Lesiones Deportivas: Mecanismos, Tipos y Tratamiento
Lesiones Musculares: Mecanismo de producción (traumatismo directo o indirecto). Cuidado con secuelas (hematomas).
Tipos de Lesiones Musculares
- Elongación
- Distensión
- Contractura
- Roturas musculares
Tipos de Roturas Musculares
- Roturas por distracción
- Roturas por compresión
Clasificación de las Roturas Musculares
- Parciales: De 1º ó 2º grado
- Totales: De 3º grado
Factores que Favorecen las Lesiones Musculares
- Músculo mal preparado (entrenamiento deficiente o mal calentamiento)
- Músculo sobrecargado
- Presencia de tejido cicatrizal
- Errores higiénico-dietéticos
- Frío intenso
Conducta a Seguir Ante una Lesión Muscular
Lo primero es intentar controlar y cortar la hemorragia muscular:
- Enfriar la zona afectada (Crioterapia)
- Elevar la zona afectada
- No cargar la zona afectada
- Aconsejar reposo
- Vendaje compresivo
- No dar masajes en las primeras 48-72 horas
- Ser tratado por el traumatólogo lo antes posible
Recuperación de Lesiones Musculares Menores (Después de 72 Horas)
- Sujeción con vendaje elástico (acolchar antes)
- Baños de contraste frío-calor
- Ejercicios estáticos sin carga
- Ejercicios estáticos con carga
- Entrenamiento muscular dinámico (sin dolor)
- Ejercicios dinámicos con aumento de carga
- Ejercicios suaves de elasticidad
- Entrenamiento gradual específico al deporte que practique
Complicaciones de las Lesiones Musculares
- Las recaídas
- La formación de tejido cicatrizal conectivo
- La miositis osificante
- Hematomas enquistados
- Hematomas infectados
Causas que Favorecen las Lesiones Tendinosas
- Excesos cuantitativos, violencia, técnica defectuosa, tensión excesiva y rápida sin buena preparación y calentamiento.
- Tensión sobre el tendón de forma oblicua
- Tensión del tendón inminentemente antes del traumatismo
- El músculo que conforma el tendón está muy inervado y contraído
- Un tendón débil en relación con el músculo
Tipos de Lesiones Tendinosas
Se dividen en roturas e inflamaciones:
Roturas Tendinosas
Totales
Síntomas:
- Chasquido seco, seguido de fuerte e intenso dolor.
- Incapacidad para realizar movimientos que requieran la participación del tendón.
- Tumefacción y equimosis (hemorragia)
- Las más frecuentes se dan en tendón de Aquiles y el rotuliano
Roturas Parciales
Se clasifican en agudas o crónicas
Síntomas:
- Dolor súbito que se repite en el área afectada durante la actividad.
- Puede aparecer hematoma, tumefacción
- Algunas veces se aprecia defecto en el tendón
- Generalmente el deportista no es consciente de la lesión y piensa que se trata de una lesión por abuso
Inflamación del Tendón
Causas que lo producen (factores intrínsecos o extrínsecos)
Síntomas:
- Tumefacción
- Enrojecimiento
- Aumento local de la temperatura
- Dolor en la zona
- Alteración funcional
Cuidados Inmediatos
- Frío
- Reposo y elevación
- Traumatólogo lo antes posible
Si se trata inadecuadamente puede producirse inflamación crónica
Pasada la Fase Aguda
- Programa de estiramientos
- Utilización de vendajes de descarga
Medidas Preventivas
- Calentamiento previo adecuado
- Entrenamiento variado
- Evitar los movimientos repetitivos unidireccionales
- Adaptación gradual a situaciones nuevas
- Equipo ajustado al medio
- Buen entrenamiento básico
- Mantener una buena condición física
Lesiones Esqueléticas: Fracturas
Potencialmente son lesiones graves que afectan también a partes blandas adyacentes.
Tipos de Fractura
¿Cómo se producen? Por traumatismo (directo o indirecto)
Según el Mecanismo de Producción
- Fractura simple o cerrada
- Fracturas complicadas o abiertas (peligro de infección)
Tipos de Fractura
- Fracturas transversas (Traumatismo directo)
- Fracturas oblicuas y espiroideas (Traumatismo indirecto)
- Fracturas dobles
- Fracturas por arrancamiento
- Fracturas intraarticulares
- Fracturas complejas o complicadas
- Fracturas conminutas
Lesiones Esqueléticas Más Comunes
Miembro Superior
Fractura de Clavícula
Cuidados: Colocar al deportista en la posición que menos dolor produzca, frío y traslado urgente al hospital.
