Lírica Medieval Española
Orígenes y Estructura de las Canciones Populares
La creación y transmisión de estas canciones solo se podía hacer oralmente y con danzas. Estas canciones populares se caracterizan por:
- Utilizar un lenguaje sencillo y emotivo.
- Ser composiciones breves que facilitan la memorización.
- Abundar las repeticiones y paralelismos.
- Estar formadas por versos que canta el solista y estribillos que se corean.
No se conservan escritas las canciones creadas por el pueblo para expresar sus sentimientos y acompañar las labores de la vida cotidiana porque eran analfabetos y el pergamino era muy caro. Pero sabemos que la canción en la que la mujer se queja de la ausencia del amado a su madre, amigas o hermanas estuvo muy extendida por la Península Ibérica.
Lírica Andalusí
Poesía Popular
La moaxaja y las jarchas (primeras conservadas en romance) se conservan escritas porque la sociedad musulmana medieval en Al-Ándalus daba gran importancia a la poesía lírica. Los musulmanes entraron en contacto con la poesía lírica de los cristianos y encontraron canciones en las que una mujer se quejaba de la ausencia del amado a otras mujeres que la escuchaban. Surgió la moaxaja, poema cuya primera parte está en árabe culto y la final en romance mozárabe.
Temática de las Jarchas
Escritas en hebreo, árabe vulgar, mozárabe, con un lenguaje literario sencillo y pocos recursos estilísticos, resalta la emotividad.
Rasgos Comunes con las Cultas
Expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado, con confidentes: madre, amigas, hermanas y naturaleza. Son muy comunes los símbolos: agua y fuentes aluden al encuentro amoroso, ciervo representa al amado, aves a los enamorados. Se ambientan en el mes de mayo o en horas del alba, cuando tienen que despedirse o encontrarse en secreto.
Poesía Culta
El zéjel, solo en árabe vulgar, lo creó un juglar musulmán inspirándose en canciones cristianas. Pretendía unir poesía árabe y cristiana en una estrofa común. Su estructura: recitaba cabeza, estribillo (versos monorrimos para facilitar la memorización), glosa (última llamada verso de vuelta). Luego pasó a llamarse villancico.
Épica Medieval Española
Mester de Juglaría
Cantos narrativos en verso, de tradición oral, que relatan gestas de héroes. Se transmitían oralmente por un juglar. Mester procede del latín, trabajo u oficio de juglares, de clerecía, de carácter didáctico y religioso.
Origen
Podrían haber llegado con los visigodos. También los árabes cultivaban un género similar que podría haber pasado a la literatura de los cristianos, o haber influencia de los poemas épicos franceses, o un origen latino medieval, o la mezcla entre distintas corrientes. Además, puede haber causas de orden práctico, el uso propagandístico de la historia para resaltar valores nacionales, morales, religiosos o transmitir información de los hechos históricos convertidos en obras literarias.
Cantar de Mío Cid
Obra cumbre, anónima, atribuida a Per Abbat (copista), 1245 (corresponde al 1207 de nuestra era).
Argumento
Recuperación de la Honra
Es desterrado por acusaciones y pierde su honra y, para recuperarla, tiene que hacer unas hazañas que le llevan a aumentar fama y riquezas, y eso le permitirá entrar a la corte y recuperar la honra mediante el perdón del rey.
Consolidación del Honor
Consigue la reposición de su honor haciendo uso del riepto. Tiene la victoria mediante las justas y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón. Ascenso de jerarquía social.
Estructura
Cantar I o poema del destierro, Cantar II o de las bodas, Cantar III o de la Afrenta de Corpes.
Estilo
Narrador omnisciente, técnicas de alternancia (narración-diálogo, acción-reposos…), lenguaje directo, tiempos verbales muy variados, epíteto épico.
Métrica
Estrofas irregulares de versos irregulares (entorno a 4 sílabas) divididos en dos hemistiquios irregulares por una cesura y con rima asonante.
Trascendencia
Larga tradición literaria.
Mester de Clerecía
Nuevos Autores
Los religiosos utilizan técnicas más depuradas y atractivas que las que usaban los juglares. Necesitan que sus obras destaquen, se superen y llamen la atención estética.
Forma
Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (4 versos alejandrinos), acumula más recursos retóricos.
Temas
Desaparecen motivos bélicos para dejar paso a los educativos, religiosos y morales. Se cultiva la fe, la cultura, la buena educación, la sagacidad, la astucia, la primacía de la inteligencia y de la sabiduría frente a la ignorancia y la devoción a la Virgen y los santos.
Gonzalo de Berceo
Fue monje, nació en 1196, vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Dedicación religiosa y literaria. Notario del abad del monasterio.
Obra
Contenido docente y religioso. Se divide en obras hagiográficas (obras dedicadas a los santos, narraciones sencillas en las que destaca la religiosidad, la bondad y un cierto tono lírico), obras marianas (dedicadas a la Virgen) y obras doctrinales (dan a conocer la doctrina de la Iglesia). Cuaderna vía (4 versos alejandrinos rimados en consonante), hiato, diéresis, sinéresis. Lengua castellano de La Rioja y del norte de Castilla con aragonesismos.
Milagros de Nuestra Señora
(Obra mariana, culto a la Virgen) Compuesto por 25 milagros y una alegoría a la Virgen María. La Virgen, representada por un prado verde al que llegan los romeros (peregrinos), en el que hay cuatro fuentes (Evangelios), árboles (milagros) que dan sombra al romero (por medio de las oraciones). Se cuenta la historia y los rasgos de personas con defectos pecaminosos, leves o graves, muy devotos a la Virgen.
Juan Ruiz – El Libro de Buen Amor
Nació en Alcalá de Henares, estudiante y arcipreste de Hita, Guadalajara. Amplísima cultura cristiana, pero hay duda de que estuviera en contacto con otras lenguas.
Obra
Manuscrito consta de 1330 y 1324, críticos 1389. Pertenece al mester de clerecía, cargado de singularidades formales y temáticas.
Forma
Tetrástrofos monorrimos, versos de arte menor: estrofas zejelescas, cantares de ciegos o estudiantes…, pequeño fragmento en prosa. Mayor efecto de variedad que rompe el posible efecto de monotonía.
Temas y Partes
Aparente autobiografía novelesca con estructura pseudoautobiográfica, fábulas y cuentos, análisis y comentarios sobre aspectos morales, composiciones líricas: poesías religiosas y profanas, incluye versión de una comedia latina, narración alegórica y sermón, en prosa.
Interpretación
Su principal objetivo es mostrar la diferencia entre el buen y mal amor. Insiste en la espiritualidad, defiende el hedonismo, muestra un sentido didáctico y hay fusión entre los planos divino y humano.
Otros Autores
Pedro López de Ayala -> Libro Rimado del Palacio.