afición a la lectura de novelas de caballerías, que le hace adoptar la personalidad ficticia de don Quijote de La Mancha y salir acompañado por su escudero Sancho Panza en busca de aventuras. La intención del autor es parodiar las novelas de caballerías, pero también es un magnífico retrato de la crisis social de su época.

Estructura del Quijote

1ª Parte: Capt.1_ Presentación del protagonista. Capt_2-5: Primera salida: D. Quijote es un armado caballero; enfrentamiento con Juan Haldud; encuentro con los mercaderes toledanos, un vecino lo encuentra y lo lleva para su casa. Escrutinio de los libros de Don Quijote y quema la mayoría de ellos. Capt.7-46: Segunda salida: Sancho Panza es el escudero de D. Quijote; aventura de los molinos; peleas con el vizcaíno, con los cabreros, con los yangüeses, episodios en la venta: Maritornes, el bálsamo de Fierabrás, el manteamiento de Sancho, aventuras del yelmo de Mambrino y de los galeotes, penitencia de don Quijote en Sierra Morena, intervención de la princesa Micomicona; venta: batalla de los cuernos de vino, discurso de las armas y las letras. Captls_:57-52. 2ª Parte: Captls:1-7, D. Quijote ya existe como personaje literario. Captls 8-72: Tercera salida. -En la Mancha: encantamiento de Dulcinea, victoria sobre el Caballero de los Espejos; las bodas de Camacho; la cueva de Montesinos; Maese Pedro y Andresillo. En Aragón: palacio de los duques; Clavileño, la Ínsula Bataria y los tres juicios. En Barcelona: los bandoleros; el caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote. Regreso a la aldea: melancolía del protagonista; alabanza de la vida pastoril. Cpitls:63-64: El final: enfermedad y recuperación de la razón. Muerte de don Quijote.

Contexto Barroco

Cronología e historia: El Barroco es un periodo literario del siglo XVII en el que se produce una profunda crisis política, económica, social e ideológica. España pierde su hegemonía política y se agota en las guerras (La guerra de los Treinta años) y luchas internas (rebeliones en Cataluña, Portugal y Andalucía). Sociedad: Economía rural decae por las malas cosechas, la pérdida de la mano de obra a causa de la expulsión de los moros, creando una clase empobrecida que emigra a las ciudades para dedicarse a la mendicidad y delincuencia. La demografía española se resiente por las enfermedades (pestes), emigración a América y guerras. Cultura: Visión pesimista y escéptica de la vida impregna toda actividad cultural; el Barroco supone la culminación de las tendencias renacentistas que se intensifican y complican para llegar al máximo esplendor en arquitectura, arte, cultura… Rasgos característicos del Barroco son la desmesura, sensación de fugacidad de la vida junto a la creación grotesca o intencionalidad burlesca.

Lírica Barroca

Línea de lírica popular, antologías y romanceros junto con la lírica culta de Lope de Vega, Quevedo, Luis de Góngora. Destacan los dos estilos que son predominantes en la lírica culta barroca: conceptismo: basado en el ingenio del autor, que acumula recursos (alegorías, comparaciones, metáforas) para expresarse mediante al objeto poético. Los juegos de palabras son también sus recursos favoritos. (calambur, paranomasias, dilogías…) Baltasar Gracián y Quevedo sus máximos representantes. El culteranismo: se basa en la plasticidad y los efectos rítmicos y sonoros que consigue que el verso mediante la profusión de adjetivos y enumeraciones, metáforas sorprendentes, fórmulas sintácticas rebuscadas, citas mitológicas… Góngora es el creador de este, llamado por ende gongorino.