Fractura de la Parte Proximal del Húmero
Cuidado: Inmovilización con cabestrillo con el menor dolor posible.
Fractura de la Parte Distal del Húmero
Suelen ser graves y afectar el paquete vascular o nervioso
Síntomas: Dolor intenso y gran tumefacción y hematoma
Cuidados: Inmovilizar con sumo cuidado y al hospital
Fractura de la Cabeza del Radio
Pueden generar problemas de tipo crónico
Síntomas: Son inusuales (dolor sordo y no agudo)
Cuidados: Inmovilización y hospital
Fracturas de Muñeca: Fracturas del Radio y Cúbito Distal
Se muestran con una gran deformidad, tumefacción y dolor. Los casos leves pueden engañar
Fractura de Escafoides
Suelen presentar unos síntomas leves: dolor moderado, poca tumefacción e impotencia funcional moderada
Fracturas de la Mano y Dedos
Miembros Inferiores
Fractura del Cuello o de la Diáfisis Proximal del Fémur
Lesión frecuente en ancianos, aunque también en jóvenes que sufren caídas directas sobre la cadera mientras patinan o esquían.
Fracturas de la Rótula
Fracturas de la Pierna
Frecuentes en esquí, hípica, y deportes de fuerte contacto
Síntomas: Dolor intenso, Impotencia funcional, Posible alteración del contorno y alineación de la pierna
¿Qué hacer? Si es abierta cubrir con compresas estériles, Inmovilizar con sumo cuidado con entablillado, Traslado urgente al hospital
Fracturas de Tobillo
Es una de las zonas más lesionadas en los deportes, el mecanismo de producción suele ser el giro interno de la planta del pie y del dorso.
Suele conllevar distintas lesiones:
- Desgarro del ligamento peroneoastragalino
- Fractura del peroné
- Fractura del maléolo interno
- Luxación del astrágalo
¿Qué hacer?: Frío, vendaje compresivo, elevación y hospital
Fracturas del Pie
No son infrecuentes las fracturas por estrés, que afectan sobre todo al calcáneo, escafoides y metatarsianos
Síntomas: Dolor, tumefacción local e impotencia funcional
Cuidados: Inmovilización y descargar la zona
Fracturas de Huesos Metatarsianos
Generalmente como resultado de un pisotón, y también por arrancamiento
Fractura de las Falanges del Pie
Suelen producirse por dar alguna patada a algún objeto. Las del primer dedo son las más graves.
Lesiones Esqueléticas del Cuello y Espalda
Suelen ir unidas a la fractura, luxaciones y lesiones ligamentosas. Se producen por una extensión o rotación violenta, o golpe en la cabeza.
Síntomas:
- Dolor en zona cervical, sobre todo en el movimiento
- El dolor junto con entumecimiento se irradia hacia los brazos.
- Alteración de la sensibilidad por debajo de la lesión
Cuidados:
- Traslado urgente al hospital
- No aplicar hielo
- No manipular el cuello
Problemas Ligamentosos
Tipos de Lesiones Ligamentosas
Desgarro Parcial
- Parte del ligamento
- Parte de la inserción del ligamento
Desgarro Completo
- Totalmente roto y los extremos separados
- Inserción del ligamento desprendida del hueso
- Fragmento de hueso separado del resto
Las zonas más frecuentes son tobillos, rodillas, codos y hombros.
Síntomas
- Dolor
- Sangrado (equimosis y tumefacción)
- Inestabilidad
- Hemorragia intraarticular en algunos casos
¿Qué hacer?
- Frío
- Inmovilización con vendaje compresivo elástico
- No cargar la extremidad
- Hospital
Síntomas de la Fractura
- Chasquido en el momento de producirse
- Crepitación (no siempre)
- Dolor intenso, cuando se carga o mueve la extremidad
- Deformidad (si se ha movido el hueso)
- Tumefacción y equimosis
- Impotencia funcional
¿Qué hacer?
- Si la lesión es abierta cubrirla con vendas o ropa limpia
- Retirar anillos o brazaletes
- Inmovilizar y procurar elevar la extremidad
- NUNCA intentar realinear
- Traslado urgente al hospital
Luxaciones
Cualquier luxación incluye lesiones de la cápsula articular y los ligamentos que la rodean e incluso a veces el cartílago articular.
