Enfermedades de las Extremidades
Desviaciones angulares
Las desviaciones angulares se presentan como una desviación del miembro locomotor del
eje normal, en un plano frontal. Existen dos tipos de desviación:
Valgus: La extremidad se desvía hacia lateral, distal al punto de la deformidad,
Varus: Cuando la desviación del miembro es hacia medial, en ventral de la deformidad.
Cualquiera sea el término descriptivo que se utilice, se aplica a la desviación de la porción distal del miembro locomotor que se encuentra en ventral del punto de angulación y describe la dirección de la desviación en relación con la parte proximal no desviada (Wyn-
Jones, 1992).
Las desviaciones angulares, se pueden presentar en los miembros torácicos o pelvianos, en uno o en todos los miembros del aparato locomotor. Esta patología puede afectar a los huesos del carpo, tarso, u originarse en distal del radio o en menor medida hacia distal de la tibia, metacarpo y metatarso, siendo la presentación más común observada, la desviación del carpo en valgus (Stashak, 1995; Auer, 1999).
Suelen presentarse casos de potrillos que poseen uno de los miembros del aparato locomotor con desviación valgus, y el miembro contralateral con desviación varus. Estos animales que presenta dicho desorden, se denominan “Windpest” (azotado por los vientos)
(Stashak, 2004).
Patogenia
Según Mitten y Bertone (1994), existen tres mecanismos que pueden llevar al desarrollo de desviaciones angulares:
Laxitud del soporte ligamentoso periarticular.
Crecimiento dispar de los huesos largos.
Desarrollo deficiente de los huesos cortos del tarso y/o carpo.
COJERAS EN CABALLO
Cojera o claudicación: alteración de un animal en la estación o en la marcha, debida a un dolor o a una disfunción mecánica
Causas
– Traumatismos
– Anomalías congénitas
– Infecciones (artritis sépticas)
– Alteraciones metabólicas (laminitis)
– Alteraciones nerviosas (parálisis)
– Combinaciones causas anteriores
Clasificación
– Cojeras de soporte
– Cojeras de movimiento
– Cojeras mixtas
Paso
Distancia entre las huellas de los miembros anteriores y posteriores
Tranco
Distancia entre huellas consecutivas del mismo pie (doble del paso)
Anamnesis
Tiempo de la cojera
¿Siguió trabajando?
Evolución
Causa
Tratamiento y respuesta
Fecha del último herraje
Uso de antiinflamatorios
Exploración
1. Descanso
2. Ejercicio
3. Palpación y manipulación del miembro afectado
4. Pruebas de flexión
5. Aislamiento de la cojera por anestesia local
6. Otros métodos complementarios: radiología, ..
Descanso
Anomalías posturales
Cascos
Conformación/aplomos
Ejercicio. Clasificación
Grado I. La cojera no se observa al paso, pero si al trote
Grado II. La alteración se nota al paso y al trote, pero no hay un movimiento marcado de la cabeza
Grado III. Cojera con movimiento marcado de la cabeza
Grado IV. El animal no soporta su propio peso con la extremidad afectada
Palpación y manipulación del miembro afectado
–Sistemática y bilateral
–Distal-proximal
–Determinar:
Dolor
Crepitación
Temperatura
Inflamación
Aislamiento de la cojera por anestesia local
Aislamiento de la cojera mediante bloqueo de nervios periféricos
- De distal a proximal
- Lidocaína / mepivacaína
Otros métodos
complementarios: radiología, …
Lesiones traumaticas de las extremidades de los equinos
EQUINO
MIEMBRO POSTERIOR
RegíÓN DEL ANCA
- Fractura de pelvis y fémur en equino
- Enfermedades de la articulación coxo-femoral
- Luxación y subluxación sacro-ilíaca en equinos
RegíÓN DE LA BABILLA Y PIERNA
- Afecciones de rodilla
- Luxación rotuliana equina
- Osteocondritis de la babilla
RegíÓN DEL TARSO
- Afecciones del tarso
- Osteocondritis del tarso equino
- Luxación y subluxación del tendón del flexor superficial
PIE
- Heridas punzantes del casco
- Síndrome navicular
- Contusión de la suela
- Osteítis de la 3º falange
- Fractura de la 3º falange
- Osificación de los cartílagos alares
RegíÓN DEL ANCA
FRACTURA DE PELVIS Y FÉMUR EN EQUINO
FRACTURA DE PELVIS
Es más frecuente que la dislocación de cadera. La fractura puede darse en el cuerpo del íleon, tuberosidad coxal, sínfisis pubiana o agujero obturador. Se produce ante traumatismos, resbalones y caídas de costado.
Signos
- Tuberosidad coxal: poca claudicación, visto desde atrás aparece más plano que el lado sano.
- Cuerpo del íleon: delante, detrás o a través del acetábulo.
Con desplazamiento de los cabos fracturarios el miembro enfermo aparece más corto. Puede tener los mismos signos que los problemas de cadera si está afectado el acetábulo.
- Sínfisis púbica y agujero obturador: da la impresión que claudica de ambos miembros posteriores, paso vacilante.
Diagnóstico
Se hace por los signos clínicos. Colocar la mano en el recto y hacer caminar para percibir la crepitación. Pueden palparse hematomas del íleon. Mover la tuberosidad coxal mientras una mano está en el recto para palpar la crepitación. Las fracturas de sínfisis púbica y agujero obturador no dan hematomas, se detectan por la crepitación.
Tratamiento
Reposo, colocar el animal en box y limitar los movimientos. Colgar al animal por 6-8 semanas pero como la pelvis puede no soldarse hasta 1 año, conviene no sacrificar el animal hasta que no haya pasado ese tiempo. Si ocurre secuestro luego de la fractura de tuberosidad coxal se hace extracción quirúrgica.
Pronóstico:
reservado. Si por los hematomas hay sección de la arteria ilíaca interna el animal puede morir.
FRACTURA DE FÉMUR
En equinos predominan las espirales u oblicuas, pero no son raras las conminutas de diáfisis. Hay claudicación intensa, movilidad anormal del muslo, hinchazón por el hematoma. Si es en el cuello de la cabeza del fémur se acorta el miembro, dando lugar a una asimetría a la altura de los trocánteres y el trocánter mayor se destaca, hay claudicación de 3º grado. Las fracturas supra-condíleas obligan a los animales a caminar en 3 patas.
Son de pronóstico grave ya que suelen ser incurables. Sólo se hace tratamiento en potrillos
Lacorrección quirúrgica se hace con clavos de Kirschner, tornillos, fijación con bandas de tensión, hemicerclaje y clavos transcorticales para fracturas conminutas; clavos intramedulares con férula de Kirschner Ehmer para fracturas diafisiarias; alambres en 8 para fracturas oblicuas y espirales; placas para fracturas supracondílea.
ENFERMEDADES DE LA ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL
La dislocación de la articulación es rara porque presenta una fuerte formación muscular que lo impide, además antes de la dislocación hay fractura del cuerpo del íleon. Para que ocurra luxación debe romperse el ligamento redondo, desplazándose el fémur hacia arriba y adelante. Se puede producir por un traumatismo indirecto, por ej.: animal que se enreda con una soga y forcejea con sus patas para soltarse cuando se lo sujeta con maneas, trabones, etc.
