Las Vanguardias y la Generación del 27: Innovación y Tradición en la Literatura Española

Las Vanguardias: Una Ruptura con la Tradición

A partir de 1910, en Europa y América, surgen nuevas concepciones artísticas. Los movimientos vanguardistas se dieron de manera simultánea en Italia, Francia, Inglaterra, Portugal, España e Hispanoamérica. Las Vanguardias suponen una auténtica ruptura; muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o al cinematográfico, a las letras e incluso al pensamiento. Los autores fueron muy radicales, y una de las consecuencias fue que la novela o el teatro cedieron terreno a la poesía.

Características de la Literatura Vanguardista:

  • Afán de originalidad: la innovación se produce tanto en el lenguaje como en la métrica (preferencia por el verso libre) o en los temas que se abordan sin trascendencia, con ingenio o humor. La falta de sentido lógico los lleva a abolir signos de puntuación, la distinción entre mayúsculas y minúsculas…
  • Hermetismo: un arte minoritario. El artista se convierte en un profesional, cuyo oficio es “hacer” poemas.
  • Autosuficiencia del arte: el arte aspira a convertirse en una entidad dotada de vida independiente y autónoma de la realidad. La poesía se convierte en poesía pura, sin elementos no poéticos.
  • Antirrealismo y antirromanticismo: se elimina la referencia a lo humano y se elude la confesión personal.
  • Sobrerrealismo: del naufragio de la historia y la realidad salvaron el mundo infantil, el mundo de los sueños y del subconsciente.
  • Intrascendencia: el arte debe carecer de toda trascendencia moral, social o filosófica.
  • La metáfora: como recurso capaz de apresar y expresar asociaciones sin referirse a lo real.
  • Escritura onírica: El Surrealismo propugna trasladar el dictado puro de la mente con ausencia del control de la razón.

Las Vanguardias Europeas (No Españolas):

  • Futurismo: iniciado por Filippo Tommaso Marinetti. En España, fue difundido por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo. Alababan la civilización mecánica y técnica.
  • Cubismo: aunque nació en la pintura, el Cubismo literario, gracias a Guillaume Apollinaire, experimentó con la disposición de las palabras formando “imágenes visuales” y “collages” que influirían en movimientos posteriores.
  • Dadaísmo: liderado por Tristán Tzara, reivindicaron la rebeldía pura y la destrucción del arte tradicional.
  • Surrealismo: con André Breton a la cabeza, autor de Los campos magnéticos, publicaron el “Primer manifiesto surrealista”. Influidos por las teorías psicoanalíticas de Freud, pretendían reflejar el funcionamiento real de la mente. Sus postulados estéticos tuvieron una gran influencia.
  • Expresionismo: surgido en Alemania, se extendió a diferentes géneros literarios. Buscaban retratar lo puro e interno a través de la exageración y la deformación como principios estéticos.
  • Modernismo angloamericano: donde lo moderno consistió en el rechazo de lo contemporáneo. Destacan T.S. Eliot, Ezra Pound y James Joyce.

Las Vanguardias en España:

Las vanguardias en España muestran un paralelismo cronológico con el resto de las europeas y norteamericanas gracias a “agitadores” como Ramón Gómez de la Serna y R. Cansinos-Asséns. Ideológicamente hay similitudes y los movimientos fueron adoptados con toda su genialidad, genuinidad e idiosincrasia.

  • Creacionismo: creado por Vicente Huidobro, defendía que el poeta debía imitar a la naturaleza, no solo cantarla. Gerardo Diego, con Imagen, y Juan Larrea, con Oscuro dominio, fueron sus máximos exponentes en España.
  • Ultraísmo: impulsado por Cansinos-Asséns, Guillermo de Torre (con Hélices) y Jorge Luis Borges, entre otros. En la revista Cervantes apareció el primer manifiesto ultraísta, donde se percibían las relaciones de esta tendencia con el futurismo italiano y el dadaísmo.
  • Surrealismo: conocido en España a través de la traducción del Manifiesto en 1925, su difusión se vio impulsada por el poeta Juan Larrea. No fue un Surrealismo ortodoxo, sino que fusionó elementos del Ultraísmo, el Creacionismo y la tradición autóctona.

Ramón Gómez de la Serna:

Publicó el manifiesto futurista en su revista Prometeo. Su creación más personal fue la greguerías: humorismo + metáfora. Ejemplo: “El beso nunca es singular”. En el ámbito de la novela, destaca por su ingenio, su humor y los personajes estrafalarios, como en Piso bajo. También escribió un teatro simbólico e insólito, como La utopía.

La Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que, asimilando la tradición literaria española e influidos por las nuevas corrientes de vanguardia, se convirtió en la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX.

Características:

  • Unión de tradición y modernidad: buscaron nuevas fórmulas poéticas que aunaran lo tradicional y lo renovador, lo popular y lo culto.
  • Renovación del lenguaje: con el uso de imágenes, crearon un vocabulario poético brillante y sugerente. Reivindicaron la metáfora, influidos por Góngora, Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias.
  • Métrica: destaca el uso del verso libre.
  • Temas: abordaron temas universales con ingenio y humor.

Evolución:

Se pueden distinguir tres etapas:

  1. Influencia becqueriana, modernista y de vanguardia: poesía pura, uso de la metáfora.
  2. De 1927 a la Guerra Civil: se inicia un proceso de rehumanización y coincide con la irrupción del Surrealismo.
  3. Guerra Civil y posguerra: se plasma el dolor humano de la guerra, como en Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.

Autores y Obras:

  • Luis Cernuda: su poesía habla de la realidad y el deseo. Destacan: Perfil del aire (poesía de aprendizaje), Los placeres prohibidos (surrealismo), Donde habite el olvido (poesía personal) y Desolación de la Quimera (poesía del exilio).
  • Federico García Lorca: fusionó lo popular y lo culto. Temas: el destino trágico, el amor, la muerte. Obras: Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.
  • Rafael Alberti: cultivó diferentes tipos de poesía: neopopular (Marinero en Tierra), surrealista (Sobre los ángeles) y humanizada (El poeta en la calle).
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura. Etapas: poesía pura (Ámbito), surrealista (Espadas como labios), antropocéntrica (Historia del corazón) y de vejez (Poemas de la consumación).
  • Otros autores: Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego (El romancero de la novia), Dámaso Alonso (Poemillas puros).
  • Miguel Hernández: puente entre la Generación del 27 y la del 36. Temas: el amor, la guerra, el compromiso social. Obras: El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias (incluye las “Nanas de la cebolla”).

Las Sinsombrero:

Grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas que destacaron en la época: Rosa Chacel (Versos prohibidos), Josefina de la Torre (Poemas en la isla) y Ernestina de Champourcín (Cántico inútil).

El Teatro de Lorca:

Escrito en verso, en prosa o mezclando ambos, tiene un profundo sentido trágico y lírico. Sus temas principales son la frustración, el amor y el deseo insatisfechos o imposibles. La mujer es protagonista relevante, como en Mariana Pineda.

  • Las farsas: como Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín, tratan el tema del amor desvirtuado por las convenciones sociales.
  • Teatro vanguardista: El público, una defensa de la plena realización del deseo individual frente a las convenciones sociales.
  • La Barraca: compañía teatral con la que Lorca buscaba renovar la escena mediante la actualización de los clásicos.
  • Tragedias rurales: la cima de su producción teatral. Bodas de sangre (conflicto entre intereses económicos y pasión amorosa), Yerma (choque entre deseo y represión moral), La casa de Bernarda Alba (ambiente opresivo del luto en una familia de mujeres tras la muerte del varón dominante).