Tipos de Luxaciones
- Luxación total
- Subluxación
Localización:
- Luxaciones: hombros, codos y dedos
- Subluxaciones: rodillas, tobillos y acromioclavicular
Síntomas
- Dolor intenso
- Inflamación
- Deformidad de la articulación
- Impotencia funcional total
Actuación
- Frío
- Inmovilizar, tal y como está.
- NO TRATAR DE ALINEAR, o manipular.
- Traslado urgente al hospital
Lesiones Músculo-Tendinosas y de Ligamentos Más Frecuentes
Miembros Inferiores
Caderas
Inflamación de los Aductores
El que más se lesiona es el aductor mediano. Es una lesión frecuente en fútbol, hockey sobre patines, esquí, vallas.
Síntomas: dolor localizado en la ingle, que suele aparecer después de un entrenamiento intensivo, para volver a aparecer en otro entrenamiento.
Cuidados: guardar reposo tan pronto sienta dolor. Aplicar calor (una vez pasada la fase aguda) y usar calzas inguinocrurales de neopreno. Programa de entrenamiento muscular siempre que no produzca dolor. Lo mejor es prevenir con ejercicios de fuerza y estiramientos y buen calentamiento.
Muslo
Rotura de los Músculos del Muslo
La rotura del cuádriceps puede producirse por impacto externo, afectando a los músculos situados cerca del hueso. La rotura por sobrecarga o contracción súbita a los músculos más superficiales.
La Rotura de los Isquiotibiales
Suele ser por sobrecarga y se da en todos los deportes que requieran movimientos explosivos.
Síntomas: dolor intenso tipo pinchazo, tumefacción y hematoma y, puede haber espasmos musculares
Rodilla
Los ligamentos laterales, los ligamentos cruzados y los meniscos son los que proporcionan la estabilidad pasiva a la rodilla.
Lesiones Ligamentosas de la Rodilla
Estas lesiones deben ser consideradas graves, ya que la estabilidad pasiva de la rodilla se encuentra alterada. Suelen producirse por colisiones en deportes de contacto, aunque también pueden producirse por una torsión. Los desgarros pueden ser de primer, segundo o tercer grado
Síntomas: dolor agudo que reaparece cuando se mueve o carga la articulación, inestabilidad en la rodilla y puede aparecer tumefacción y hematoma
Cuidados: frío, inmovilización, descarga y traumatólogo
Lesión del Ligamento Cruzado Anterior
Suele producir por un golpe en la cara anterior de la rótula y también por una desaceleración rápida.
Síntomas: dolor inmediato; crujido dentro de la rodilla, tumefacción inmediata, sensación de que la rodilla se saldrá de la articulación.
Lesiones del Menisco
El que más se lesiona es el menisco interno en combinación con otros ligamentos. Suelen producirse por un mecanismo de torsión, aunque también se producen por sobrecarga.
Síntomas: Dolor inmediato, moderadamente severo, incapacidad para extender la pierna, y tumefacción a las 12 o 24 horas
Inflamación de los Tendones de la Rodilla
Suelen ser lesiones por sobrecarga o abuso y afectan normalmente a las inserciones del cuádriceps con la rótula.
Síntomas: Dolor en la rodilla durante el ejercicio y después del mismo, aumenta con la contracción forzada de los músculos afectados. Al día siguiente de la actividad se producirá rigidez y dolor local en las inserciones.
Las Lesiones Más Típicas
Condromalacia (Rodilla de Corredor)
Producida por el movimiento anormal y la hiperpresión de la rótula en la fosa intercondílea.
Favorecida por factores estructurales: caderas anchas, pies planos, debilidad del vasto interno.
Síntomas: Dolor en la rótula (profundo y doloroso), que el deportista suele localizar en la zona interna de la rótula. El dolor aumenta al subir y bajar escaleras o al permanecer sentados durantes largos periodos.
Rodilla de Saltador
Se trata de una inflamación del tendón situada debajo de la rótula, que se da mucho en deportes de salto, voleibol, baloncesto, etc.
Síntomas: dolor debajo de la rótula, pequeña tumefacción. Movimientos como saltar o lanzar el balón agravan el dolor.
Síndrome de Osgood-Schlatter
Se da en períodos de crecimiento entre los diez y quince años. Sus síntomas son dolor y tumefacción en la tuberosidad de la tibia, que se incrementa al correr o saltar.