Diagnóstico
Se hace dirigiendo el miembro hacia adelante empujando desde el trocánter mayor con lo que se observa el desplazamiento del fémur. Para descartar una fractura de cadera se hace exploración rectal. Para reducir la cabeza del fémur en el interior del acetábulo se hace anestesia general, la zona del trocánter mayor se prepara asépticamente, se separan los músculos por divulsión y se hace tracción desde el pie reubicando la cabeza en el acetábulo.
Tratamiento
Debe realizarse la operación lo más rápido posible para evitar la contracción muscular y que el acetábulo se llene de tejido fibroso.
Pronóstico
El pronóstico va de reservado a desfavorable dado que excepcionalmente puede recuperar toda la funcionalidad. Si no tiene valor justificable se hace eutanasia.
BURSITIS TROCANTÉRICA (VERDADERA)
Inflamación de la bolsa que se encuentra debajo del tendón del glúteo accesorio cuando transcurre por el trocánter mayor del fémur para insertarse en la cresta inter trocantérica. Se produce por la recarga del peso del caballo en el miembro afectado tras esfuerzos del tendón durante el entrenamiento o por trauma directo en el trocánter. Coexiste con esparaván óseo y claudicación del garrón por bursitis.
Signos:
Aparece hinchazón dolorosa y circunscripta por encima de la articulación coxofemoral. A la palpación hay fluctuación. Presenta mayor desgaste del lado medial del casco por recargar el peso en esa zona. Al caminar y mirando de atrás, el animal lleva el pie hacia adentro, tiene desvío del ¼ trasero hacia el lado sano. Puede ocurrir atrofia de los músculos glúteos (casos crónicos).
Diagnóstico:
Se diagnostica por los signos. Puede diferenciarse de la inflamación articular coxo-femoral y fracturaa cetabular colocando anestesia local en la bolsa.
Tratamiento:
El tratamiento del cuadro agudo es con compresas calientes, también se dan corticoides intrabursales, Fenilbutazona oral y reposo.
Pronostico:
El pronóstico es bueno si responde al tratamiento desaparece en 4-6 semanas. Si la claudicación continúa o se reanuda con el ejercicio es indicio de lesión severa y el pronóstico reservado a desfavorable.
LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN SACRO-ILÍACA EN EQUINOS
La articulación es una diartrosis, está cruzada por tejido fibroso y la cápsula articular está muy adherida a los márgenes de las superficies articulares. El movimiento es imperceptible en adultos. Como la articulación no fue creada para el movimiento, los esfuerzos en su movilidad llevan a subluxación, ante disturbios en la articulación aparece dolor crónico por el desplazamiento parcial y reflejo de los espasmos musculares, persiste hasta la aparición de fibrosis que conduce a más daño. La separación de las superficies articulares se produce ante caídas, resbalones o traumatismos que provoquen torsión o gran esfuerzo en la articulación.
Signos:
En caballos viejos hay relajación ligamentosa asociada a cambios hormonales. Hay rigidez y dolor de ¼ posteriores. Dolor a la palpación en la articulación sacroilíaca (lordosis) y al hacer presión sobre la tuberosidad coxal (rota la pelvis y se mueve la articulación sacroilíaca). La lesión se hace crónica y puede verse la prominencia de la tuberosidad sacra uníón bilateral según se comprometan 1 ó 2 articulaciones. Se puede hacer palpación rectal mientras el animal se mueve hacia adelante y hacia atrás, desplazando el peso de un miembro a otro y con frecuencia la crepitación que surge puede considerarse diagnóstica. En la luxación de la articulación sacroilíaca por lo general el ala del íleon se desplaza hacia craneal y dorsal con respecto a la articulación.
Diagnóstico:
El cuadro debe diferenciarse de la azoturia, fracturas de pelvis, miositis de la grupa, bursitistrocantérica y aneurisma verminoso de aorta o arteria ilíaca.
Tratamiento:
El tratamiento se basa en el reposo por 30 días. La repetición de las lesiones puede producir semimovilidad crónica con claudicación persistente, para estos casos conviene inyectar sustancias irritantes a nivel del ligamento sacroilíaco ventral que provoque irritación y fibrosis. En la luxación debe hacerse tratamiento quirúrgico que consiste en la reducción con un separador romo de Hohman llevando el sacro hacia dorsal y el ala del íleon hacia ventral, luego se colocan tornillos de compresión a través del ala del íleon hacia el sacro.
Pronostico:
El pronóstico es favorable en aquellos animales que padecieron subluxación pero tienen articulación, es sólida y no claudican. Cuando hay lesiones repetidas y debilitamiento de las inserciones ligamentosas la cura no es posible, por lo que el pronóstico es reservado.
AFECCIONES DE LA RODILLA (EQUINOS)
FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ
Suelen ser oblicuas y en espiral, resultado de traumatismos directos. Hay claudicación donde no se apoya el miembro y alteración visible de la tibia (más si es completa). Aumenta el tamaño de los tejidos blando, lo que impide ver con facilidad si hubo penetración del hueso. A la palpación hay crepitación. El tratamiento es más favorable en animales jóvenes. Se llevan a cirugía con vendaje de Robert-Jones, se colocan 2 placas internas. Cuando hay desplazamiento se hace fijación externa.
LUXACIÓN PATELAR (“ENGANCHE ROTULIANO”)
Resultado de mala conformación de la rodilla, más recta que hace que el ligamento rotuliano medial se enganche en la tróclea medial del fémur. Los animales jóvenes se recuperan frecuentemente solos. La posición típica es con la articulación femoro-tibial extendida, al igual que la tibio-astragaliana, conflexión de la metacarpo-falango-sesamoidea. Al fijarse la tróclea sobre el fémur se impide la flexión del miembro.
Puede haber predisposición hereditaria relacionada con la conformación, un caballo que presente ángulo muy abierto entre fémur y tibia (“miembro posterior recto”) con una tibia que parece más larga está más predispuesto al enganche. Animales de patas largas y rectas tienen mayor predisposición al enganche traumático.
Los ponies Shetland tienen mayor predisposición. Puede ocurrir en forma adquirida si el miembro se halla en hiperextensión. Otros factores son la debilidad y mal estado general. Hay recurrencia luego de haber ocurrido estiramientos.
Signos:
Miembro trabado en extensión. Las articulaciones FTR y del corvejón no pueden flexionarse, sí el nudo. Puede destrabarse por sí mismo o quedar enganchada por el lapso de varias horas o días. Puede trabarse transitoriamente (“atrapamiento transitorio”) que se evidencia al hacer caminar al animal en círculos hacia el lado del miembro afectado. El enganche intermitente debe diferenciarse del arpeo (“flexión involuntaria del tarso”).
Diagnóstico:
Cuando se sospecha de un enganche transitorio, forzar la patela hacia arriba y abajo con la mano, si el miembro se trabara por unos pasos estaría predispuesto a fijar la patela. Cuando la condición es crónica hay gonitis o condromalacia, persistiendo aún con la corrección del enganche. Palpar la cápsula articular por la probabilidad de distensión entre ligamentos rotulianos medial y medio o medio y lateral. La afección es generalmente bilateral, pero puede ser más grave en un miembro que en el otro. El “vuelo” del pie presenta arco bajo y hay una corta fase de elevación antes del apoyo.
Tratamiento:
- Casos agudos:
Atar cuerda en la corona de tal manera que lleve el miembro hacia adelante, se empuja la patela hacia abajo y medial para desengancharla. Puede también hacerse retroceder al animal y presionar la patela hacia abajo y medial o provocar una partida veloz.
