Lírica y narrativa medieval española: resumen y características

Lírica tradicional

Compuesta por las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad, se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite a las generaciones posteriores.

Estructura

Lírica tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo.

Tema

Es el amor, más abundante el femenino que el masculino, este puede mostrarse como gozo, dolor… de la mujer malcasada.

Estilo

Sencillo y condensado, poemas breves, intensos y emotivos.

Métrica

Versos de arte menor de diferentes medidas y rima asonante.

Lírica culta

Poesía de autor conocido: “trovador”. Se transmite mediante la escritura. La primera lírica culta en la lengua romance fue la provenzal. El poeta lírico que escribe la letra y música de sus composiciones es el trovador, a veces daba a cantar sus composiciones a un profesional: el juglar lírico.

Lírica hispánica

Hay 4 grandes focos de la lírica que se corresponden a 4 lenguas: mozárabe, castellano, gallego y catalán.

Jarchas

Son unos breves poemas escritos en mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina, se encontraron escritas con caracteres árabes al final de unos poemas en lengua árabe o en hebreo culto: moaxaja, composición que tiene que acabar con un poema breve.

El tema de las jarchas es el amor femenino, el lamento por la ausencia del amado. Son breves, de 4 o 5 versos, a veces octosílabos, abundan las exclamaciones e interrogaciones.

Cantigas

Había tres tipos de cantigas:

Lírica tradicional: las cantigas de amigo

Son lo más valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional popular.

Tema: es el amor, el amigo es el amado.

Lírica culta: las cantigas de amor y las cantigas de escarnio

Amor -> habla el autor, se lamenta de no ser correspondido por la dama.

Las cantigas de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.

Lírica castellana

Destaca la forma del villancico. La lírica culta se escribe en gallego hasta el siglo XIV y desarrolla el tema del amor cortés.

Lírica tradicional: la componen poemas que tienen como tema el amor, femenino y masculino, trata el gozo amoroso, la pérdida… aparecen las albas, las canciones de siega, las serranillas.

Una composición muy frecuente es el villancico: combina el estribillo y una copla más larga que desarrolla el tema del estribillo.

El estilo es sencillo, intenso y emotivo. Los poetas menospreciaban la lírica tradicional y por ello se perdió gran parte, pero con la llegada del Renacimiento se incorporan a la literatura culta a través de los cancioneros y alcanzan su esplendor con los poetas cultos: Gil Vicente y Lope de Vega. En el siglo XIV el Arcipreste de Hita introduce en el Libro del buen amor poemas líricos. En el siglo XV el Marqués de Santillana imita el tono de la lírica tradicional en las serranillas.

Lírica culta: los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV. La influencia gallega, provenzal e italiana se refleja al tratar el tema del amor cortés. El enamorado llama “señor/a” a su amado/a como metáfora ante el señor y el vasallo. Alcanzaba su resplendor en los cancioneros. Dos poetas destacados: Marqués de Santillana y Jorge Manrique.

Lírica catalano-provenzal

Gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal por el gran prestigio de la poesía trovadoresca.

Lírica tradicional: encontramos canciones compuestas por autores que imitan la tradición popular.

Lírica culta: la lírica culta catalana, influida por la provenzal, desarrolla el tema del amor cortés. Eje: Cantigas de Santa María de Alfonso X, en gallego.

Narrativa oral: Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó mester de juglaría.

Había diferentes tipos de juglares: los que narraban hazañas guerreras, los que entonaban lírica más culta en las cortes de los palacios, juglares que se acompañaban de instrumentos musicales, los que componían sus propios poemas: “trovadores”. Existieron algunas juglaresas. A veces el espectáculo juglar se acercaba al teatral callejero, debían de agradar al público porque vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el espectáculo.

Cantares de gesta

perdidos , asi se han podido reconstruir algunos poemas como los 7 infantes de lara.

-narra.cult/mester de clerecia/nacio en XIII una nueva forma narrativamester de clerecia , la iniicio Gonzalo de Berceo quein marco el estilo de esa escuela:narraciones didacticas recoge temas de la
tradicion culta y utiliza recursos juglarescos,sus narraciones se caracterizan por:son narraciones escritas en romance x autores cultos, tienen un objetivo didactico y moral , la estrofa q se usa es
la cuaderna via 4 veros de 14 silabas rima consonante , se recurre a expresiones juglarescas , combinan temas de la tradicion culta y la popular.


-Gonzalo de berceo/1autor castellano del q se tiene noticia inicio el mester de clerecia con narraciones de tema religioso como milagros de nuestra señora esritas de una forma metrica culta, cuaderna via , se expresa en un lenguaje sencillo q incluye recursos expresivos juglarescos., nacio en la Rioja trabajo en la administracion del monasterio de san millan de la cogolla ,muchos relatos de gonzalo de berceo
tiene origen folclorico y abundan detalle humoristicos, su estilo es sencillo se ha servido de base de textos latinos, tambien escribio vidas de santos ligados a la zona de su monasterio con el objetivo de
fomentar la devocion, las peregrinaciones y las limosnas al monasterio de san millan , asi escribio vida de san millan , vida de snto domingo de ilos y vida de santa oria.
-Otros libros del mester de clerecia/libro de alexandre relta la vida de alejandro magno , el libro de apolonio narra las aventuras del rey trio, el poema de fernan gonzalez que relata la independenia del castillo del reino de Leon a traves de las hazañas del 1 conde castellano.
-Leng.XIII.AlfonsoX/en este siglo el castellano se convierte en una lengua de cultura,es decir un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la epoca.para lograr ese desarrollo,fue crucial la
ingente labor del rey alfonso X el sabio.