Lesiones del Tobillo
Rotura del Tendón de Aquiles
Inciden más en deportes que requieren cambios bruscos y frenadas rápidas. Las roturas pueden ser de tipo parcial o total. Las totales se suelen producir en tendones degenerados y que además se encuentran sometidos a grandes cargas.
Síntomas:
- Dolor súbito y agudo (síndrome de la pedrada)
- Tumefacción y hemorragia
- Impotencia funcional
- Se puede apreciar un defecto en el tendón
Actuación: frío, inmovilización y con la mayor urgencia al traumatólogo
Tendinitis Aquílea
Suele producirse en deportistas desentrenados que empiezan la temporada o por problemas de terreno, calzado, mala técnica, etc.
Síntomas:
- Dolor en la parte posterior y superior del talón
- Tumefacción y enrojecimiento
- Sensibilidad dolorosa alrededor de la zona
Cuidados: Reposo, enfriar la zona y al médico.
Lo mejor: las medidas preventivas: buen calentamiento, estiramientos y calzado adecuado al terreno.
Esguince de Tobillo
Es la lesión más frecuente. En el 80 % de los casos afecta a los ligamentos laterales (peroneoastragalino anterior y calcaneoperoneo). Es la típica torcedura hacia dentro que es la menos grave.
Síntomas:
- Dolor inmediato, que puede acompañarse de chasquido
- Tumefacción a los 15 o 20 minutos
- Amoratamiento al cabo de 12 horas
- Dolor al mover o cargar la extremidad
- Inestabilidad mayor o menor según grado
Cuidados: frío, inmovilización con vendaje compresivo, elevación y al médico en los casos de 2º y 3º grado.
Lesiones del Pie
Las causas de estas lesiones radican en aquellos factores que influyen en la distribución de la carga: características anatómicas, calzado, superficie, entrenamiento, y técnica.
Enfermedad de Sever (Dolor en el Talón de los Niños)
Se trata de una inflamación del calcáneo en el punto de inserción del tendón. Afecta a niños activos entre los ocho y trece años.
Síntomas: Dolor en la parte posterior del talón al correr y hacer ejercicio. A veces llevar calzado puede resultar doloroso.
Tratamiento: Reposo y frío. Utilización de cuñas y plantillas para elevar el talón. No realizar ejercicios de estiramiento del tendón de Aquiles.
Bursitis Retrocalcánea
Consiste en dolor en la parte posterior del hueso del talón debido a una inflamación crónica de la bolsa retrocalcánea.
Síntomas:
- Dolor en la parte posterior del talón
- El dolor empeora con la actividad sobre todo al comienzo
- Síntomas parecidos a la inflamación del tendón
Tratamiento: Aplicar frío, el deportista debe disminuir o interrumpir la actividad hasta que no experimente dolor.
Lo mejor: la prevención con estiramientos antes y después de los ejercicios.
Fascitis Plantar
Consiste en una tumefacción dolorosa de la fascia plantar. Los pies planos (pronación) son los que más sufren esta lesión.
Síntomas:
- Dolor en la base del talón
- A menudo llega a producir incapacidad
- Es referido como una corriente eléctrica que recorre la planta del pie.
Cuidados:
- Reposo total o disminución significativa de la actividad
- Aplicar frío
- Cuñas y plantillas adecuadas
- Esta lesión tarda semanas (a veces meses) en mejorar
Lo mejor: la prevención con ejercicios de estiramientos.
Sesamoiditis
Es una inflamación de los sesamoideos debido a la tensión continua sobre estos huesecillos. Se da especialmente en deportes como gimnasia, tenis, voleibol, baloncesto.
Síntomas: Dolor en la cabeza del primer metatarsiano (debajo del dedo gordo)
Cuidados: Reposo y almohadilla bajo la cabeza del primer metatarsiano para reducir la tensión sobre el sesamoideo
Miembros Superiores
Los Hombros
Los huesos que conforman el hombro son la clavícula, la escápula (omóplato) y el húmero. Tiene las siguientes articulaciones:
- La escápulo-humeral (bola del húmero y la cavidad glenoidea)
- La acromio-clavicular
- Y la que forma la clavícula y el esternón
Rotura de los Ligamentos del Hombro
Suele conllevar una luxación acromioclavicular debido al desplazamiento de la clavícula sobre la escápula. Suele ser resultado de un golpe directo en el hombro y a menudo se confunde con una luxación
Síntomas: Dolor inmediato, con tumefacción y deformidad en los casos graves.
