Lírica Medieval y Renacentista: Tradición y Evolución

Lírica tradicional

Composiciones de carácter anónimo, elaboradas con un lenguaje claro y sencillo, que se difundieron por transmisión oral en las diferentes zonas de la península durante la Edad Media. Los juglares las difundían; cantaban estos poemas en las plazas y calles de villas y ciudades.

Componentes de la lírica:

  • Jarcha: composición breve, escrita en lengua romance, que se ubica al final de otra más extensa escrita en árabe o hebreo, denominada moaxaja. Son el testimonio más antiguo de la lírica tradicional.
  • Cantiga de amigo: composición de temática amorosa en lengua galaico-portuguesa.
  • Canción de amor: composición de temática amorosa en lengua castellana o catalán.
  • Villancico: composición de versos octosílabos, comienzan con estribillo (3 primeros versos) al que le sigue una redondilla (abba) y termina con 2 o 3 versos que enlazan con el estribillo. Son un ejemplo de lírica castellana de tipo tradicional.
  • Endecha, zéjel.

Los temas que predominan en este tipo de composiciones son los de carácter legendario, fronterizos, amorosos. Existe el tema de carácter satírico-burlesco, que se cultiva en composiciones propias de la lírica galaico-portuguesa denominadas cantigas de escarnio o maldecir.

Romance

Composición de versos octosílabos con rima asonante. En el siglo XVI, muchos de estos poemas fueron recopilados para conformar el Romancero viejo. Los recursos más comunes de los romances son las repeticiones, enumeraciones, asíndeton, el uso de fórmulas y epítetos épicos, las llamadas al oyente, los diálogos frecuentes, la sencillez sintáctica. Su poder expresivo y dramático se consigue mediante la concentración, brevedad, la sugerencia emocional. De allí que en muchos de ellos la acción comience o termine bruscamente. Por eso, es característico los finales truncados.

Otros rasgos:

  • Narrador objetivo impersonal.
  • Falta de didactismo y de referencias religiosas.
  • Abundancia de preguntas y respuestas en diálogos.
  • Finales trágicos.
  • Uso de símbolos.

Por sus asuntos, se clasifican en 4 grupos:

  1. Tema épico castellano (El rey Rodrigo, Fernán González, El Cid)
  2. Fronterizos y moriscos (narran batallas entre moros y cristianos en tierras de frontera, o bien cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros)
  3. Tema épico francés (Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles)
  4. Novelescos y líricos (temas mitológicos, históricos o inventados)

Lírica culta

Conjunto de poemas medievales a los que se les atribuye un autor. Estaban compuestas por escrito y se elaboraban con un lenguaje hermético, más cuidado y más complejo que el empleado en los poemas de la lírica tradicional.

Trovadores

Figuras intermedias entre la lírica culta y la tradicional: componían sus propios poemas empleando un lenguaje hermético y los transmitían oralmente en ambientes cortesanos con la compañía de un instrumento musical.

Autores:

  • Jorge Manrique (1440-1479): cultiva lírica amorosa, burlesca y moral. Obra más relevante: Coplas a la muerte de su padre.
  • Juan de Mena (1411-1456): cultiva lírica amorosa y moral. Obras más conocida: Laberinto de Fortuna.
  • Íñigo López de Mendoza (1398-1458): conocido como Marqués de Santillana. Cultiva lírica amorosa (serranillas), moral (Diálogo de Bias contra Fortuna), y en alguna obra recibe influencia de lírica italiana cultivada por Dante y Petrarca.

La temática amorosa se ve muy influenciada por el amor cortés: el amor se presenta como vasallaje, se diviniza a la dama.

Lírica de cancionero

Lírica cuya transmisión ya no es patrimonial ni oral, sino impresa y de un autor generalmente conocido.

Rasgos:

  • La doctrina del amor se manifiesta como “servicio” a la dama.
  • El “galardón”, la prenda, se convierte en la recompensa de la dama por el “vasallaje” del caballero.
  • El “amor cortés” se halla estrictamente codificado, pues presenta en el siglo XV un conceptismo retórico muy marcado.
  • A veces se apela a imágenes y alegorías religiosas para nombrar a la dama; el “servicio” amoroso se convierte así en una suerte de adoración a un ser divinizado.
  • Poesía intelectual, maneja la frialdad de los conceptos en el regusto del puro juego formal.
  • Enajenación personal e idolatría.

El petrarquismo

El petrarquismo se introdujo en el siglo XVI de mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, que introdujo:

  • Epístola: (Epístola a Boscán), escrita en endecasílabos que no guardan rima entre ellos.
  • Lira: forma estrófica de 5 versos heptasílabos y endecasílabos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B) que buscaba imitar la métrica de las odas de Horacio. (Oda a la flor del gnido)
  • Égloga:
    • Égloga I: escrita en estancias, estrofa consistente en una combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos. Se recogen 2 monólogos: el de Salicio y el de Nemoroso.
    • Égloga II: escrita en tercetos encadenados, estrofa de 3 versos endecasílabos con el siguiente esquema de rima consonante (ABA, BCB), estancias y verso blanco endecasílabo. Tiene una compleja y elaborada estructura interna. Se cuenta como Salicio y Nemoroso intentan salvar a Albanio.
    • Égloga III: escrita en octavas reales, estrofas de 8 versos endecasílabos con el siguiente esquema de rima consonante (ABABABCC). Muestra como 4 ninfas salen del Tajo para tejer otros tantos tapices que cuentan en imagen la historia de 4 amores desdichados.