- Desmotomía ligamento rotuliano medial:
Es el mejor tratamiento en todos los casos. El animal no debe reanudar ejercicio por 6 semanas para que se acostumbre a la pérdida del ligamento. Los potrillos < 1=”” año=”” se=”” los=”” espera=”” para=”” ver=”” si=”” el=”” problema=”” remite=”” con=”” el=”” crecimiento,=”” sino=”” se=”” debe=”” hacer cirugía=”” inmediatamente=”” de=”” producido=”” el=””>
Pronóstico:
favorable cuando se hace cirugía previo a la gonitis.
ARTRITIS FEMORO-TIBIAL
Es la inflamación aséptica o purulenta de la articulación.
Causas:
esguinces, luxaciones, contusiones, inmunológicas, hematógena, por punciones articulares para medicar, flemones vecinos, heridas.
Signos:
Hay claudicación, apoya poco el miembro durante el reposo, evitan la extensión completa de la babilla y tarso. Al tiempo hay atrofia del cuádriceps y musculatura de la grupa. Hay dolor, calor y fluctuación a la palpación. Es apenas posible palpar los ligamentos rotulianos, se observa hinchazón flemosa o inflamatoria y edematosa. La claudicación es más intensa si es purulenta y de la herida sale sinovia o pus.
Pronóstico:
leve si es serosa, grave si es purulenta.
Tratamiento:
reposo, ATB, corticoides, vendajes y calor húmedo.
ARTROSIS (GONITIS CRÓNICA DEFORMANTE)
Es una enfermedad de la rodilla, de curso insidioso al principio y más tarde se caracteriza por graves síntomas clínicos y por alteraciones anatomopatológicas que afecten al hueso, cartílago y capsula articular.
Causas:
es un proceso de desgaste de la articulación, las causas más frecuentes son grandes esfuerzos, traumatismos articulares, distorsiones, contusiones o a partir de artritis agudas.
Signos
Claudicación que aumenta progresivamente, que se agrava durante el ejercicio y mejora o desaparece con reposo. La extremidad avanza con lentitud y a menudo tropieza con los obstáculos que encuentra.
Los movimientos pasivos causan dolor. Al progresar el cuadro se palpan vegetaciones ósea duras e irregulares en medial de la tibia. Aparece atrofia de la musculatura de la grupa y muslo. Si es bilateral los caballos caen fácilmente sobre suelos duros y encuentran dificultad para levantarse.
Pronóstico:
si el hueso y el cartílago ya se han afectado no es posible el reestablecimiento, es grave. Puede mejorar transitoriamente para después empeorar.
Tratamiento:
- Reposo 8-12 semanas, corticoides (Prednisolona).
- Herrajes ortopédicos con ramplones, o con cuña para bovinos.
- Cauterización para reagudizar.
CONDROMALACIA DE PATELA
Degeneración del cartílago articular de la patela, consecuencia de la inflamación de la articulación FTR o combinación de inflamación + enganche que genera presión. Hay compresión entre patela y tróclea medial del fémur. Hay erosión sobre la superficie del cartílago, distensión de la bolsa y exceso de secreción sinovial. También se produce por traumatismo patelar directo, ruptura de ligamento colateral medial o LCA.
Signos:
Hay gonitis y claudicación. Flexión disminuida de la patela y del tarso, acortamiento fase anterior del paso, arrastre del pie. Distensión de la cápsula articular con acumulación de líquido. Forzando la patela hacia arriba y afuera se puede provocar enganche rotuliano o detectar crepitación entre tejidos blandos, entre patela y cóndilo medial del fémur.
Tratamiento:
eliminar la causa y reducir la inflamación. Se hace sección del ligamento rotuliano medial y se espera mínimo 6 meses hasta la regeneración articular y desaparición de signos.
Pronóstico:
reservado.
RUPTURA DEL TENDÓN DE AQUILES
Incluye a los tendones de los músculos gastrocnemios y flexor superficial del miembro posterior. También sóleo y semitendinoso (tendón calcáneo común).
Causas:
traumatismos que producen un esfuerzo severo de estos tendones, heridas desgarradas, distensiónal caer, resbalones y coces.
Signos:
Son carácterísticos. Se altera o impide el sostenimiento y apoyo normal del tarso. Cuando el tendón se secciona por encima de su uníón con el tendón del sóleo las condiciones de apoyo permanecen como normales, lo mismo sucede en el caso de sección del flexor superficial o en la ruptura del tendón del sóleo. El tarso desciende en el apoyo, este descenso es más pronunciado cuando la ruptura interesa al flexor superficial y al tendón de Aquiles. A los movimientos pasivos se ofrece cierta resistencia. Si además están rotos el tendón del sóleo y el accesorio el animal es incapaz de sostener el tarso. Lo flexiona al apoyar el miembro, de tal modo que el metatarso se aproxima horizontalmente al suelo y el menudillo forma un ángulo recto. El segmento distal de la extremidad oscila como un péndulo cuando se levanta. La sección parcial o total coincide con heridas infectadas, donde hay tumefacción dolorosa.
Tratamiento:
en ruptura completa hacer eutanasia. Las parciales mejoran con reposo, cauterizaciones y tenorrafia. Se puede aplicar yeso que abarque desde el casco a la articulación de la rodilla durante 6-10semanas.
Pronóstico:
desfavorable, recuperación excepcional.
RUPTURA CUERDA FEMOROTARSIANA (TENDÓN PERÓNEO)
El tendón peróneo se halla entre el extensor digital largo y el tibial craneal. Se origina de la fosa extensora del fémur e inserta en proximal del MT III, 3º tarsiano, tarso-peroneo y 4º tarsiano. Flexiona el tarso cuando la patela se flexiona. Cuando se rompe puede flexionarse la patela pero no el garrón.
Causas:
hiperextensión del tarso como cuando el miembro queda atrapado y el animal tira para liberarse, también por salidas violentas donde se transmite mucha potencia al miembro y lo hiperextiende.
Signos:
con el avance flexiona la articulación FTR y ligeramente el tarso pero la porción por debajo del tarso que “pendulosa” semejando fractura. Al caminar hay “ahuecamiento del tendón de Aquiles”, se pliega al levantar el miembro y se nota que la rodilla la flexiona pero el tarso queda extendido, algo que normalmente no puede ocurrir.
Tratamiento:
reposo absoluto 4-6 semanas y luego ejercicio limitado por 2 meses.
Pronóstico:
reservado a desfavorable. Si luego del reposo no se cura es peor. Hay que esperar 3 meses de ocurrida la lesión para hacer la evaluación final.
LUXACIÓN ROTULIANA EQUINA
Es normal durante la deglución pero no durante el movimiento. Puede ser intermitente (en animales de carrera asociado a máxima velocidad) o permanente. A veces no se puede diagnostica con endoscopía la presencia de la epiglotis, pero cuando el animal traga o se toca la faringe se pone de manifiesto. Puede que exista desplazamiento del paladar blando 2º a dolor reflejo, se comprime la faringe por el dolor y se luxa el velo del paladar.
Causas:
Hipoplasia de epiglotis que no puede quedar enganchada por el velo del paladar (normal: 8,5-9,5 cm. Toda la laringe, <7,5 cm.=”” hipoplasia=”” epiglótica),=”” defectos=”” del=”” largo=”” del=”” velo=”” del=”” paladar=”” (muy=”” corto=”” o=”” muy=”” largo),=”” hiperplasia=”” folicular=”” linfoidea=”” faríngea,=”” retracción=”” laríngea,=”” condritis=”” aritenoidea=”” (inflamación=”” de=”” los=”” aritenoides).=”” durante=”” el=”” ejercicio=”” máximo=”” se=”” produce=”” un=”” ruido=”” de=”” “gorgoreo”=”” y=”” se=”” advierte=”” la=”” sensación=”” de=”” que=”” se=”” está=”” ahogando.=”” hay=”” disminución=”” del=””>7,5>
Diagnóstico:
El diagnóstico se hace por endoscopía en banda sin fincon el freno dentro de la boca y el uso de riendas largas pude ocurrir desplazamiento del paladar.