Cuidados: Frío, inmovilizar con cabestrillo y al médico.
Luxación del Hombro
Se produce cuando el húmero se sale de su sitio (cavidad glenoidea)
Síntomas:
- Dolor intenso
- Puede haber oído como se salía de su sitio
- El hombro dislocado presenta una forma cuadrada
- Impotencia funcional
Cuidados:
- Frío e inmovilización
- No intentar colocar el hombro en su sitio
- Al médico urgentemente
Subluxación del Hombro
El húmero se sale parcialmente de su sitio. A menudo suele volver espontáneamente a su sitio. Afecta sobre todo a nadadores, lanzadores, tenistas, jugadores de voleibol.
Síntomas: Dolor súbito y el brazo cae muerto durante unos instantes.
Cuidados: Reposo, frío y médico.
La incidencia de dislocaciones y subluxaciones recurrentes puede llegar al 80% si no se realizan los ejercicios apropiados de rehabilitación.
Inflamación del Supraespinoso
Es la causa más frecuente del hombro doloroso. Es una lesión por abuso: uso prolongado y repetido de los músculos del hombro con el brazo por encima del hombro con rotación externa.
Síntomas: Debilidad y dolor cuando se lleva el brazo hacia arriba y afuera. Dolor cuando se aplica presión en la parte frontal y superior del hombro.
Cuidados: Reposo pero manteniendo la movilidad, hasta que no exista dolor cuando se aplique carga. Aplicar calor. Prevención: No abusar de los movimientos repetitivos unidireccionales.
Tendinitis del Subescapular
Esta lesión se suele dar en lanzadores, béisbol, balonmano, tenis.
Síntomas: Dolor en la articulación, sobre todo cuando el brazo se mantiene por encima del plano horizontal y se gira hacia adentro. Dolor en la rotación interna del brazo e impotencia funcional en los movimientos que implique rotación interna.
Cuidados: Reposo con movilidad y médico
Lesiones del Codo
Las contusiones del tejido blando alrededor del codo son normales en todo tipo de deportes. Las lesiones causadas por sobrecarga son especialmente frecuentes en el baloncesto, el tenis y el golf.
Luxaciones del Codo
Suelen ser lesiones causadas por impacto.
Síntomas:
- Dolor severo y fuerte incapacidad
- El antebrazo puede entumecerse
- El brazo suele quedar flexionado en un ángulo de 45º
- Deformidad evidente
Cuidados:
- NO INTENTAR COLOCAR DE NUEVO EL CODO EN LA ARTICULACIÓN
- Compruebe el pulso en la muñeca y la sensibilidad del antebrazo
- Inmovilizar con cabestrillo
- Traslado urgente al hospital
Epicondilitis Lateral (Codo de Tenista)
Se trata de una lesión frecuentes en deportes de raqueta y en ciertas actividades laborales que abusan de los movimientos repetitivos unidireccionales. Es una lesión crónica cuyas causas suelen ser: tensión constante en el antebrazo; una técnica inapropiada; escaso calentamiento; acondicionamiento físico pobre.
Epicondilitis Medial (Codo de Golfista)
Es una lesión muy parecida a la anterior, pero localizada en el epicóndilo interno.
Bursitis Olecraneana
Es una lesión que puede producir en la mayoría de los deportes consistente en una tumefacción de la bolsa del olécranon producida generalmente por un traumatismo directo.
Síntomas:
- Dolor e inflamación inmediata
- Dolor tanto en movimiento como en reposo
- Movimiento limitado
- El punto de la lesión a menudo está caliente
Cuidados: en fase aguda frío y vendaje compresivo. Reposo hasta que se resuelva el problema
Lesiones de Antebrazo: Inflamación de Tendones, Vainas y Músculos
Es una lesión por abuso que consiste en la inflamación de los músculos flexores y extensores, sus tendones y sus vainas. Muy típica de piragüistas y remeros y, también puede aparecer en deportes de raqueta
Síntomas:
- Dolor en la flexión y extensión de manos
- Tumefacción local
- Sensibilidad dolorosa
Cuidados: Reposo. Suele remitir espontáneamente con el tiempo Lo mejor prevención. Comenzar la temporada con cargas graduales y entrenamiento variado.
