Jarchas
Composición:
mediados del Siglo XI a mediados del Siglo XIV.
Temas:
queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas)
Métrica:
(irregularidad e imprecisión) 2,3 o 4 versos de medida y rima variables.
Estructura:
la glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel (la jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo estructural).
Lengua:
mozárabe con caracteres gráficos árabes y hebreos.
Estilo:
extremada sencillez tanto formal como conceptual.
Cantiga de amigo
Composición:
finales del Siglo XII a finales del XIV.
Temas:
queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).
Métrica:
(regularidad y precisión métrica) tendencia al isosilabismo y a la rima consonante.
Estructura:
paralelística (consiste en la repetición, con mínima variaciones, de los versos de la 1ª estrofa en los de las siguientes. Puede estar aliado con el encadenamiento que es el procedimiento por el que se repite el 2verso de la 1estrofaen el 1 de la 3 y el 2 de la 2 en el 1 de la 4 y así sucesivamente).
Lengua:
galaico-portugués.
Estilo:
efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el paralelismo.
Villancico
Composición:
mediados del Siglo XV a finales del XVII.
Temas:
queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas) y tiene una mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viajes(serranas).
Métrica
(irregularidad e imprecisión) 2,3 o 4 versos de medida y rima variables.
Estructura:
la glosa esta al final de la composición y suele adoptar tres estructuras: zéjeles, paralelística y mixta(donde las dos anteriores).
Lengua:
Castellano.
Estilo:
brevedad, sobriedad, dinamismo, dramatismo, dinamismo e intensificación expresiva.
El mester de juglaría: la épica. Los cantares de gesta:
poemas con un carácter informativo y noticiero del que se deriva un carácter realista. El termino gesta alude a las hazañas protagonizadas por los héroes épicos que proyectan sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación frente a otras comunidades por lo que tiene un carácter nacional, en otras palabras la épica nace en la Edad Media unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.
Métrica:
son versos de 10 a 20 silabas (divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 silabas cada uno) agrupados en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular, normalmente asonante.
Lengua y estilo:
emplean el estilo épico (conservación de la –e atona final, aposición [nombre propio+ articulo+ adjetivo/nombre común/proposición de relativo], repetición de “tanto”, empleo de “llorar de los ojos” y dualidades) y el llamado estilo oral formulario (uno de vocativo y de formas verbales en 2ªpers del plu. Y la supresión del introductor)
El mester de clerecía
(XII-XIV) se denomina mester de clerecía porque es cultivado por clérigos con una educación latino-eclesiástica.
Temas:
guiados por el afán didáctico-moral los escritores divulgan temas eruditos.
Métrica:
la regularidad métrica se caracteriza en la organización estrófica(la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: los poemas están estructurados en estrofas), empleo de verso regular con 14 silabas(alejandrinos) divididos en dos hemistiquios de 7 silabas cada uno y el uso de la rima asonante.
Estilo:
lenguaje popular(refranes, léxico familiar, expresiones coloquiales…) y lenguaje elevado(cultismos léxicos y sintácticos) que intenta acerca la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.
CELESTINA(
1499) por Fernando de Rojas Género literario:
unos las consideran una novela dialogada y otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humorística que se caracteriza por trama sencillo en prosa, Realismo en la pintura, tema de amor ilícito, exhibición de saberes clásicos y lenguaje culto y artificioso.
Acción: Prologo:
Calisto va persiguiendo a un halcón y casualmente entra la huerto de Melibea y fascinado por su hermosura le declara su amor pero ella no rechaza.
1ªParte:
asique necesita la mediación de Celestina que movida por la codicia igual que Sempronio se dispone actuar pero se encuentra con la actitud esquiva de Melibea y la resistencia de Pármeno, que en un principio fiel a su amo Calisto no le hace caso a Celestina pero ella lo tienta con la codicia y lujuria y al final acaba aceptando. Melibea en primer momento reprime y disimula el deseo amoroso por el temas a transgredir las normas sociales pero Celestina con ayuda de su magia consigue doblegar a Melibea. Pero Celestina cegada por su afán de lucro se niega a compartir con Pármeno y Sempronio la recompensa y estos la asesinan mientras los jóvenes amantes se entregan desenfrenadamente al goce de su pasión 2ªparte:
Elicia y Areúsa afectadas por la muerte de sus amigos y de Celestina traman venganza contra Melibea asique se sirven de ingenuidad de Sosia para saber la hora y el sitio del encuentro de los enamorados y encomiendan a Centurio un plan con el objetivo de armar un escándalo donde estaban Calisto y Melibea. Calisto al oír un ruido va a buscar ayuda y se tropieza y cae al vació y muere. Melibea desesperada al conocer la muerte de su amado, se suicida.