Tratamiento:
El tratamiento puede hacerse fijando la lengua por atado o uso de bocado recto para llevar el paladar cranealmente y evitar que se monte en la epiglotis, se hace durante el entrenamiento. La solución quirúrgica puede hacerse estafilectomía (resección de parte caudal del paladar) en forma de “V” mediante abordaje ventral, es 50% efectiva. La esternotirohioidectomía se realiza en la porción más craneal del cuello, detrás del cartílago cricoides, en la porción tendinosa del músculo y se reseca la inserción, o puede hacerse en la ½ del cuello seccionando la masa muscular. Produce retracción de la laringe y mejoría 50%de los casos siempre que no haya hipoplasia epiglótica. Retorna a la actividad 12-14 días
DISPLASIA DE CADERA
Es una artropatía constitucional donde la inestabilidad entre cabeza del fémur y acetábulo permite movimientos excesivos. Se cree hereditario y termina en osteoartritis 2º. Se caracteriza por alteraciones progresivas que se encuentran a menudo en ambas cavidades cotiloideas, la forma un aplanamiento y lesiones reactivas en la cápsula articular, ligamento redondo y en la cabeza y cuello del fémur, y más a ♀ que a ♂.
Los animales nacen con un acetábulo plano y más ovalado en sentido transversal. Los grados más avanzados conducen a luxación y subluxación de la cabeza del fémur y al mismo tiempo o por alteraciones a la coxavalga (el ángulo del cuello llega a 180º) y a la coxavara (el ángulo <>
1º grado:
la cabeza del fémur no se adapta con exactitud a la cavidad cotiloidea, la línea articular es más ancha que lo normal. La movilidad es mayor. El ligamento redondo y la cápsula articular estáninalterados.2º grado:
el acetábulo es más plano. Empieza la formación de un espolón en la parte superolateral dela bóveda de la cavidad cotiloidea. El cartílago articular y el ligamento redondo se reblandecen, son de color lardáceo y pueden deshilacharse.3º grado:
el acetábulo es parecido a un plato. Hay subluxación del fémur, evidente formación del espolón en la bóveda del acetábulo, alteración sensitiva incipiente de la cabeza del fémur, la cual es pequeña y ofrece una forma triangular o fungoide, exostosis en el cuello y desprendimiento parcial del cartílago. La sinovia es fluida y rojiza.4º grado:
además del aplanamiento del acetábulo hay luxación o subluxación del fémur con dilatación cilíndrica de la cápsula articular. El cartílago está en parte desgastado y tumescente. A veces ha desaparecido por completo el ligamento redondo. Con el aplanamiento del acetábulo se produce el engrosamiento de la cápsula articular con sinovitis vellosa crónica.
Signos:
Puede no presentar síntomas durante años si la enfermedad no pasó del 1º grado o raras veces del 2ºgrado. La presentación de la claudicación depende de de la alimentación, esfuerzo corporal y peso del animal. Pueden presentar signos que se confunden con cansancio a pesar de la ausencia de manifestaciones clínicas.
Apoyan únicamente la punta de los dedos en la estación. La extremidad está acortada. Se levantan penosamente después de realizar intensos ejercicios y dan los primeros pasos con dificultad, arrastrando a menudo la extremidad. Son típicos el cansancio rápido y el deseo frecuente de descansar. En los casos más avanzados y en los de displasia de alto grado se produce asimetría de la pelvis con prominencia del trocánter mayor y atrofia de la musculatura de la regíón. Los movimientos del tercio posterior son vacilantes cuando están afectadas ambas articulaciones con la misma intensidad. El movimiento pasivo raras veces provoca dolor.
Diagnóstico:
Rx ventro-dorsal, 2 incidencias con las extremidades posteriores estiradas hacia atrás y la articulación de la rodilla girada hacia adentro. El diagnóstico radiológico no puede asegurarse hasta los 14meses de edad.
Diagnóstico diferencial:
enfermedad de Legg-Calvés-Perthes, epifisiólisis, luxación y artrosis de formante.
Pronóstico:
depende del peso y temperamento del animal y de los esfuerzos a los que esté sometida la articulación. Las displasias de 1º y 2º grado es corriente que den lesiones condro y osteo artríticas que llevan a la claudicación por lo que son graves.
Tratamiento:
incurable en el aspecto anatómico. Reposo. En las de 1º y 2º grado se puede realizar miotomía o tenomiectomía bilateral de los músculos pectíneos, suprime el dolor articular pero no cura, también sección completa y extirpación parcial. La resección de la cabeza del fémur puede hacerse en casos de displasia acompañada de luxación.
OSTEOCONDRITIS DE LA BABILLA
Es común en SPC jóvenes, < 2=”” años.=”” se=”” da=”” con=”” mayor=”” frecuencia=”” en=”” el=”” surco=”” troclear=”” lateral=”” del=”” fémur.=”” cursa=”” con=”” claudicación=”” del=”” miembro=”” posterior=”” y=”” efusión=”” en=”” las=”” bolsas=”” femoro-patelares.=”” se=”” hace=”” artroscopía=”” para=”” remover=”” los=”” fragmentos=”” osteocondrales.=”” el=”” reposo=”” es=”” de=”” 6=””>
RegíÓN DEL TARSO
AFECCIONES DEL TARSO (EQUINOS)
Se dan en astrágalo y calcáneo, casi todas son articulares y van asociadas a artritis. Cuando se fractura el calcáneo el animal afloja el tendón de Aquiles, hay cojera de apoyo, dobla el tarso y crepitación a la palpación. La fractura del astrágalo es frecuente en uno de los labios de la tróclea o en la zona del hueso que participa en la articulación intertarsiana proximal, se produce ante un esfuerzo severo en la articulación del tarso, hay claudicación de apoyo de intensidad variable, se debe extraer el fragmento óseo cuando es pequeño y si es grande se hace fijación con tornillos.
ENFERMEDAD ARTICULAR (ESPARAVÁN)
Esparaván óseo Osteoartritis que progresa hacia anquilosis, periostitis y osteítis, que afecta extremo proximal y medial del MT III, tarsiano central y 3º tarsiano. Resulta en anquilosis de articulación intertarsiana distal y tarso-metatarsiana. Se produce por mala conformación (cerrado de garrones) que produce sobrecarga del lado medial del tarso, traumatismos y desbalance mineral (raquitismo).
Síntomas:
Hay dolor a la flexión del tarso, poca altura del paso y se acorta la fase anterior. Reducción del arco de vuelo que hace que el animal arrastre la pinza y desgaste su cara dorsal. La claudicación se agrava cuando comienza el trabajo en casos severos se agrava con el mismo. Aparece deformación de tamaño variable en medial del garrón. Hay reacción + a la prueba del esparaván (flexión del tarso 1-2 minutos yal iniciar el trote el animal intensifica la claudicación por algunos pasos), hay que hacerla en ambos miembros para comparar resultados o diagnosticar afección bilateral. Al avanzar el miembro enfermo eleva la grupa del sano para facilitar el avance con una flexión imperfecta. La suela del lado externo está más desgastada.