Lesiones de la Muñeca
Por lo general consisten en distensiones, esguinces y contusiones menores. Pero cuidado si no se recibe el tratamiento adecuado puede desarrollarse un problema crónico.
Fractura del Escafoides
El escafoides es un hueso carpiano localizado en el lado radial de la muñeca. Aquí se producen el 70 % de las fracturas de muñeca.
Síntomas:
- Dolor en la zona radial de la muñeca
- El dolor se agrava con la presión
Tratamiento: Inmovilizar y al médico
OJO: Un porcentaje elevado de fracturas de escafoides no llegan a curarse correctamente y requieren un período de inmovilización prolongado.
Fractura del Hueso Ganchoso
Es el segundo tipo más común de fracturas de muñeca. Suele ocurrir en un pase difícil en tenis o en un golpe malo en el golf.
Síntomas:
- Dolor en la región cubital de la muñeca
- Dolor en la palma de la mano
- El dolor puede desaparecer en funciones normales pero se reanuda en competición
- El dolor se agrava con presión en zona cubital
Cuidados: inmovilizar y al médico
Lo mejor: la prevención enseñando la técnica adecuada para manejar la raqueta, el palo de golf o un bate.
Tendinitis
Un esfuerzo prolongado y continuo, o excesivo, puede producir inflación y dolor en los tendones de la muñeca.
Síntomas:
- Dolor persistente (como el de muelas)
- El dolor es escaso y difuso en reposo, pero agudo al coger un objeto.
- La fuerza de la mano se debilita
- Se pueden sentir crujidos o la sensación de que el dedo queda atrapado al extenderlo
Cuidados: inmovilizar la muñeca y la médico, sobre todo cuando la tendinitis es recurrente.
Lesiones de la Cabeza y Cuello
Estas lesiones van desde simples cortes y magulladuras superficiales hasta fracturas que pueden amenazar la vida del deportista o causarles invalidez permanente.
Neuroma de Morton
Tumefacción de los nervios situados entre el tercer y cuarto dedo del pie o entre el segundo y el tercero. La causa suele ser la presión que ejercen los huesos cuando están demasiados apretados.
Síntomas:
- Dolor entre el segundo y tercer dedo
- Sensación de hormigueo y ardor que se extiende hacia los dedos afectados
- El dolor se incrementa al caminar o al cargar peso
Cuidados:
- Cambie el calzado por otro más ancho y blando
- Utilice una almohadilla en el metatarso y evite saltar sobre las cuñas de los pies o superficies duras
- Si el deportista no mejora debe ser examinado por un médico
Síntomas de la Epicondilitis
- Dolor en la parte externa del codo
- Irradiación del dolor al brazo y cara externa del antebrazo
- Debilidad en la muñeca
Cuidados:
- Enfriar la zona en fase aguda
- Reposo activo hasta que los síntomas remitan
- Posteriormente baños de contraste
- Por supuesto diagnóstico médico
Lo mejor la prevención: No abusar de los movimientos unidireccionales. En deportes de raqueta: buen trabajo de pies, buena técnica y golpeo de la bola en el momento justo.
Lesiones de Cabeza
Cortes
Los cortes aunque sean pequeños tienden a sangrar profusamente.