Personajes: Calisto:
dominado por la pasión amorosa se muestra melancólico y retraído, es inseguro, indolente, egoísta y amoral.
Melibea:
profundamente humana, al principio rechaza las insinuaciones de Calisto, luego duda y finalmente se entrega a él.
Celestina:
(antecedente literario: la trotaconventos del libro del buen amor) dominada por la codicia de obtener riquezas se vale de todas sus habilidades de astucia, seducción y engaño con la ayuda de sus aliados.
Sempronio
Representa a una servidumbre vinculada a su señor solo por el dinero.
Pármeno
Inicialmente se muestra fiel a su señor pero más tarde mantiene una lucha interior y sede ante las propuestas de Celestina.
Elicia y Areúsa:
manifiestan su envidia y resentimiento hacia la clase dominante.
Alisa
(madre de Melibea) una gran señora, orgullosa y altiva pero sensata.
Pleberio(padre de Melibea): es tierno y cariñoso con su hija aunque demasiado confiado.
Centurio(personaje cómico): es un soldado fanfarrón y cobarde utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea.
Tristán y Sosia son criados de Calisto y Lucrecia de Melibea.
Temas: Amor:
se muestra como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra la desorden moral, los destruye y aniquila causándoles la muerte.
Codicia:
pasión que enloquece a los criados y confunde a Celestina hasta causarles la muerte.
Fortuna:
azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
Magia:
función dramática de enamorar a Melibea.
Tiempo:
goce frenético del presente.
Muerte:
Rojas nos la representa como un simple dejar de existir.
Espacio:
múltiples lugares en el que se desarrolla la trama y simultaneidad de espacios.
Tiempo:
uno explicito, coroto, en el que la acción progresa sin interrupciones y otro implícito, largo, en el transcurre los acontecimiento no representados en la escena.
Lenguaje
culto(retorico, saturado de erudición y ampuloso) y coloquial(espontaneo, expresivo y con refranes)
ROMANCERO viejo
(XV-XVII)son breves composiciones épico-novelescas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.
Romancero nuevo
(XVI-XVII) son composiciones de carácter culto, su versión definitiva la define el autor y se transmiten ajenas a la tradición oral.
Temas
Histórico-nacionales(proceden de los cantares de gesta y exaltan a sus héroes), novelescos y líricos(creados por la imaginación popular), fronterizos y moriscos(relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en el Siglo XIV y XV), carolingios(se centra en la figura de Carlomagno y los personajes y sucesos con el relacionados) y bretones(inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda).
Métrica
Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
Estilo
Tendencia a lo fragmentario(se ciñe a lo esencial), tendencia a la repetición(si se repite fonemas, aliteración. Si se repite palabras, repetición retórica. Y si se repite sintagmas o estructura oracionales, paralelismo) y a la libertad temporal (imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido, condicional en lugar de futuro e imperfecto de in indicativo en lugar de presente)
El conde Lucanor(1282-1348)por Don Juan Manuel. Obra didáctica que constituye la cumbre literaria del XIV. Colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental con los que el con Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud prácticas ante la vida donde hay que desenvolverse con astucia y cautela, con claridad y precisión.
Estructura:
exposición del problema, ilustración narrativa(patronio no contesta directamente sino que le cuenta un apólogo relacionado con el tema), desenlace(patronio aplica el cuento al problema)y generalización(Juan Manuel compone un pareado en que condensa la moraleja)
EL POEMA DEL mio Cid(mediados XII-principios XIII)
Argumento:
El poema exalta la figura del héroe Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que emparenta con reyes.
Tema
Es el proceso de engrandecimiento del héroe que desde una situación deshonrosa (el destierro) consigue con su valentía la recuperación de su honra y el máximo encumbramientos social.
Estructura
1El cantar del destierro nos relata como el Cid consternado abandona Castilla por orden del ley, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias. 1El cantar de las bodas refiera la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión. 3El cantar de la afrenta de corpes narra el ultraje que sufre el cid porque sus hijas son humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos y la posterior reparación en las cortes de Toledo, finaliza con el anuncio del matrimonio de las hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Valores estilístico:
destaca el Realismo tanto histórico como geográfico y la fuerte unidad de la obra en torno al tema central, la maestría y la finura y sutileza con el que introduce elementos humorísticos.