Literatura Barroca Española: Quevedo, Cervantes y sus Obras

Literatura Barroca Española

Quevedo

Francisco de Quevedo (1580-1645) nació en una familia influyente de la corte. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, donde adquirió fama como poeta y rivalizó con Góngora.

Novela picaresca: El Buscón

El Buscón (1626) es una novela picaresca que narra las aventuras de Pablos, un joven de familia pobre que se convierte en pícaro para cambiar su suerte. La obra es una sátira moral que critica la sociedad de la época.

Otras obras

  • Los sueños
  • La hora de todos y la fortuna con seso
  • Obras políticas, filosóficas, ascéticas, religiosas, festivas y de crítica literaria

Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Su vida se divide en tres periodos según sus lugares de residencia:

  1. Periodo italiano (1569-1575): Se unió al ejército y participó en la batalla de Lepanto, donde quedó impedido de la mano izquierda.
  2. Periodo argelino (1575-1580): Fue capturado por los berberiscos y llevado a prisión en Argel, donde intentó escapar varias veces.
  3. Periodo español (1580-1616): Regresó a España y trabajó en diversos oficios. Se casó y tuvo una hija. Fue encarcelado dos veces por problemas económicos.

Influencias

La obra de Cervantes está influenciada por la poesía de Garcilaso, Fray Luis de León, la mística de San Juan de la Cruz y los libros de caballería.

Repercusión

La obra de Cervantes ha alcanzado fama y prestigio internacional desde su publicación. Se le considera precursor de la novela moderna.

Obras

Galatea

Novela pastoril que idealiza la vida en el campo. Incluye una extensa antología poética de tema pastoril.

Novelas ejemplares

Doce novelas cortas que presentan una finalidad moral y son la primera muestra de este género narrativo en España.

Persiles y Sigismunda

Novela bizantina que narra las aventuras de un príncipe y una princesa que peregrinan haciéndose pasar por hermanos.

Licenciado Vidriera

Novela corta que narra la historia de Tomás Rodaja, un joven humilde que se vuelve loco por un hechizo y gana fama por sus sentencias.

Comparación: El Quijote y Licenciado Vidriera

Ambas obras presentan personajes con locura intelectual: Don Quijote en las armas y el Licenciado Vidriera en el estudio. Sin embargo, la locura de Don Quijote se desarrolla gradualmente, mientras que la del Licenciado Vidriera es repentina. Además, cuando Don Quijote recupera la cordura, vuelve a ser Alonso Quijano, mientras que el Licenciado Vidriera no puede recuperar su vida anterior.

El Quijote

Estructura

Se publica en dos partes:

  1. Primera parte (1605): 52 capítulos que narran las dos primeras salidas de Don Quijote.
  2. Segunda parte (1615): 74 capítulos que narran las aventuras de Don Quijote y Sancho en Cataluña y Aragón.

Personajes

  • Don Quijote
  • Sancho Panza
  • Dulcinea
  • Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca Luna)
  • Sobrina y ama de llaves

Temas

  • Crítica social
  • Crítica literaria
  • Paradoja barroca

Estilo

  • Técnica narrativa: Voces del narrador y narraciones intercaladas
  • Lengua y estilo: Diálogo, neologismos, ironía y combinación de géneros