Tratamiento:
El tratamiento consiste en la tenectomía cuneana (rama medial del tibial craneal que se inserta en 1ºtarsiano) para eliminar la fuente del dolor cuando el tendón cruza sobre la zona del esparaván. Se pone herraje correctivo utilizando herradura abierta en medial de la pinza. No se aplican cáusticos porque estimula la anquilosis, la neurectomía del nervio tibial posterior y peróneo no es recomendable. En casos avanzados se realiza artrodesis quirúrgica, destrucción del cartílago articular de las articulaciones intertarsiana distal y tarso-metatarsiana.
- Esparaván blando (hidrartrosis del tarso) Distensión crónica de cápsula articular, deformando la cara anteromedial de la articulación. Se produce por una conformación deficiente (garrones poco angulados), alteraciones balance mineral (pocoCa, P, vit. A y D) o traumatismos por frenadas, giros repentinos, por dañar la cápsula articular y ligamentos o provocar fracturas u osteocondritis disecante. Aparecen 3 deformaciones fluctuantes, la > está en la cara anteromedial de la articulación, otra en posterior del tarso y la 3º en la uníón calcáneo-astrágalo. Cuando se presiona una las otras se distienden más. Pocas veces claudica, salvo cuando hay causa traumática. No hay signos a los Rx ni a la palpación.
Diagnóstico:
Se diferencia de la sinovitis de la vaina de los flexores porque la deformación aparece en la punta del garrón.
Tratamiento:
No requiere tratamiento sólo es una cuestión cosmética. Se hace cuando es por traumas, se dan corticoides intracapsulares y vendaje compresivo con reposo de 2-3 semanas. Puede intentarse evacuar el líquido por drenaje.
Esparaván oculto
Es una enfermedad que se origina dentro de la articulación del tarso por cambios de dieta. Provoca claudicación típica de esparaván pero los signos desaparecen 4-6 semanas
OSTEOCONDRITIS DEL TARSO EQUINO
Consiste en el desprendimiento de pequeños fragmentos de cartílago del extremo distal de la tibia o dela superficie articular del astrágalo. Se presenta en trotadores y caballos de silla (jóvenes).
Causas:
Es producida por violencias mecánicas. Los animales no cojean en absoluto o lo hacen tras ejercicio prolongado. La prueba de flexión no siempre es positiva. La forma de andar se parece al esparaván. El tarso solo suele presentar hidropesía sin manifestación inflamatoria.
Diagnóstico
Se diagnostica por Rx donde se pone de manifiesto el cartílago desprendido, diferenciándolo dehidropesía congénita del tarso, tarsitis y periostitis crónica, esparaván y artritis aguda.
Tratamiento:
El reposo durante meses solo mejora en forma aparente y transitoria. Están contraindicados los corticoides intraarticulares. Se hace cirugía, artrotomía y escarificación del cartílago, se sutura la membrana sinovial y la piel.
Pronostico:
El pronóstico es leve con cirugía, a las 6-8 semanas pueden volver a entrenar.
LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN DEL TENDÓN DEL FLEXOR SUPERFICIAL
El tendón al pasar por encima del calcáneo y su bolsa puede dislocarse hacia afuera o adentro por trauma directo o de manera espontánea tras grandes esfuerzos al tirar de un carro, al saltar obstáculos o con motivo de las reacciones defensivas del animal cuando se le levanta el miembro en el potro de curas. Puede ser unilateral en el caballo de tiro pero a menudo es bilateral en caballo de carrera.
Signos:
Hay cojera repentina de intensidad escasa o media, el miembro oscila cada vez que da un paso. La dislocación lateral o medial alcanza su grado máximo en la elevación, por eso el tendón se encuentra en constante movimiento durante la marcha. La bolsa que lo rodea está dilatada por la hidropesía y está dolorida y fluctuante a la palpación. En el apoyo hay carga excesiva sobre la articulación del nudo. El ángulo del tarso está muy abierto o completamente llano.
Diagnóstico:
Se diferencia de la ruptura del tendón peróneo y del músculo flexor superficial porque en estos casos faltan los signos locales de luxación.
Tratamientos:
La recuperación anatómica no es posible. En los caballos de tiro las puntas de fuego, las fricciones vesicantes y la regulación del herraje (ramplones cortos) son suficientes para lograr la contención del casquete del calcáneo gracias al tejido conjuntivo que se forma en 6-8 semanas. En los caballos de concurso de carrera la terapéÚtica no tiene objeto, se emplearán solamente para reproducción.
PIE
HERIDAS PUNZANTES DEL CASCO
Son frecuentes en miembros anteriores por mayor predisposición ante pie chato se arrastra el pie y produce la incrustación de objetos punzantes. La signología y el tratamiento están condicionados por el lugar, la dirección, velocidad y duración de la lesión.
Signos:
- Manera de caminar: apoyo en pinzas → afección en talones y viceversa, apoya lateral → afección medial y viceversa.
- Dolor: con pinzas de tentar.
- Claudicación
- Pulso: aumentado en arterias digitales metacarpianas.
- Temperatura: aumentada en comparación con el otro casco.Tratamiento
- General: agua oxigenada, prevenir tétanos, pediluvio con sulfato de Mg, tintura de yodo.
- Clavo de calle o halladizo: si es superficial rebajar la suela en forma de embudo hasta llegar al foco y si no hay pus colocar apósitos con ATB sostenidos por una bota o herradura con suplemento de chapa. Si hay necrosis colocar enzimas proteolíticas.
- Picadura: penetración de clavo de herrado por la zona del corion, basta con no volver a colocar el clavo en la misma clavera. Si pasaron 3-4 días y aparece claudicación se produjo una podo dermatitis purulenta en cuyo caso habrá que desinfectar.
- Clavadura: solución de continuidad producida por un clavo en el corion o tejuelo. Se debe retirar el clavo, poner tintura de yodo y tapar el conducto con algodón. Si pasó mucho tiempo quitar la herradura y ampliar en forma de embudo el orificio en la línea blanca, poner ATB y vendaje compresivo para evitar el prolapso del corion
SÍNDROME NAVICULAR
También denominada podotroclitis o bursitis podotroclear. La tróclea está formada por el navicular, la bolsa podotroclear y el tendón del flexor profundo. Tiene desarrollo insidioso, no aparece con el animal en reposo y reaparece con el ejercicio. Afecta sólo a miembros anteriores.
Comienza como una bursitis navicular y luego hay lesiones degenerativas en el fibrocartílago que se encuentra adyacente a la cara tendinosa del hueso, desgastándose y formando hoyuelos. Rara vez se afecta la superficie articular del hueso. La superficie tendinosa se va destruyendo progresivamente pudiendo romperse el tendón espontáneamente. Pueden ocurrir adherencias entre el tendón y el hueso, calcificarse el ligamento suspensor del navicular o llegar a una artritis de la articulación interfalangiana distal. Con el avance de la enfermedad el hueso se hace hiperémico con rarefación ósea (osteoporosis).
Causas:
- Hereditaria: parados de cuartillas (hay transferencia de peso de 2º falange a la 3º, el hueso se desplaza hacia atrás contra el tendón del flexor profundo y puede desencadenar bursitis), debilidad del hueso navicular.
- Concusión: trabajos sobre suelos duros.
- Herrajes y desvasados incorrectos: la presión del flexor profundo vence al hueso navicular
- Heridas punzantes: única razón en que puede afectar el miembro posterior.