Cuidados: -Detener la hemorragia -Si es pequeño limpiar con agua y jabon y desinfectar -Si presenta aspecto infectado® médico -Cortes importantes pueden requerir puntos Chichones Aplicar frío durante 15 o 20 minutos Contusiones Se producen como consecuencia de un golpe en la cabeza que provoca mareo, nauseas y en los casos más graves pérdidas del conocimiento. Síntomas: Indistintamente de que exista inconsciencia o no, son lesiones potencialmente graves. –Desde el simple mareo y cefaleas, hasta cefaleas, nausea y/o vértigo -Palidez y desconcierto -En casos mayores pérdida de memoria tanto retrograda como postraumática -Los casos más graves: pérdida de conocimiento durante segundos, minutos o más ¿Qué hacer? a) No ha habido pérdida de conciencia –Interrumpir la actividad -Mantener siempre observado al deportista y al médico -Comprobar el cuello y si hay amnesia b) Ha perdido la conciencia -Mantener libre las vías aéreas -Comprobar el pulso -Si respira bien® posición de cubito lateral -Al médico con urgencia. Podría haber hemorragia cerebral. Pérdida de conciencia sin lesión Puede por disminución repentina del flujo sanguíneo como en el caso de la lipotimia. Por un ritmo cardiaco anormal, o caída de los niveles de azúcar. También por el efecto combinado de la deshidratación y el calor, el conocido golpe de calor ¿Qué hacer? -Asegurarse de que las vías aéreas están despejadas y que tiene pulsaciones -Aflojar la ropa -Mantener tapada a la persona (excepto golpe de calor) -Tumbarla en posición supino y elevar piernas -No dar de beber -Traslado urgente al hospital LESIONES DE CUELLO La mayoría son distensiones musculares o esguinces menores de ligamentos. ¡ OJO ¡ Algunas pueden ser graves y afectar a vertebras y la médula espinal ¿Qué hacer? –Palpación de vértebras y músculos -Evaluar la sensibilidad y fuerza de brazos -Si además de dolor hay insensibilidad y debilidad de movimientos impida que mueva el cuello -Si puede realizar movimientos activos sin dolor seguramente no habrá fractura Tortícolis Es un proceso doloroso que suele aparecer después de movimientos violentos del cuello. Puede tratarse de una distensión o un esguince. Si afecta momentáneamente a raíces nerviosas producirá contractura muscular. Síntomas -Dolor en el cuello, nuca y hombros -El dolor aumenta con ciertos movimientos -Musculatura tensa y contraída ¿Qué hacer? -Aplicar calor y relajantes y reposo -Si las molestias son más graves y hay una .limitación significativa del movimiento al médico Fractura de los huesos del cuello No siempre va asociada a lesiones de los nervios. OJO La inflamación y el edema puede afectar al interior del canal medular. Síntomas: -Dolor de moderado a severo en el cuello -El dolor se irradia a veces, siguiendo el trayecto del nervio afectado -Rigidez muscular -Puede haber pérdida de la sensibilidad y la movilidad de las articulaciones -Puede haber dificultad respiratoria -Puede haber pérdida del conocimiento Actuación: -Evitar los movimientos (inmovilizar), no manipular el cuello. Si está consciente decirle que no se mueva. -Solicitar ayuda médica de urgencia -Controlar los signos vitales (respiración y pulso) -No aplicar hielo. LESIONES NASALES Hemorragia nasal (EPIXTASIS) Rotura de vasos sanguíneos de la nariz después de un impacto OJO: puede haber fractura de huesos ¿Qué hacer? -Sentar al lesionado -Realizar presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante cinco minutos -Inclinar la cabeza hacia delante -Si no se detiene, aplicar una gasa mojada en agua oxigenada y ejercer presión contra el tabique nasal (dejar un trozo fuera) -Si no se detiene, traslado al hospital LESIONES DE LA BOCA La lengua Suele producirse por morderse la lengua accidentalmente durante la actividad deportiva. Es doloroso pero no suele ser grave. OJO: algunas requieren puntos
Lesiones dentales Son frecuentes en niños y, suelen ser producidas por impactos directos con materiales deportivos. Deben considerarse graves®Pueden provocar que los dientes queden defectuosos de por vida. ¿Que hacer? -Acudir rápidamente al dentista. El retraso en el pronóstico empeorará la lesión. -En caso de diente suelto: GUARDARLO. A veces es posible reimplantarlo si se actúa con rapidez. LESIONES DEL OIDO Las lesiones del oído externo son frecuentes en el deporte. Debidas a golpes o presión repetida Actuación: -Frío lo antes posible -Tratamiento médico urgente -Si se actúa rápidamente se evitara la deformación del oído externo que suelen provocar estas hemorragias Hemorragias por el oído (OTORRAGIAS) Habitualmente, suelen ser banales y no revisten gravedad OJO: Cuando la pérdida de sangre es constante y previamente ha sufrido un impacto en la zona lateral de la cabeza: -Si existe dolor en el oído, hemorragia ligera y