Luis de Góngora y Argote

(1561-1627) Nació en Córdoba de una familia noble, acaso de conversos. Se educó en la casa paterna y, después, estudió Cánones, en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585, herencia que recibió de su tío, y viajó por Madrid, Valladolid y Cuenca. Por su conocida generosidad, precisó la protección del marqués de Ayamonte y del duque de Lemos. Es posible que dedicara parte de su juventud a aventuras amorosas de tono menor y otras diversiones, como el juego, a juzgar por la amonestación que, en 1588, recibe del Obispo. Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances, ante todo, de muy diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual, influyó en la predicación religiosa. En 1609 lo encontramos en una breve visita por Madrid, de la que debió recoger enemistades y desengaños. Vuelto a Córdoba, entre 1612 y 1614, escribe el Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento más directo con Quevedo y Lope de Vega. Aunque sus obras fueron comentadas por escrito en vida del poeta, como si fuera un clásico, no llegó a ver impresas más que algunas poesías menores en cancioneros. En Madrid, en 1617 fracasó en sus aspiraciones cortesanas, pero, tras ganar una capellanía en Palacio, se ordena sacerdote e intenta proteger a sus familiares con cargos parecidos. Pretende favores del duque de Lerma, a quien dedica su Panegírico (1617) y de Rodrigo Calderón, sin éxito. Arruinado y enfermo, logró la protección de su familia en Córdoba, en 1626, donde muere un año después. Despreciada por críticos como Menéndez Pelayo, su poesía fue revalorizada por la generación poética de 1927.

Teatro

Del s. XVII es el resultado de varias influencias; la comedia del Arte italiana, teatro religioso medieval, tradición clásica y espectáculos populares de tipo juglaresco. En este siglo, las representaciones teatrales constituían un acontecimiento social de tipo juglaresco. Las representaciones duraban varias horas, tenía estructura fija: se comenzaba con una loa, se representaba el primer acto de la comedia, tras el un entremés, jácara o mojiganga, después del acto 3º se finalizaba con un baile o un sainete. Los corrales o patios eran lugares idóneos para ser el escenario. La comodidad de los asientos se correspondía con el estatus social de las familias. Los corrales de comedias comenzaron a construirse con la única finalidad de la representación a imitación de estos patios de vecinos.

Lope de Vega

(1562-1635) Fue un escritor de gran popularidad y vastísima obra. Su intensa vida, plagada de apasionadas relaciones amorosas, desgracias familiares, sincera religiosidad que le llevó a ser sacerdote. De su poesía destacan los sonetos amorosos, religiosos o burlescos recogidos en Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas, y romances publicados con seudónimos en antologías poéticas. Compuso también poemas épicos como La hermosura de Angélica o La Gatomaquia, novelas como A Marcia Leonarda, obras dramáticas como El castigo sin venganza, dramas de amor La dama boba.

Calderón de la Barca

(1600-1681) Empezó a escribir desde muy joven. Se ordenó sacerdote en 1655 y Felipe IV le nombró capellán de honor con lo que se convirtió en el autor oficial de la corte. Calderón reduce el número de personajes, claridad en la estructura del planteamiento, desarrollo y desenlace, mayor relevancia del protagonista. Rasgos culteranos y conceptistas. Los dramas que destacan son: El médico de su honra, dramas histórico-legendarios El alcalde duende, dramas filosóficos La vida es un sueño. Autos sacramentales de carácter alegórico que se representaban en las fiestas del Corpus. El gran teatro del mundo.

El teatro nacional en Inglaterra y Francia

El desarrollo del teatro español fue simultáneo al teatro inglés y francés durante los siglos 16 y 17.

William Shakespeare: (1564-1616) Comedias románticas: El sueño de una noche de verano, dramas históricos Enrique VI, Ricardo III, tragedias (Romeo y Julieta entre otras).

Jean Baptiste Molière: (1622-1673) Basándose en la comedia italiana y la francesa configuró un tipo de comedia de caracteres en la que desarrolla la pintura de personajes (el avaro, el pedante… personajes arquetípicos) en una sociedad engañosa (El misántropo, El médico a palos).

Contexto Histórico

Cronología e historia: El Renacimiento es un periodo literario que se desarrolla durante el siglo XVI en España y culmina con el movimiento Marienista que da paso al Barroco. Pertenece, junto con el Barroco al periodo literario denominado Siglo de Oro. Durante el Renacimiento reinan en España Carlos I y Felipe II. Sociedad: Hay un nuevo concepto de Estado en el que se fortalece la autoridad del rey y cobra un gran auge la burguesía en detrimento del feudalismo ejercido por los nobles durante el periodo anterior. La moral tradicional se sustituye por una división entre los mundos espiritual y terrenal. El erasmismo (movimiento religioso difundido por el holandés Erasmo de Rotterdam) y las ideas reformistas de Lutero rompen la unidad de la iglesia católica. Cultura: Se desarrolla el Humanismo, basado en la cultura clásica, que convierte al ser humano en la medida de todas las cosas. La mitología y los tópicos como el locus amoenus, carpe diem… también se recuperan otras obras.