- Mala irrigación: por trabajo intenso seguido de reposo prolongado (disminuye la irrigación) produce necrosis gradual.
- Hiperemia: consecuencia de la bursitis sería responsable de la osteoporosis del navicular.
Signos
Claudicaciones intermitentes que ceden con el reposo y reaparecen con el ejercicio (aumentan sobresuelos desparejos).
Puede ser bilateral pero más marcada en un miembro, haciéndose aparente en el otro sólo cuando se anestesia el primero.
El animal tiende a apoyar la pinza para evitar concusión en el talón, disminuye la velocidad acortando el paso, desgasta más las pinzas por arrastrarlas predisponiendo a lesiones del nudo.
Dolor localizado en ⅓ central de la ranilla ante el uso de pinza de tentar.
Si presenta contusiones de suela a nivel de las pinzas camina pisando con los talones, desconcertando el diagnóstico. Se hace bloqueo de nervios digitales posteriores y si el dolor en ⅓ central de la ranilla mejora es podotroclitis.
Diagnóstico:
Rx, examen clínico y bloqueo nervioso de los digitales posteriores (entre borde posterior de1º falange y borde anterior del flexor superficial).
Tratamiento:
- Corticoides
- Fenilbutazona (alivia el dolor).
- Neurectomía (abolición del dolor): puede ocasionar neuromas, ruptura del flexor profundo, caída delcasco, insensibilización de los talones o regeneración del nervio en 6 meses.
- Drogas que afectan el flujo sanguíneo: Warfarina, Isoxuprina (vasodilatador).
- Desvasado respetando el ángulo normal del animal asegurándose un eje podofalángico concordante.
- Herraje correctivo: elevar herradura, usar herradura con barra a nivel ⅓ central de ranilla, elevar talones, adelgazamiento de muralla en ¼ partes.
Pronóstico:
desfavorable
CONTUSIÓN DE LA SUELA
Son lesiones producidas en los tejidos de la suela localizada en el ángulo de inflexión de la muralla (talones). Se produce con mayor frecuencia en el ángulo interno del miembro anterior. Los pies chatos predisponen a lesiones de suela.
Causas:
La causan los herrajes inadecuados (mal puestos, puestos por largo tiempo, con falta de presión en la ranilla), desvasado incorrecto donde se bajan demasiado los talones, contusión en los bulbos de los talones, caballos que se alcanzan en la carrera, animales que sufrieron infosura, animales sin herrar por cuerpos extraños.
Signos:
Escarza seca:
contusión simple en suela o talones. Hay hemorragia resultante de la contusión de los tejidos que produce coloración rojiza de la zona, se hace evidente al desvasar. No causa claudicación.Escarza húmeda:
traumatismo severo. Hemorragias y acumulación de suero por debajo del cuerno afectado que produce ablandamiento y predisposición a infección. Hay claudicación, si la escarza es en el talón interno el caballo tiende a aplicar más peso sobre el lado externo. Actitud postural llevando carpo hacia adelante para disminuir la presión en talones.Escarza supurativa:
entrada de bacterias que producen absceso subcórneo o subsolar y necrosis de la lámina sensitiva, aponeurosis plantar o almohadilla digital. Cuando se detecta a tiempo se drena con gubias, sino la infección tiende a ascender y fistuliza por zonas blandas como el rodete coronario.
Diagnóstico:
por los signos, cambios de color en suela (rojizo: sangre, azulado: absceso), exploración con pinzas de tentar para localizar la lesión.
Tratamiento:
Eliminar la herradura si es la causa (esperar 3 días para ↓ dolor y luego colocar otra), compresas antiflogísticas (acetato de Pb + sulfato de Zn), reposo + AINEs, drenaje para eliminar el tejido afectado (pediluvio con solución ATS) luego vendar, suero antitetánico. Herraje correctivo: herraduras que sobrepasan los talones y suela o con barras (½ ó completa) que evitan la presión en la zona afectada y ejerce presión en la ranilla.
Pronóstico:
leve a reservado, algunos casos tienden a hacerse crónicos y puede aparecer osteítis de la 3ºfalange.
OSTEÍTIS DE LA 3º FALANGE
Es un proceso inflamatorio de la 3º falange, la cual reacciona produciendo una osteítis rarefaciente que puede terminar en una osteítis condensante. Puede localizarse en la zona piramidal, solar, retrosolar o angular, semilunar o ser difusa. Es más frecuente en miembros anteriores que en posteriores (porque soportan el 60% del peso corporal). Aparece en potrillos que se hacen trabajar antes de que su esqueleto esté formado.
Causas predisponentes
- Hereditarias.
- Parásitos que producen desequilibrios metabólicos.
- Traumatismos leves repetidos.
- Desbalance Ca/P en animales jóvenes.
Causas determinantes
- Traumatismos violentos punzantes del pie.
- Afecciones en la zona (flemón coronario, escarza persistente).
- Animales muy parados de cuartilla, malos aplomos, mal herrado, terrenos duros, hiperextensión ligamentosa y tendinosa.
- Infosura.
- Contusiones crónicas de suela en enfermedad navicular.
Signos:
- Claudicación de 1º o 2º grado (pisando huevos), intermitente en todos los andares, aparece durante el trabajo y no en reposo, aumentando sobre terrenos duros.
- Dolor localizado o difuso al examen con pinza de tentar.
- Deformación en la pared del casco por aumento del volumen en la falange.
- A los Rx aparecen rugosidades en los bordes periplantares desde pinzas hasta apófisis.
Diagnóstico
Se revisa el miembro de abajo para arriba, se aprieta con pinza de tentar para localizar el dolor focalizado o difuso. Si no hay manifestación clara se lo hace trotar en terreno duro y andar en círculos.
Rx latero-lateral, anestesia troncular para casos bilaterales. Se puede hacer la prueba de la cuña para saber si es semilunar.
Diagnóstico diferencial:
con fractura del hueso navicular, podotroclitis, escarza, fractura de la 3º falange (la claudicación es instantánea de 3º o 4º grado).Tratamiento (sólo paliativo) Evitar el dolor y las presiones del tejido noble, para ello usar herradura. Si la osteítis es difusa la herradura es redonda con suplementos de goma, plásticos, para que distribuya las presiones. Si es a nivel retrosal la herradura debe ser redonda y rebajada en talones, se puede rebajar la pared del casco y hacer falseo de apoyo en talones. Si es semilunar por hiperextensión del flexor profundo hay que levantar el talón, acá se usa una herradura que sea más alta en los talones
Pronóstico:
es reservado por ser un proceso que avanza y no regresa. La retrosal tiene el mejor pronóstico de todas.
FRACTURA DE LA 3º FALANGE
Puede aparecer en distintos casos como traumatismos violentos, clavo de calle, etc. Pueden ser completas, sagitales, laterales, articulares o conminutas (raras). La más común es la sagital, que divide ala falange en dos partes iguales. También puede darse en la apófisis extensora por acción del músculo extensor del dedo que tracciona, en cuyo caso se debería extirpar el extremo suelto.
Causas predisponentes:
osteítis rarefacientes, hiperextensiones tendinosas, infosura por depósito de queratofilocele, pododermatitis purulenta.
Signos:
- Claudicación inmediata de 3º o 4º grado.
- El animal se niega a apoyar el miembro o si lo hace en posición antiálgica, en pinzas o recargando el peso sobre el otro miembro.
