Léxico español: formación y evolución

Léxico: formación y evolución

Locuciones

La lexía compleja se identifica con lo que usualmente se denomina palabras compuestas (verbigracia, sacacorchos), pero también con fórmulas fijas que no pueden considerarse como tales, por ejemplo Semana Santa, pato a la naranja, etc.

La lexía textual posee una mayor extensión y elaboración formal, ya que interviene la llamada función poética, como por ejemplo en los refranes: “Más vale pájaro en mano / que cien volando”.

Origen de las palabras

Palabras patrimoniales

Las palabras patrimoniales del latín que se mantienen en el castellano desde sus orígenes forman el grupo de las palabras patrimoniales. Algunas de las evoluciones son claramente apreciables.

Cultismos

Son las palabras procedentes del latín y del griego que no han sufrido los cambios propios de las voces patrimoniales, principalmente porque se han introducido en el castellano en una época ya tardía.

Semicultismos

Entre el conjunto de cultismos y el de palabras patrimoniales existe, en nuestra lengua, una serie de palabras llamadas semicultismos.

Préstamos

Son todas las voces de nuestra lengua que proceden de otros idiomas cercanos a ella o con los que ha tenido algún tipo de relación.

Palabras de lenguas prerromanas

Son las procedentes de las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Germanismos (lenguas germánicas)

Es el cuarto componente del léxico en español. Es curioso que este tipo de palabras no sean muy frecuentes en español. Por ejemplo: escuela, guerra, cofia, etc.

Arabismos

Estuvieron 8 siglos (711 – 1492), pero no impusieron la lengua porque vinieron pocos y eran soldados. Tuvo mucha influencia en el léxico, sobre todo en la agricultura. Por ejemplo: albaricoque, zanahoria, almohada, etc.

Galicismos (del provenzal o del francés)

Influencias importantes en una primera época del siglo XI al siglo XIII, época del desarrollo del Camino de Santiago (por ejemplo: fraile, vergel, etc.) y la entrada de las órdenes monásticas (por ejemplo: sostén, pana, restaurante, bicicleta, etc.).

Italianismos

Su influencia abarca desde el siglo XIV al XVIII, especialmente en el siglo XVI. Piloto, fragata, florín, zarpar, cantinela, escolta. En el siglo XVIII: aria, romanza, batuta, casino, servilleta, festejar, etc.

Americanismos

El inglés no es una lengua de cultura hasta el siglo XVIII. Durante los siglos XVI y XVII, el inglés es ignorado en Europa, lo que no quiere decir que en los siglos XVI y XVII no encontremos algunos préstamos, como pueden ser norte, sur, este, oeste, ron, etc.

Por influencia de la cultura y de los filósofos, a partir del siglo XVIII, y sobre todo del XIX (época del Imperio Británico y del Romanticismo), ciertos autores viajan por Europa, y así aparecen palabras como dandy, bistec, etc. Generalmente, entran al español a través del francés: túnel, revólver, mitin, etc.

Formación de palabras

Acrónimos

Un acrónimo puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por lexicalizarse totalmente en la mayoría de casos, como láser— o también puede ser un vocablo formado al unir parte de dos palabras. Este último tipo de acrónimos funden dos elementos léxicos tomando, casi siempre, del primer elemento el inicio y del segundo el final.

Acortamientos

Se denomina en general acortamiento, en morfología, subdisciplina de la gramática, al procedimiento de creación de nuevas palabras o neologismos que consiste en abreviar palabras mediante diversos metaplasmos de supresión.

Onomatopeya

La onomatopeya es la imitación lingüística de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.

Fenómenos semánticos

Se verifican a partir de las relaciones que se establecen entre el significante y el significado de las palabras:

Sinonimia

Consiste en la equivalencia de significados entre distintos significantes. Diferenciamos dos tipos de sinonimia:

  • Total: Identidad total de todos los semas de distintos significantes que hace que dos palabras sean intercambiables en todos los contextos: burro / asno, ileso / indemne. Es muy escasa.
  • Parcial: Significados parcialmente parecidos entre varios significantes que pueden intercambiarse en ciertos contextos: coger / tomar: Voy a coger / tomar un taxi. Voy a tomar /*coger café.

Homonimia

Se produce cuando hay significantes semejantes con significados diferentes; son palabras de origen distinto que por evolución fonética han coincidido en su significante.

  • Teniendo en cuenta la categoría gramatical de las palabras homónimas, se establecen dos tipos de homonimia:
    • Homonimia absoluta: las palabras pertenecen a la misma categoría gramatical: banda: Del fr. ant. bande, vende: cinta / Quizá del gót. Bandw?: grupo.
    • Homonimia parcial: las palabras pertenecen a categorías gramaticales diferentes: vino: Del lat. Vinum: licor alcohólico / Del lat. Ven?re: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo venir.
  • Por otra parte, teniendo en cuenta que la identidad de los significantes puede darse en distintos niveles, las palabras homónimas pueden ser:
    • Homónimos homófonos: identidad sólo en el nivel fónico: bello: Del lat. bellus / vello: Del lat. Villus.
    • Homónimos homógrafos: identidad en el nivel fónico y gráfico: cola: Del lat. vulg. coda, y este del lat. Cauda: extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales. / cola: Del lat. colla: pasta que sirve para pegar.