Lírica

Del Renacimiento se diferencian 2 etapas: la 1ª etapa coincide con el reinado de Carlos I, llegan de Italia nuevas tendencias en temas de: métrica, géneros… que van a configurar una nueva profunda renovación de la poesía española en los siguientes rasgos. Neoplatonismo: (nueva concepción de la belleza y del amor como sentimiento, que perfecciona al ser humano y como reflejo divino) Métrica Italianizante: (versos endecasílabos, tercetos, octavas reales, sonetos, liras…) Nuevos géneros:

Garcilaso de la Vega

(1501-1536) Fue un noble y soldado al servicio del emperador Carlos V que vivió marcado por hechos biográficos: se enamoró de una dama de la corte, Isabel Freyre, a quien dedicó casi toda su obra y posterior viaje a Nápoles, que le permitió entrar en contacto con el humanismo italiano. Respecto de su obra poética: 3 églogas, 5 mp3, 2 elegías, 1 epístola, 38 sonetos, algunos poemas al estilo de la lírica cancioneril. Durante la 2ª etapa coincide con el Renacimiento de Felipe II. Consolidación de las tendencias de la 1ª etapa. -Auge de la literatura religiosa con autores como: Fray Luis de León, San Juan de La Cruz, Santa Teresa de Jesús.

Fray Luis de León

Fraile agustino que pertenecía a una familia de conversos. Fue catedrático de la Univ. de Salamanca, aunque entre agustinos y dominicos le apartaron 4 años de la docencia por traducir al castellano libros bíblicos El Cantar de los Cantares, por lo que sufrió un proceso inquisitorial. Fray Luis amó en su obra las ideas neoplatónicas, el estoicismo, y su concepto cristiano del mundo. Su estilo es claro y sencillo. Su obra está formada por temas como (Oda a la vida retirada, Noche serena…)

San Juan de la Cruz

Poeta místico de la orden de los carmelitas. Promovió una reforma hacia una vida espiritual y la soledad. Fue encarcelado en su estancia allí destacan 3 poemas místicos (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama del amor vivo) en ellas se expresa la experiencia inefable de unión con Dios mediante 3 etapas (la vía purgativa, la iluminativa, la unitiva). Su estilo característico es la musicalidad, empleo de paradojas y antítesis, uso de la alegoría y el símbolo.

Narrativa

: en el Renacimiento  – gran desarrollo de relatos de ficcion, recrean un modelo idealizado (novelas de caballerías, bizantinas y morisca). – o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista(novela picaresca) – La prosa didáctica (Alfonso y Juan Valdés). – La prosa religiosa (Fray Luis de Leon, Fray luis d leo, Fray luis de granada y Sta Teresa de Jesus)

Novela Pastoril: narraciones en las k unos pastores idealizados viven y hablan d sus amores, en una naturaleza idilica. Son novelas d gran lirismo, con poemas intercalads. Porceden de Las bucólicas de Virgilio, Las novelas pastoriles más destacadas son “La Diana de Jorge Montemayor, La Galeta de Cervantesy la Arcadia de Lope de Vega”.

Novela bizantina: son narraciones en las k 2 enamorados tienen que separarse para emprender un largo viaje con aventura(naufragios, raptos…) pero fianlmente vuelven a estar unidos. Suelen comenar en mitad del asunto, finalmente es desenlace feliz. El género se inspira en Historia etiópica de Heliodoro. Seguidores (Alonso Nuñez de Reinoso “Hist.Amores” y Jerónimo de Conteras con “Selva de Aventuras”.

Novela morisca:son narraciones en las k caballeros y damas de reinos crstianos y árabes en la época de la Reconquista protagonizan hazañas de guerra e historias de amor. El genero inicia la Historia del abecentraje y la hermosa Jarifa y Las querras Civiles de Granada de Ginés Perez.