- Dolor a la percusión, que es difuso abarcando casi todo el casco y la palma, si la fractura es a nivel delas apófisis duelen los talones.
- No se puede determinar ni la crepitación ni la movilidad anormal por hallarse dentro del casco, pero sí pueden hacerse movimientos de flexión, extensión y rotación que orientan a que el problema está en la 3º falange.
Diagnóstico:
Rx. No debe confundirse el núcleo de osificación de la apófisis extensora de la 3º falange con una fractura, la fractura aparece + en 1 miembro y es irregular, el núcleo en los 2 y es más regular.
Debe hacerse diagnóstico diferencial con osteocondrosis.
Pronóstico:
reservado.
Tratamiento:
Si hay pequeños desprendimientos del borde o de la apófisis piramidal es conveniente eliminarlos para evitar complicaciones. Si es sagital, completa o afecta la articulación, siendo de tamaño considerable se trata de fijarla con tornillos. En los demás tipos de fractura no se puede hacer nada, se deja al animal en reposo 2-3 meses vigilándolo que no deambule. Dar analgésicos según la causa también ATB. Colocarle una herradura de barras anchas para que apoye bien la pared del casco, se ponen pestañas bien calzadas al casco y al tiempo se pueden colocar clavos a nivel de talones para inmovilizar. Se puede colocar un suplemento de cuero o plástico y rellenas con estopa para que distribuya las fuerzas sobre la pared y la recuperación de la fractura es mucho más rápida. El dolor va disminuyendo a partir de los 8-10 días, se da el alta con un control radiológico. Se pueden hacer vendajes compresivos desde la corona hasta la mitad del casco o envolver el casco con sustancia poxi.
Fractura de casco
Es una solución de continuidad del estrato córneo del casco.
Clasificación
- Según el lugar del casco: pinzas, ¼ partes, talones.
- Según la cantidad de tejido: totales o parciales (ascendentes desde la superficie de apoyo ó descendentes desde el rodete coronario).
- Según el nº de capas: superficiales o profundas (llegan al tejido vivo y provocan mucho dolor).
- Según la dirección: verticales, horizontales (tarjas) o transversales.
Causas
- Traumatismos directos. Por la constitución del casco (topinos o alargados).
- Trabajos continuos en terrenos duros.
- Cascos resecos.
- Falta de cuidados en la regularización del casco (exceso de crecimiento, desbalances entre muralla y talones).
- Defectos de aplomo.
Signos:
claudicación (> en profundas), infección (exudado por debajo de la línea de fractura o inflamación en tejidos sensitivos.
Tratamiento:
Pinzas:
- Adelgazamiento sobre la superficie de apoyo sobre la muralla 2 cm. Si la fractura no llega al rodete se hace una raza ▼ o se quema sobre la fractura para evitar la progresión proximal.
- Aplicar herradura con 2 pestañas, una a cada lado de la fractura para evitar la progresión, expansión de la muralla.
- La superficie de apoyo en correspondencia con la línea de fractura se rebaja para que la zona no soporte peso.
- Si se verifica infección aplicar tintura de yodo.
¼ partes:
- El desgaste se realiza por detrás de la línea de fractura. Se coloca herradura con ½ barra que quedará al lado de la zona de fractura. La ½ barra debe hacer presión sobre la ranilla por lo que se la comprime 3-5 mm. Sobre la misma. En la parte más alta se hace una raza.
- La herradura también puede tener 2 pestañas, una a cada lado de la línea de fractura para limitar la expansión. Para los 2 tipos de fractura se puede agrandar la línea de fractura con sierra, hierro caliente o taladro eléctrico, hasta 6 mm. De anchura, sin llegar a lámina sensitiva, quedando formada una cavidad triangular con base cerca de la lámina sensitiva, se llena con epoxi o plástico. Conviene además perforar orificios a los lados de la fractura y suturarlos con sutura de zapatero para aumentar la resistencia.
Talones:
- Igual que la de ¼ partes sin necesitar uso de ½ barra. Rebajar muralla por detrás de la línea de fractura de forma tal que no toque la herradura o suelo. Cuidar que no se acumule tierra que al llenar el espacio haga presión.
- Aplicar toxoide tetánico en todos los casos en que se sospeche de penetración de partes sensibles.
- Otro elemento que puede utilizarse es plástico, resinas epoxi, fibra de vidrio o materiales especiales de reparación. Permiten el sellado de la solución de continuidad e impiden la introducción de infecciones a los tejidos sensibles. Corrigen ciertos defectos en el estrato córneo pero debido al calor generado por la reacción catalítica puede promover la destrucción de los tejidos subyacentes y producir abscesos.
Pronóstico:
si no hay infección es favorable. El herraje correctivo de por vida se necesitará si está afectado el rodete coronario.
Fractura de línea blanca
Se produce por cascos muy resecos o secundaria a casos de infosura crónica (produce deshidratación de la suela a nivel de las pinzas). Comienza como una fractura de uña. Hay claudicación de apoyo de distintos grados según la zona (previa al drenaje de la zona de talones), presencia de infección y modificación del paso igual que en heridas punzantes. Aparecen puntos negros en el lugar de los clavos, lo que debe explorarse es la profundidad para saber el grado de extensión del proceso. Cuando la infección es por hongos no hay claudicación, sí cuando las responsables son bacterias. Cuando el proceso es crónico relacionado con el rodete coronario aparecen fístulas a nivel de talones.
El diagnóstico se hace a partir de la exploración cuidadosa con pinzas de tentar (antes del drenaje por los talones). Hay que observar la forma de apoyo del pie para localizar la lesión.
Al hacer el tratamiento debe darse adecuado drenaje a la infección colocando tintura de yodo y pomadas antiflogísticas (sulfato de Zn 50 g. + 20 g. De acetato de plomo en agua) y vendar el pie hasta la curación, cambiándolos cada 3-4 días. Si no hubo drenaje tratar el pie con compresas de solución de Epson para fistulizar, prevenir tétanos. Para diferenciar si es fractura de línea blanca o un absceso se coloca sonda por donde sacábamos la gubia para ver hasta donde llega.
El pronóstico varía según la extensión de favorable a reservado.
OSIFICACIÓN DE LOS CARTÍLAGOS ALARES
Es la transformación paulatina del tejido cartilaginoso en sustancia ósea como consecuencia de la inflamación crónica y aséptica de las porciones laterales de la 3º falange. Se presenta preferentemente en el cartílago lateral de los miembros anteriores de los caballos pesados.
Causas:
La principal es el gran esfuerzo a que están sometidos los fibrocartílagos en los caballos de tiro pesado. La osteítis de la 3º falange se propaga al cartílago. La distensión de los ligamentos causan irritación crónica y como el pericondrio participa también en estos procesos hay periostitis. En la mayoría de los casos se produce por traumatismos en ¼ partes, también puede ser por predisposición hereditaria pero lo más común es por deficiencia de conformación (cerrados de adelante, abiertos de adelante).
Signos:
Los animales andan con precaución y acortan el paso. La palpación no revela ninguna alteración mientras no esté afectada la porción del cartílago que sobresale del casco. Hay abombamientos de la pared lateral de los talones. La herradura está desgastada en el lado afectado. La osificación completa de un cartílago se aprecia por la asimetría del borde coronario.
Diagnóstico:
por palpación (se diferencia del gabarro porque éste es blando), anestesia troncular del nervio palmar del lado afectado, Rx.
Pronóstico:
reservado y si hay neoformaciones óseas extensas es desfavorable.
