1. LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE Alfonso XIII Y LOS PROYECTOS
DE REGENERACIONISMO Político (1902-1914)
a) Las primeras respuestas regeneracionistas: La derrota de 1898 no provocó grandes cambios en el panorama político español
Continuando Sagasta en el poder. Las críticas al sistema vinieron especialmente por parte de los
Regeneracionistas, cuyo principal exponente era Joaquín Costa. Los regeneracionistas pensaban que
El sistema político había fracasado y que había que buscar nuevas alternativas: mejorar la situación
Del campo español, elevar el nivel educativo y fomentar la construcción de obras públicas. Costa
Resumía su propuesta en el lema “despensa y escuela”, destacamos su obra Oligarquía y caciquismo.
En 1809, la reina regente María Cristina designó al líder conservador a F. Silvela, como
Presidente del Gobierno. Fue el primer intento regeneracionista dando entrada a nuevas figuras
Como el general Polavieja. Este gobierno combatió el caciquismo y puso en práctica las primeras
Disposiciones de reforma social llevadas a cabo por Eduardo Dato.
En Marzo de 1901 subió al poder de nuevo el partido liberal con Sagasta. Posteriormente,
En 1902, la regente encomendó a Silvela un segundo gobierno que resulto ineficaz, dimitiendo éste
En 1903.
b) El acceso al trono de Alfonso XIII (1902)
Alfonso XIII accedió al trono con dieciséis años en 1902. Su reinado vino caracterizado por una serie
De rasgos:
La estrecha relación directa entre la Corona y los mandos militares, dejando en segundo
Término al poder civil en temas fundamentales.
La división existente en los partidos dinásticos por ausencia de liderazgo tras la muerte de
Sagasta en 1903 (partido liberal) y de Cánovas en 1897 (partido conservador), que
Favoreció la inestabilidad gubernamental y facilitó la intervención del monarca en la vida
política diaria: “las crisis orientales” (alusión al Palacio de Oriente).
La situación de crisis en el ejército tras el desastre de 1898: muy mal pertrechado,
Excesivo número de oficiales como producto de las guerras coloniales, críticas de la
Sociedad por su derrota en la guerra contra los Estados Unidos.
d) Las reformas de Maura y Canalejas
En 1903, tras la muerte de Sagasta, Antonio Maura lideró el partido conservador. Fue
Presidente del gobierno durante algunos meses en 1904, el llamado “gobierno corto”. Defendió la
Llamada revolución desde arriba mediante la incorporación de nuevas capas sociales a la acción
Política, las “masas neutras”, llevando el protagonismo desde arriba, para que no surgieran
Movimientos sociales desde el pueblo (revolución social).
Trató de revitalizar la vida política durante el llamado “gobierno largo”, entre los años
1907 y 1909: elaboró la Ley electoral de 1907, desarrolló una Ley de Administración Local que
Buscaba ofrecer autonomía a los municipios, y en el terreno social aprobó la Ley del Descanso
Dominical, y creó el Instituto Nacional de Previsión.
La crisis de 1909, con la Semana Trágica de Barcelona y la represión posterior, motivó la
Caída de Maura, siendo sustituido por el liberal Moret.
En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal. Frente a la posición
Autoritaria de Maura, sus actuaciones políticas estuvieron encaminadas a llevar a cabo un
Programa regeneracionista para ganarse el apoyo de la clase obrera demasiado volcada en el
Socialismo. Para ello favoreció la intervención activa del Estado en materia social y laboral
Sobre convenios de trabajo, duración de la jornada laboral, el trabajo de mujeres y niños, y la
Prestación de seguridad social por parte del Estado. También llevó a cabo una política de
Secularización de la vida política, mediante la efectiva separación entre la Iglesia y el Estado.
Logró aprobar la “Ley del candado” (1910), que pretendía limitar la presencia de órdenes
Religiosas en España, aunque su aplicación tuvo escasos resultados.
Canalejas fue asesinado en Noviembre de 1912, lo que dejó truncado su proyecto de
Regeneración del sistema político de la Restauración
e) La Semana Trágica de Barcelona
Con la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-francés (1912) se estableció
El protectorado Franco-español en Marruecos, correspondiendo a España el territorio de El Rif.
Por entonces, el sistema de quintas eximía del servicio militar a los hijos de los ricos por medio
De un pago o redención en metálico. Los ataques de las cabilas rifeñas contra las obras del
Ferrocarril que debía enlazar la sierra con el puerto minero de Melilla motivó que el gobierno
Aumentara el número de soldados en la zona, por lo que dispuso que partieran algunos
Regimientos desde Barcelona, haciendo un llamamiento a los reservistas (10 Julio 1809), muchos
Casados y con hijos, lo que provocó protestas y una huelga general.
Las autoridades ordenaron la salida de las tropas a la calle la tarde del 26 de Julio,
Quedando Barcelona aislada durante varios días y sometida a la acción de anarquistas y
Republicanos radicales (barricadas, destrucción de edificios religiosos e iglesias). Las autoridades
Declararon el Estado de Guerra. El gobierno propagó por el resto de la nación que los sucesos de
Barcelona tenían un carácter separatista. Coincidiendo con esta movilización se produjo la
Derrota de las tropas españolas en el Barranco del Lobo (27 Julio 1809).
Durante el día 29 se inició el declive de la revolución. La represión posterior fue muy
Dura, hubo también detenciones y procedimientos sumarios contra los presuntos culpables,
Entre ellos Ferrer Guardia, maestro libertario que había creado la Escuela Moderna. Se le acusó
De haber intervenido en los hechos de la Semana Trágica instigando a la sedición, siendo
Condenado a muerte; su ejecución desató una fuerte oposición internacional. Maura tuvo que
Dimitir tras estos sucesos ante las protestas expresadas en la calle con el grito de “~Maura no!”.