Filosofía del Lenguaje: Conceptos Fundamentales
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que reflexiona y analiza sistemáticamente las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. Busca resolver problemas filosóficos mediante el análisis del uso del lenguaje, el significado, la referencia y las estructuras del habla.
Diferencia entre Lenguaje Natural y Lenguaje Científico
- Lenguaje natural: Usado en la vida cotidiana, admite vaguedad, imprecisión y ambigüedad.
- Lenguaje científico: Pretende univocidad, requiere alta especialización en su significado y evita la libre interpretación de sus términos y estructuras.
Insuficiencias del Modelo de Análisis Tradicional del Lenguaje
Los modelos de análisis previos al siglo XX se centraban principalmente en el mensaje y sus mecanismos de codificación y descodificación. Eran incapaces de desentrañar la complejidad del habla y explicar el éxito comunicativo, que depende en gran medida de factores externos al mensaje.
La Pragmática y el Significado en Uso
Ante las deficiencias del modelo tradicional, surge la pragmática. Esta disciplina defiende que para comprender un acto comunicativo debemos atender a todo lo que le rodea: la relación entre los hablantes, sus conocimientos, el contexto (lugar, momento y medio), las intenciones, etc. Todo esto debe tomarse en cuenta para entender el éxito comunicativo y cómo se supera la aparente ambigüedad del lenguaje.
Teoría de los Actos de Habla (J.L. Austin)
Formulada por J.L. Austin en “Cómo hacer cosas con palabras”, esta teoría considera que al comunicarnos no solo enunciamos cosas sobre el mundo, sino que actuamos sobre la realidad. Lo importante no es *lo que* decimos, sino *lo que hacemos* al decir algo. Por ejemplo, al decir “Sí, quiero” en una boda, lo relevante es el acto de casarse, no el enunciado en sí.
Austin distingue tres niveles en cada acto de habla:
- Acto locutivo: La simple enunciación de la frase, la emisión del mensaje. Equivalente al “significado” en el análisis lingüístico tradicional.
- Acto ilocutivo: La intención del hablante; lo que se busca llevar a cabo (comprometerse, jurar, declarar, afirmar, etc.).
- Acto perlocutivo: Los cambios en el entorno, el estado de las cosas o la reacción del receptor; el efecto que tiene la emisión comunicativa en el mundo.
El Principio de Cooperación de Grice
La comunicación es posible porque intentamos cooperar para entendernos. Estos principios de cooperación, reflejados por H.P. Grice en una serie de máximas, se presuponen en los actos de habla. Su incumplimiento altera la comunicación, no necesariamente impidiéndola, sino modificando la forma habitual y explícita de expresar algo (por ejemplo, cambiar de tema implica que no se quiere hablar de él).
Máximas de Grice
- Máxima de cantidad: Dar la cantidad adecuada de información. Tanto el exceso como el defecto son inadecuados.
- Máxima de calidad (veracidad): Decir la verdad. No afirmar ni esperar recibir información falsa o errónea. Aunque se puede mentir, se confía en que no sea lo habitual.
- Máxima de relación (relevancia): Esperar una correlación entre las intervenciones de los interlocutores; una correspondencia entre el tema y lo que se dice. Se rompe, por ejemplo, al cambiar de tema ante una pregunta incómoda.
- Máxima de modo (modalidad): Adecuar el lenguaje a la situación. Debe ser claro, ordenado, sin ambigüedades ni tecnicismos desconocidos por el receptor, breve y conciso. Resumen: “Sea usted claro”.
Argumentación y Lógica
Los argumentos son el modo en que pensamos y razonamos. La filosofía se centra en hacer y evaluar argumentos. Una argumentación es un conjunto de proposiciones donde una de ellas (la conclusión) se deriva de las demás (las premisas).
Definiciones Clave
- Proposición: Oración declarativa con un valor de verdad (se puede decir si es verdadera o falsa).
- Premisa: Proposición que sirve como razón para una conclusión.
- Conclusión: Proposición apoyada por un conjunto de premisas.
Falacias: Errores Comunes en la Argumentación
Las falacias son trampas argumentativas que pretenden hacer pasar por correctas ideas engañosas. Aunque tengan una forma aparentemente correcta, se basan en proposiciones o desarrollos incorrectos.
Tipos de Falacias
- Falacia ad verecundiam (apelación a la autoridad): Defiende la conclusión solo porque una autoridad en la materia lo ha afirmado. Ejemplo: “Tiene que ser verdad porque lo ha dicho la tele”.
- Falacia ad hominem (ataque personal): Desacredita a la persona que hace una afirmación, en lugar de refutar la afirmación misma. Ejemplo: “Alguien que viste tan mal no puede dar ningún consejo sobre moda”.
- Falacia ad populum (apelación a la mayoría): Defiende una conclusión sin justificarla, apelando a sentimientos, emociones o prejuicios. Ejemplo: “Esto no es algo que diga yo, es lo que dice todo el mundo”.
- Falacia ad ignorantiam (apelación a la ignorancia): Defiende que algo es de una determinada manera porque nadie ha podido probar lo contrario. Ejemplo: “Nadie ha podido demostrar que no existan los fantasmas, por lo tanto los fantasmas existen”.
- Falacia ad baculum (apelación a la fuerza): Sostiene una conclusión mediante la coacción, la amenaza o el miedo. Ejemplo: “Será mejor que estés de acuerdo con la nueva política de la compañía si deseas mantener tu trabajo”.
- Generalización indebida: Infiere una conclusión general a partir de casos insuficientes. Ejemplo: “Todos los oscenses son unos ladrones porque uno de Huesca me robó una vez la cartera”.
- Falsa causa (post hoc ergo propter hoc): Establece, sin base suficiente, que un evento es causa de otro solo porque ocurrió antes. Ejemplo: “La Covid-19 surgió al tiempo que se implantaba el 5G, por lo tanto la Covid-19 se transmite a través del 5G”.
- Falacia semántica: Una palabra o expresión se usa con diferentes significados a lo largo del argumento, causando confusión. Ejemplo: “Una hamburguesa es mejor que nada, pero nada es mejor que la felicidad eterna. Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna”.
- Falacia circular (petición de principio): La conclusión se apoya en una premisa que, para ser verdadera, depende de que la conclusión también lo sea. Ejemplo: “El presidente siempre toma las decisiones correctas. El presidente ha ordenado llevar a cabo x. Por lo tanto x es la decisión correcta”.
Cómo rebatir una falacia: Identificar el tipo de falacia y señalar el error en el razonamiento. En general, se debe mostrar que la conclusión no se sigue lógicamente de las premisas, o que las premisas son falsas, dudosas o irrelevantes.