alteración de la audición® rotura de tímpanos -Si la pérdida de sangre es constante®suele ser fractura de cráneo Actuación -Colocar sobre el oído sangrante un apósito esteril -Llamar a urgencias médicas -Controlar los signos vitales -Es la única hemorragia que NUNCA debe detenerse LESIONES DE LOS OJOS Si el impacto lo produce un objeto grande puede provocar hemorragias y tumefacción en párpados y tejidos circundantes, es raro que lesione al ojo. Si el objeto causante golpea directamente al ojo podemos observar los siguientes síntomas: -Hematoma alrededor del ojo -Visión borrosa o nublada -Manchas negras o falta de visión ¿Qué hacer? -Limpiar con agua abundante, aplicando un chorro suave -Aplicar compresas de agua fría -Tapar el ojo con gasas húmedas, si las molestias son muy importantes tapar los dos -Ir al médico urgentemente. LESIONES DEL TRONCO CONTUSIONES EN EL TORAX Suelen ser el resultado de una caída en el suelo, el impacto de un móvil del cuerpo de un jugador en los deportes de equipo. Síntomas: -Dolor al respirar o al mover los brazos -Rigidez e inflamación -Puede aparecer hematoma ¿Qué hacer?-Reposo y calmantes OJO. Puede haber fractura de costillas Fractura de costillas Síntomas: -Dolor intenso y persistente (En la contusión no es persistente) -Dolor al respirar con profundidad -El dolor se .localiza en una zona determinada -La palpación revelará hipersensibilidad en una zona de la costilla Cuidados: Reposo y al médico OJO: Las fracturas pueden provocar neumotórax o, hemorragias pulmonares LESIONES ABDOMINALES Suelen ser el resultado de un golpe directo, aunque también los abdominales pueden inflamarse y sufrir desgarros parciales a causa de algunos ejercicios. Si la lesión es sólo muscular suelen mejorar en pocas horas con reposo y calmantes. Algunas como la desinserción de los músculos de la cadera pueden requerir de 2 a 3 semanas. ¡ CUIDADO si ha afectado a los órganos internos! Síntomas: -El dolor aumenta con el paso del tiempo -El estado general empeora (náuseas, fiebre, debilidad) -El deportista camina encorvado o se tumba con las rodillas con las rodillas flexionadas sobre el estómago. -El dolor se extiende por otras zonas del abdomen -La lesión de algunos órganos internos como el hígado o el bazo va acompañada de hemorragia -Dolor por descompresión (al retirar la mano) Cuidados: Al médico urgentemente
LESIONES DE ESPALDA La mayoría de ellas son musculares y pueden ser agudas como consecuencia de un golpe o esguince severo, o crónicas como consecuencia de esguinces menores acumulados en un período de tiempo o problemas de los discos intervertebrales.Dolor agudo en la región inferior de la espaldaLa causa más común son los esguinces de espalda y las hernias discales (discos comprimidos). A menudo son el resultado de un solo movimiento que puede desgarrar fibras musculares o ligamentos, aunque también pueden ser resultado de un golpe directo. Síntomas: -Dolor intenso -Se esfuerza por mantener el tronco lo más erecto posible -El desencadenante suele ser un movimiento rotatorio con flexión hacia delante -Puede sentir un crujido en la parte inferior de la espalda -La flexión del tronco empeora el dolor//Cuando se trata de un dolor crónico suele deberse en la mayoría de los casos a debilidad muscular y mejorar con el ejercicio. Cuidados: Reposo en la posición que produzca menos dolor. Si es crónico aplicar calor. Acompañado de antinflamatorios.Dolor crónico en la región media (enfermedad de Scheuermann) Es un dolor crónico en la zona media, en le punto de transición de las vértebras dorsales a las lumbares. Síntomas. El dolor empeora con la actividad y al flexionar el tronco.Comienza a presentar signos de encorvamiento en la parte superior de la espalda. Afecta a adolescentes entre 14 y 18 años.Cuidados: reposo y médico Dolor crónico en la zona lumbar El dolor crónico en esta zona suele ser causado por debilidad muscular y ciertas desviaciones de columna y suelen responder bien al ejercicio. La espondilólisis es dolor crónico en la zona lumbar causado por la fractura de una vértebra. Suele producirse en deportes domo la gimnasia, fútbol americana y levantamiento de pesas: Síntomas: -Hipersensibilidad en toda la espalda -Aumento de la lordosis lumbar -Se experimenta un dolor gradual -Sensación de rigidez en la región inferior y glúteos -El dolor empeora en la competición e inmediatamente después de ésta Cuidados: Debe ser examinado por un médico. Inflamación de las inserciones musculares Consiste en una inflamación de las inserciones musculares de las apófisis espinosas y son muy frecuentes en los deportes que conllevan lanzamientos. Síntomas: dolor durante el esfuerzo y cuando se presionan las apófisis. Cuidados: Reposo y calor local. Suelen remitir en pocos días.