Lenguas Romances y Variedades Lingüísticas de España: Origen, Evolución y Características

Origen y Evolución de las Lenguas Romances

Romanización (siglo III a.C.):

  • Desaparición de las lenguas prerromanas (excepto el vasco).
  • Implantación del latín: culto (administrativo) y vulgar (comunicación cotidiana).

Invasiones Germánicas (siglos V-VI):

  • Pérdida de unidad cultural.
  • Fragmentación del latín en zonas: sur (mozárabe), norte (lenguas romances).

Reconquista (hasta el siglo XV):

  • Desarrollo de las lenguas romances: gallego, catalán, castellano, leonés, aragonés y navarro.
  • Implantación progresiva del castellano.

El Castellano: Lengua del Imperio (siglos XVI-XVIII)

  • Auge del castellano debido a:
    • Unidad política y expansión territorial (lengua administrativa).
    • Calidad literaria.

El Castellano en el Estado Moderno

  • Siglo XVIII: Imposición del castellano en la enseñanza, justicia y administración.
  • Siglo XIX: Reivindicación y desarrollo de las lenguas romances, especialmente el catalán.

Origen y Expansión del Castellano

El castellano surgió en el norte de la península, en la antigua región de Bardulia (actual Cantabria). Con la constitución de Castilla como reino independiente, se extendió progresivamente. Durante la Reconquista, se expandió hacia el centro y el sur, aunque su registro escrito no se documentó hasta finales del siglo XI. En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. Con los Reyes Católicos, se promovió la unificación lingüística, y con la colonización de América, el castellano se llevó más allá de las fronteras peninsulares. El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, el interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados al idioma y en la fundación de la Real Academia Española (RAE).

Variedades Septentrionales del Castellano

(Aragonés, catalán y asturleonés)

  • Diferenciación entre /s/ y /θ/: casacaza.
  • Pronunciación interdental de /s/ ante consonante (experiencia) o en posición intervocálica en el habla no cuidada (tasi).
  • Relajación y pérdida de /-d-/ intervocálica: cansao.
  • Extensión del lleísmo: desarroyo.
  • Confusión de las perífrasis deber y deber de + infinitivo.
  • Leísmo y extensión del laísmo.
  • Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.
  • Uso de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple con desinencia -s (vistes); y el del infinitivo en lugar del imperativo (fijaros).
  • Aspiración de la /-s/ implosiva: ehque (es que).
  • Duplicación de preposiciones: voy a por pan.
  • Confusión de género en sustantivos que empiezan con a- tónica: este agua.

Variedades Meridionales del Castellano

(Andaluz, canario, extremeño y murciano)

Rasgos Fonéticos del Andaluz

  • Seseo o ceceo (principalmente en la zona sur, salvo Almería).
  • Aspiración o eliminación de /-s/ final de sílaba o palabra: lah niñah / la niña. En la zona oriental, la pérdida de la /-s/ lleva a pronunciar más abierta la vocal final de una palabra en plural; en la zona occidental, se aspira o se pierde por completo.
  • Aspiración del fonema /x/: hefe (jefe), en la zona occidental.
  • Confusión de /-l/ y /-r/ implosivas: almaarma.
  • Relajación y pérdida de la /-d-/ intervocálica: estao.
  • Yeísmo y pronunciación fricativa de la /tʃ/ en algunas zonas.

Características Generales de las Lenguas

  • Arbitrariedad
  • Desplazamiento
  • Mentira (capacidad de referirse a entidades o eventos no presentes o falsos)
  • Reflexividad (capacidad de usar el lenguaje para hablar del lenguaje)
  • Diferenciación de unidades
  • Doble articulación
  • Productividad

Lenguas de España

Castellano

  • Origen: Cantabria. Tendencia a la innovación e influencia del vasco.
  • Expansión: Centro y sur de la Península Ibérica.
  • Edad Media: Nivelación y fijación ortográfica (Alfonso X).
  • Reyes Católicos: Unificación lingüística y llegada a América.
  • Siglos de Oro: Esplendor literario y consolidación del sistema fonológico.
  • Siglo XVIII: Fundación de la RAE.
  • Variedades:
    • En España: Variedades en zonas bilingües, en contacto con los dialectos históricos septentrionales y meridionales (andaluz, canario, murciano y extremeño).
    • Fuera de España: Variedades hispanoamericanas.

Gallego

  • Hablantes: Galicia.
  • Origen: Noroeste, vinculado al portugués.
  • Esplendor literario: Lírica de los cancioneros (siglos XIII-XIV).
  • Siglo XV: Relegado a áreas rurales.
  • Siglo XIX: Rexurdimento. Creación de la Real Academia Gallega (1905).
  • Siglo XX: Retroceso durante la dictadura y desarrollo con la democracia.

Catalán

  • Hablantes: Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana (valenciano), Alguer (Cerdeña), Rosellón (Francia) y Andorra.
  • Origen: Este de la Península Ibérica.
  • Siglo XIII: Desarrollo en Valencia e Islas Baleares. Gran prestigio medieval.
  • Siglo XIX: Renaixença.
  • Siglo XX: Fundación del Institut d’Estudis Catalans. Años cincuenta: recuperación cultural.

Euskera

  • Hablantes: País Vasco, parte de Navarra y zonas del suroeste de Francia.
  • Origen: Lengua prerromana de origen incierto (posiblemente bereber o caucásico).
  • Tradición: Literatura popular oral y conservación escrita por clérigos.
  • Siglo XIX: Esfuerzos de recuperación.
  • Siglo XX: Fundación de la Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca). Lenta recuperación y unificación en el euskera batua (euskera unificado).

Funciones del Lenguaje

  • Emisor: Función expresiva o emotiva.
  • Referente: Función referencial o representativa (se informa objetivamente de un referente real o imaginario).
  • Receptor: Función apelativa o conativa (se espera del receptor una respuesta, por ejemplo: ¿Cuál es el camino?).
  • Código: Función metalingüística (el referente es el propio código).
  • Canal: Función fática o de contacto (se manifiesta que se establece o mantiene el contacto).
  • Mensaje: Función poética o estética (se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos).

Iconos, Símbolos e Índices

  • Iconos: Remiten al objeto por semejanza (fotografía, dibujo).
  • Símbolos: Mantienen con el objeto una relación determinada por alguna convención; son arbitrarios (estandarte, billete).
  • Índices: Guardan contigüidad física o conexión causal con el objeto indicado (estrella polar, que indica el norte).