Las Vanguardias y la Renovación Narrativa

LAS VANGUARDIAS

20.1 Introducción

Desde la primera década del s. XX hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, diversos movimientos artísticos agitaron el panorama cultural occidental. Las vanguardias, nacen en un nuevo contexto vinculado a la segunda revolución industrial y se convierten en corrientes efímeras, afectando a todas las artes.

Su carácter avanzado, rupturista y provocador proviene de la etimología de la palabra “vanguardia”, cuya etimología nace de la expresión francesa “avant-garde” (mirar adelante).

20.2 Características

  1. Carácter internacionalista: surgen especialmente en países del centro de Europa
  2. Antitradicionalismo: las vanguardias rechazan todas las corrientes artísticas anteriores, no quieren saber nada del pasado
  3. Creatividad y originalidad: apuestan por el riesgo y la innovación creativas, aún a costa de resultar incomprendidos o incendiarios.
  4. Son movimientos muy efímeros (duran poco tiempo, apenas un máximo de diez años). Pasan por las siguientes fases:
    1. A) Creación del grupo con la publicación en prensa de un manifiesto con los postulados artísticos
    2. B) Difusión y visibilidad a través de la publicación de antologías, exposiciones, conferencias, tertulias y diversas acciones culturales
    3. C) Disolución de la vanguardia, muerte y desaparición del grupo. Cada artista toma su propio camino.
  5. Elitismo: es un arte intelectual y minoritario, que rechaza conectar y dirigirse a la población
  6. Rebeldía y provocación: el escándalo suele rodear al arte vanguardista, pues viola la naturaleza y lo figurativo de manera constante.
  7. Irracionalismo y deshumanización: domina el azar y la ausencia de lógica (deshumanización)
  8. Experimentación e intención lúdica: se caracterizan por el juego y el humor absurdo
  9. Espontaneidad y libertad absoluta: el carácter irreflexivo y la ausencia de normas hacen que estemos ante un arte fragmentario y efímero.

20.3 Vanguardias de la literatura europea

20.3.1 FUTURISMO

Fue creada por el italiano Filipo Tommaso Marinetti en 1909. Exalta la belleza de las máquinas e inventos de la modernidad. También defiende la lucha, la violencia y la guerra, así como el deporte y la misoginia.

Entre las técnicas futuristas más destacadas encontramos la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación, la colocación de sustantivos al azar, el uso de verbos solo en infinitivo y la supresión de adjetivos y adverbios.

20.3.3 CUBISMO

Tiene un origen pictórico con tres pintores fundamentales: Picasso, Juan Gris y Georges Braque. Su objetivo es captar la realidad por medio de la representación simultánea de sus diversos puntos de vista.

En 1913 el francés Guillaume Apollinaire lo adapta a la literatura tratando de potenciar la dimensión plástica y visual de la palabra. Para ello crea los llamados caligramas: poemas en los que la disposición de las palabras forma un dibujo que está relacionado con el contenido del poema, creando así una nueva realidad.

20.3.4 DADAÍSMO

Fue creada en Suiza por el poeta de origen rumano Tristan Tzara en 1916. Su nombre proviene de un balbuceo infantil (dadá) y pretenden destruir todas las convenciones artísticas.

Los dadaístas se niegan a sí mismos, están en contra del arte y la belleza y contra la lógica, por lo que emplean el azar como sustituto de la inspiración.

20.3.5 SURREALISMO(Dali)

Significa “sobre la realidad visible”. Surge en Francia en 1924 en un grupo liderado por los poetas André Bretón y Louis Aragón y del que también formaban parte los escritores Paul Eluard y Antonin Artaud. Estuvo muy influido por el psicoanálisis de Sigmund Freud, con sus nuevas teorías sobre la mente humana.

Los surrealistas consideran que el subconsciente es el motor creador, por lo que su objetivo es que aflore lo que hay en su interior con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón. De ahí también su interés por lo onírico.

Es la vanguardia más importante, la más extendida y la que dejó más huella en diversas artes.

Entre algunas de sus técnicas literarias más llamativas encontramos la escritura automática, cadáveres exquisitos y la metáfora ilógica.

LA RENOVACION NARRATIVA

Características

A finales del XIX y comienzos del XX se empieza a cuestionar la narrativa la realista, es decir, la narración lineal, obejtiva y omnisciente que se recrea en la descripción exhaustiva de ambientes y personajes. Se origina una novela que pretende dar cuenta del caos a partir de una innovación en la forma y del uso de nuevas técnicas y recursos narrativos como:

