Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación

Lírica de la Posguerra Española

La década de los 40

En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.

Poesía neoclasica

En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión de las diferentes corrientes. Las revistas representativas de esta corriente fueron Escorial y Garcilaso. Algunos autores destacados son:

  • Luis Rosales (La casa encendida)
  • Leopoldo Panero (Escrito a cada instante)
  • Luis Felipe Vivanco (Continuación a la vida)
  • Dionisio Ridruejo (En la soledad del tiempo)
  • José García Nieto (Del campo y soledad)

Poesía existencialista

A principios de esta década, surgieron jóvenes poetas que rechazaban la estética neoclasica. Muchos se dieron a conocer en la revista Escorial. De esta corriente, cabe destacar dos autores:

  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira), libro de protesta e indignación.
  • Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), que muestra el descontento ante el destino humano, que añora el paraíso perdido.

Esta poesía se centra en el sufrimiento del ser humano. Muchos autores evolucionarán hacia la poesía social.

Poesía del exilio

La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de muchos intelectuales y artistas, entre ellos se encontraban poetas de la Generación del 27, excepto Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Escribieron y publicaron fuera de España: Luis Cernuda, Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Todos los poetas siguieron caminos distintos, pero tienen en común el tema de España cargado de angustia.

Los autores más destacados en esta época son:

  • Emilio Prados (Jardín cerrado)
  • Manuel Altolaguirre (Fin de un amor)
  • León Felipe (Español del éxodo y llanto)

Poesía vanguardista

Dentro de la poesía vanguardista, encontramos diferentes grupos:

Postismo

Reivindica la poesía imaginativa y busca la sorpresa.

El Grupo Cántico

Surgió en Córdoba y toma su nombre de la revista en torno a la cual se reunieron. Aunaron la imagen vanguardista del grupo del 27 y la poesía de la experiencia.

Tendencia surrealista

Influida por los poetas del 27. Destacan:

  • Camilo José Cela (Pisando la dudosa luz del día)
  • Miguel Labordeta (Sumido 25)
  • Juan Eduardo Cirlot (En la llama)

La década de los 50

En la década de 1950, triunfa la poesía social. Los poetas concibieron la poesía como un medio de denuncia del dolor y las injusticias sociales. La poesía social se caracterizó por su preocupación por la realidad y la vida colectiva, y el rechazo del formalismo. Destacan:

  • Gabriel Celaya: Etapas: 1º Sus primeros libros próximos al surrealismo (Marea del silencio) // 2º Durante la posguerra, cultiva poesía existencial (Avisos de Juan Laceta) // 3º Poesía social (Las cartas boca arriba) // 4º En sus últimos textos, de tendencia de experimentación formal (Campos semánticos). Poemas sobre nuestra existencia (Poemas órficos).
  • Blas de Otero: 1º Poesía existencial (Ángel fieramente humano) // 2º Poesía social (Pido la palabra) // 3º Poesía experimental, de influencia surrealista (Historias fingidas y verdaderas).
  • José Hierro: Temas como la experiencia personal. En lo estilístico destaca la sobriedad expresiva. 3 etapas: 1º En sus primeros libros están presentes el paraíso perdido de la infancia y la juventud, el dolor y la muerte (Alegría) // 2º Poesía social (Quinta del 42), realidad histórica, marcada por el dolor y la solidaridad entre los hombres. // 3º Responden a experiencias personales y de la vida de otros, la conciencia de la muerte y el olvido (Agenda) y (Libro de las alucinaciones).

Década de los 60

A mediados de los 50, se publican las primeras obras de poetas, conocidos como la generación del 50, que llegará a su plenitud en los 60. Estos conciben la poesía como un proceso de conocimiento, de la realidad y de sí mismos. La mayoría empieza cultivando la poesía social, centrada en lo individual y subjetivo. Influyen los poetas del 27. Rasgos más importantes: análisis de la memoria personal y la experiencia individual o histórica. Temas: el paso del tiempo, el amor ligado al erotismo y la amistad. La metapoesía: algunos poemas reflexionan sobre la poesía o las características del lenguaje literario. Presencia de lo religioso.

Autores destacados:

  • José Ángel Valente: En su producción se observa una indagación constante en el lenguaje, con la finalidad de llegar al conocimiento poético y su propia salvación. 4 etapas: 1º (A modo de esperanza), hallar la verdad a partir de la experiencia. // 2º Desde (La memoria y los signos) hasta (El inocente) se produce una etapa destructiva que pretende desenmascarar las mentiras mundanas. // 3º Etapa fragmentaria que predominan los poemas breves (37 fragmentos) // 4º Se abre un nuevo ciclo con (Material de memoria) donde predomina un estado de espera receptiva. (El fulgor).
  • Ángel González: Etapas: 1º Desde (Áspero mundo) hasta (Tratado de urbanismo), donde la decepción y el pesimismo existencial se aúnan con una crítica al mundo. // 2º Abarca desde (Breves canciones para una biografía) hasta (Prosemas o menos) // 3º Se abre con (Deixis en fantasma) y sigue con (Otoños y otras luces). Destaca su obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.
  • Jaime Gil de Biedma: La creación literaria de él está reunida en (Las personas del verbo). El tema principal es el paso del tiempo unido a las experiencias personales.