Tratamiento:
reposo, adelgazar la muralla en zona de ¼ partes para aliviar el dolor, aplicar herradura de rama ancha para conseguir el desgaste por igual. Se puede hacer extracción quirúrgica de pequeños fragmentos o inmovilizar los grandes hasta que curen. En última instancia hacer neurectomía.
LAMINITIS
Laminitis, también llamada infosura, es la claudicación más importante del caballo.
Definición:
– Es la patología del casco del caballo.
– Es la inflamación de la lámina del casco.
– Se complica en varios grados.
“Enfermedad vascular periférica por disminución de la perfusión capilar al casco”
Causas de que no halla riego a la lámina:
– Shunts arteriovenosos.
– Necrosis isquémica de la lámina.
– Dolor
La laminitis es una manifestación local de una enfermedad metabólica afectando a:
– Cardiovascular
– Renal
– Endocrino
– Coagulación
– Equilibrio ácido-base
Las causas más importantes de las enfermedades que provoca la laminitis:
1) Sobrecarga de grano:
– Ingestión de una cantidad masiva de grano
– Los signos pueden ser súbitos
– Los granos más importantes son:
1º Trigo
2º Maíz
3º Cebada
4º Avena
2) Síndrome cólico y diarrea:
3) Ingestión de agua fría:
– Grandes cantidades de agua es malo tras el ejercicio extremo
– No se sabe bien porqué ocurre, quizás por colitis o gastroenteritis
4) Concusión:
– Golpeteo repetido contra una superficie dura
– Laminitis traumática
– Animales no acostumbrados
– Cascos estrechos (es en los animales que más ocurre)
Laminitis traumática
5) Endometritis o infección:
– Ocurre tras el parto (Laminitis post parto)
– Secuelas de infección por retención placentaria o infección uterina.
– Otras infecciones como neumonías.
– Todas las enfermedades producen liberación de endotoxinas
6) Obesidad e ingestión de pastos
– Caballos gordos (ponies) que pastan.
– Alta incidencia en pastos de alfalfa y de trébol
– Normalmente en animales sobrealimentados (depósito de grasa en cuello)
– No se sabe porqué.
7) Otras causas:
Hipotiroidismo: Es una consecuencia no una causa
– Importante: es una consecuencia y no una causa.
– Los niveles de T3 y T4 caen durante la fase aguda de la laminitis.
– Luego recuperan la normalidad o permanecen en la fase crónica.
– Tratamientos con Fenilbutazona parecen ser también el origen de este hipotiroidismo.
PATOGÉNESIS:
La laminitis son dos procesos juntos:
Procesos vasoactivos + Procesos coagulopaticos
Veremos entonces:
– Congestión, edema y necrosis de la lámina.
– Pérdida del soporte suspensor de la lámina
– Combinación de fuerzas del tendón flexor profundo
– Rotación (por fuerzas pivotantes) que separa la falange distal del casco
– Separación provoca un crecimiento hiperplásico de la lámina epidérmica (por eso, tras la rotación no hay marcha atrás)
SIGNOS CLÍNICOS
La laminitis aguda se caracteriza por la presentación súbita de claudicación. En la mayoría de los casos se afectan ambos miembros delanteros. Sin embargo, es factible que estén comprometidos los cuatro miembros o, en ocasiones, sólo los posteriores. La postura en estación del caballo está alterada al intentar aliviar el apoyo sobre los pies afectados. Si sólo lo están los miembros anteriores, el peso del cuerpo se desvía hacia los posteriores, colocando los anteriores hacia adelante. Esto se lleva a cabo para reducir la presión en las pinzas de los miembros anteriores. Cuando se encuentran afectados los cuatro miembros, los caballos intentan soportar peso sólo en los talones. La magnitud de la claudicación se clasifica de la siguiente forma según Obel:
Grados de claudicación con laminitis aguda
● Grado 1 de Obel: En posición de estación, el caballo levanta los pies en forma constente a menudo a intervalos de pocos segundos. Durante el caminar no muestra ninguna claudicación pero el trote es corto como dando zancos. Durante la recuperación este estadio se caracteriza sólo por la presencia de este último signo.
● Grado 2 de Obel: El caballo se mueve con bastante buena gana al paso, pero la marcha es carácterística de la laminitis. Los pies pueden ser levantados sin dificultad.
● Grado 3 de Obel: El caballo manifiesta un mayor rechazo al movimiento y hace intentos vigorosos para levantar el pie.
● Grado 4 de Obel: El caballo no se mueve a menos que sea forzado.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico de la laminitis aguda se basa en los signos característicos descriptos. Si es necesario, puede lograrse una mayor confirmación por medio de un bloqueo de los nervios digitales palmares/plantares medial y lateral a nivel del nudo. Aunque no siempre es posible, es importante identificar la causa primaria para facilitar la realización de una estrategia terapéuticas apropiada.
En forma similar, la laminitis crónica se diagnostica por el reconocimiento de los signos clínicos carácterísticos. En los casos más leves el diagnóstico puede ser difícil, ya que la laminitis crónica se debe diferenciar de contusiones solares, osteítis podal, sepsis subsolar, enfermedad del navicular y enfermedad articular degenerativa A menudo necesitan radiografías para confirmar la divergencia de la falange distal desde su posición normal paralela a la cara dorsal de la muralla.
TRATAMIENTO
La laminitis aguda siempre debe ser considerada una emergencia. Se ha documentado el desarrollo de cambios laminares irreversibles a las 12 horas de la presentación de una claudicación grado 3 de Obel.
El tratamiento debe iniciarse ni bien se detecta la claudicación, siendo preferible hacerlo previo a la presentación de la misma cuando se sabe que ha ocurrido un efecto iniciador conocido, como el consumo excesivo de granos. Los objetivos del tratamiento son eliminar la causa primaria, evitar una mayor absorción de endotoxinas, brindar un sostén cardiovascular (restaurar la circulación periférica, controlar la hipertensión o la hipotensión), aliviar el dolor, proveer soporte a la suela, impedir el desarrollo de infección y evitar las recurrencias.
Es necesario corregir cualquier condición primaria presente, como retención de placenta, bacteriemia/ septicemia, diarrea o alteraciones intestinales. El estrés del transporte, el ambiente y el ejercicio deben evitarse.
El manejo de la dieta es muy importante. El heno de gramíneas de alta calidad o mezcla gramínea/
Jegumbre puede prevenir el estrés de la dieta mientras provee los nutrientes adecuados.
Luego de una sobrecarga con carbohidratos, se administra vaselina, debido a su efecto laxante, para purgar el tracto gastrointestinal. Puede actuar como un tapiz del intestino, impidiendo una mayor absorción de endotoxinas. La dosis oral recomendada para un caballo adulto es de 3,8 L/12 horas durante 1 a 2 días.
Los vasodilatadores también ayudan a controlar la hipertensión. La acepromazina es una droga aceptada para tal propósito; sin embargo, su corto tiempo de acción hace necesaria la administración frecuente para alcanzar los efectos deseados. La dosis que suele utilizarse es 0,06 mg/ kg/4 a 6 veces/día, IM. Los efectos colaterales indeseables incluyen la inhibición de la colinesterasa y sedación. La fenoxibenzamina tiene un efecto más prolongado pero no se encuentra en el comercio. Es posible obtener vasodilatación durante 12-24 horas por medio de la administración IV lenta de 0,66 mg/kg diluida en solución salina isotónica estéril. Esta droga no está aprobada para uso IV en caballos.