  1. Desaparición del héroe novelesco: deja paso a un personaje colectivo. En otras ocasiones encontramos como protagonistas a antihéroes: individuos normales y corrientes.
  2. Predominio del espacio urbano: lo que supone la insistencia en conflictos derivados de este ámbito
  3. Monólogo interior: forma de narrar que muestra el fluir del pensamiento del personaje narrador
  4. Ruptura con el narrador omnisciente: se multiplican las posibilidades en cuanto a la voz narrativa pues este a veces es un mero testigo de los hechos
  5. Contrapunto: procedimiento que consiste en alternar planos narrativos
  6. Distorsión temporal: Orden cronológico del tiempo roto
  7. Perspectivismo: encontramos una multiplicación de los puntos de vista sobre los hechos que cuenta la novela
  8. Difuminación de las fronteras entre los géneros: en la narrativa entran tipologías y modalidades textuales no literarias

Países y autores más destacados

FRANCIA

La máxima figura de la renovación narrativa es Marcel Proust, uno de los novelistas más influyentes del s. XX. Su obra más conocida es “En busca del tiempo perdido”, [este pretende reproducir los recuerdos de un joven escritor francés y retrata la vida de la clase alta parisina, sus vivencias e incosistencias. Posee un claro contenido autobiografico]. Ha sido calificada por la critica como una “novela-río”.

EN LENGUA INGLESA

El mayor renovador de la narrativa en lengua inglesa es el irlandés James Joyce. Su máxima obra es Ulises, que transcurre en un solo día en Dublín. Su trío protagonista está formado por el agente de publicidad Leopold Bloom, su mujer Molly y el joven intelectual Stephen Dedalus. Esta ambiciosa obra pretende trasladar la estructura de la mente humana a la palabra escrita.

La escritora inglesa más sobresaliente de este periodo es Virginia Woolf. Formó parte del llamado grupo de Bloomsbury y estuvo muy influida por Joyce; sus temas más habituales son el paso del tiempo, las relaciones personales, la identidad y las preocupaciones sociales y feministas. Es sus narraciones los personajes vierten todo su mundo de sensaciones, sentimientos y pensamientos a través de un magistral uso del monólogo interior. Entre sus obras, “Un cuarto propio”, en el que reivindica la igualdad e independencia de la mujer.

EN LENGUA ALEMANA

:El checo Franz Kafka pertenecía a una familia judía de habla alemana y está considerado el novelista más importante del s. XX. Su mundo literario se caracteriza por captar lo extraño y siniestro que hay en la realidad, comenzando por la condición del ser humano contemporáneo y siguiendo por sus instituciones y leyes. El horror y el absurdo están muy presentes en su narrativa, así como lo onírico.//Su estilo es frío, minuciosamente descriptivo y cortante pero de gran eficacia expresiva. La metamorfosis es SU título más destacado.

LA GENERACIÓN PERDIDA:Generación perdida es el nombre que recibió un grupo de notables escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial, hasta la Gran Depresión./Este grupo incluye a figuras como John Dos Passos, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck, Sherwood Anderson y Francis Scott Fitzgerald. Durante una conversación cotidiana, Gertrude Stein, amiga íntima de Hemingway, le dice: «Sois todos de una generación perdida». Esta expresión fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obras ‘Fiesta’ y ‘París era una fiesta’.//Características:El pesimismo y desconcierto/La inutilidad y la crueldad de la guerra/Los felices años veinte/La era del jazz/La depresión económica/La sociedad norteamericana en general/Liberalismo y el radicalismo.


John Steinbeck: Su narrativa antepone la vida en el campo a la hostilidad urbana, centrándose en las minorías, los pobres y los marginados. Su obra más celebrada es Las uvas de la ira, retrato de las consecuencias la gran depresión en el ámbito rural.//Ernest Hemingway:Su estilo está marcado por la economía expresiva y de sentimientos con predominio de las descripciones y el distanciamiento de los personajes. Además abunda el diálogo y los elementos autobiográficos. Trabajó como reportero en España durante la Guerra Civil y sintió fascinación por nuestra cultura.//Este fue un famoso escritor estadounidense. Él escribió libros emocionantes sobre la vida y aventuras. Una de sus obras más conocidas es “Fiesta”. Hemingway tenía una fuerte conexión con España. Pasó mucho tiempo allí y sus escritos a menudo están ambientados en lugares españoles, como Pamplona, donde se celebra la famosa fiesta de San Fermín.//Francis Scott Fitzgerald:Llevó una vida de lujo y opulencia gracias al éxito de su obra en la década de los 20. Escribió cinco novelas y numerosos relatos en los que retrató “los felices 20” marcados por el jazz, el dinero, el placer y el arte. Su gran obra es El gran Gatsby (1925), retrato de un protagonista obsesionado con un sueño imposible que finalmente fracasa. “El Gran Gatsby” cuenta la historia de Jay Gatsby, un hombre rico y misterioso que vive en Long Island durante los locos años 20 en Estados Unidos. Gatsby está enamorado de Daisy Buchanan, pero su pasado y las diferencias sociales complican su relación. La novela habla sobre el sueño americano, la riqueza y el amor perdido. Es una historia emocionante sobre la búsqueda de la felicidad en una sociedad llena de superficialidad y falsedad.