Las Revoluciones Liberales y la Construcción de los Estados Nacionales

REVOLUCIÓN conjunto de personas que se unen para manifestar sus ideas.

LIBERALISMO
sistema fisiológico, económico y político, que provienen las libertades civilees pero se niegan a aceptar la libertad colectiva.

NACIONALISMO
ideología y movimiento social y político que pone una nación como único referente dentro de una comunidad política.

Declaración DE DERECHOS
 documento que recoge los derechos de los ciudadanos. 
Nación conjunto de ciudadanos con la misma leyes, constumbres,historias,creencias.

CONSTOTUCION
esla forma fundamental escrita o no de un estado siberano establecida o aceptada para regislaRevolución FRANCESA a finales del Siglo XVII,en 1789, la revolución francesa nació de una profunda crisis de l estado absolutista y abrió una etapa de que significaron elfin del Antiguo Régimen y el inicio de un ciclo revolucionario burgués. Las revoluciones liberales burguesas comportaron el paso de un régimen monárquico absolutista, de una sociedad estamental y de una economía señorial, aun sistema político parlamentario y constitucional.Diversas oleadas revolucionarias pugnaron por derrocar el absolutismo, el reconocimeinto de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a siponer de si mismo alentó el nacionalismo.
.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES: –

LAS REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830: Durante la restauración, los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas. Los masones eran el grupo mas importante. Esta estrategia caracterizo la oleada revolucionaria que se produjo en 1820 y que provoco una primera quiebra, del sistema de la restauración. El triunfo en España y, poco después, en Portugal, Nápoles y el piamonte. La revolución se inicio en Francia y significo el rocamiento de los borbones y la implantación de una monarquía constitucional, con Luis Felipe de orleans. Su influencia se expandió fuera de la frotera francesas y comporto la independencia de Bélgica. A finales de la década de 1830 el obsolutismo fue desapareciendo en Europa occidental y se impuso un liberalismo moderado. Por ello los liberales moderados defencian el sufragio censitario y limitaron el ejercicio de las libertades. -LA EXPERIENCIA Democrática Y SOCIAL 1848: una nueva revolución, en 1848, puso fin definitivamente al sistema de la revolución. Ahí que buscar las causas en la insuficiencia de las reformas y en el deterioro de las condiciones devida de el artesano y los obreros. Europa oriental, conporto la evolución del feudalismo, en Europa occidental abrió las puertas a los nuevos idealees democráticos, que defendían la soverania popular y el sufrajio universal masculino.

Construcción DE LOS ESTADOS NACIONALES:

-Nación Y MOVIMIENTO NACIONALISTAS: La formación de los estados-nación se había iniciado con la configuración de estados unitarios en los siglos XVII y XVIII. La revolución liberal estimuló el desarrollo del concepto de nación. El pensamiento liberal, la defendía como un conjunto de cuidadanos ligados por una historia, una lengua y una cultura comunes, pero, por la voluntad de vivir juntos y regirse por las mismas leyes e instituciones.-LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS(1820-1830) el mapa europeo definido en el congreso de viena fijaba la existencia de ses estados, tres imperios mas de treinta comunidades culturales sin estado, entre las que destacaban la alemana y la italiana. En el contexto de las revoluciones liberales, se iniciaron las primeras revueltas nacionalistas con el fin de conseguir la independencia.En Grecia, sometiada al Imperio turco, en 1820 se inicio una insurrección independentista de contenido liberal. Bélgica se independizó de los Países Bajos tres un proceso de Guerra Civil que llevo al enfrentamiento con los holandese.-LA RPIMAVERA DE LOS PUEBLOS: la revolución de 1848 tuvo un importante contenido nacionalista en los países del Imperio austriaco, una entidad absulutista en la que la minoría austriaca monopolizaba el poder y dominaba a las demás comunidades.De este modo, la revolución de 1848 alumbro una “primavera de los pueblos”. La insurrecion se inicio en viena y la abdicación del emperador. Pero también comporto la emergencia de movimientos nacionalistas en praga,Polonia y croaci. En la Lombardía italiana, la insurrección reclamo la retirada de los austracos mientras que en Venecia se llego a proclamar la república. En Hungría se proclamo la independencia.Si bien todos estos movimientos fueron derrotados, el Imperio austriaco se vio obligado a introducir reformas.
CAUSAS DE LA Revolución a lo largo del seglo se había producido una subida de los precios y un auge de los negocios y la industria. La burguesía  conseguía elevados beneficios económicos.Animados pr  las nueves ideas ilustradas. Frente a la burguesía, una poderosa aristogracia se aferraba al viejo modelo feudal. Una grave crisis económica acabó de complicar la situación, las condiciones de vida del campesinado se vieron agravadas por el aumento de las cargas feudales. Finalmente, las finanzas reales estaban en una situación de déficit crónico debido, a que la aristogracia no pagaba impuestos y el tercer estado cargaba con todos los tributos.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)

lso diputados de la asamblea nacional constituyente tenían que legislar para obolir el Antiguo Régimen, también debían satisfacer a una población que defendía la revolución con las armas. En primer lugar, se procedió a la abolición jurídica del feudalismo. Reconocía el derecho a la resistencia contra laoprecion y estableció la soberanía. Se inicio la redacción de uan constitución, que fue aprobada en septiempbre de 1789. Defenia uan monarquía constitucional.

Convención GIRONDINA
el gobierno estaba en manos de kis girondinos, quienes adoptaron posiciones moderadas. En la convención, una serie de problemas fuerin enfrentados a los girondinos con los montañeses, convertidos en la voz de los demás radicales. En medio, numerosos diputados apoyaron a una u otra opción. Enprimer problema era que hacer con el rey Luis XVI. Los girondinos bo querían procesarlo. Los jacobinos querían procesarlo y la presión popular, obligo a jusgarlo y condenarlo. Luis XVI fue guillotinado el 21 de Enero de 1793 y María antoñeta, algunos meses después. La ejecución del monarca acentúo la divisiones en la convención y dio impulso a una coasion europea.

Unificación DE Italia

En 1815, Italia estaba dividida en estados desiguales en tamaño e importancia. En la década de 1830 se formo un movimiento de afirmación nacional, que tuvo una priemra expresión pòlítica en la estrategia de unificación propugnada por Giuseppe mazzini. Esta planteaba la crancion de una república democrática, unitaria y laica, ala que se llegaría mediante una insurrección popular. Solo en el píamente se consolido un estado constitucional, bajo la monarquía de los soboya. Sin embargo,  la unidad italiana resultaría de la complementariedad de ambas estrategias. Por un lado. Pero por otro lado , un republicano mazziniano, Giuseppe Garibaldi, emplendio la conquiste del sur. Para no dividir el movimiento nacionalista, Garibaldi renunio a la perspectiva republicana y cedió a Víctor Manuel II las conquistas realizadas, reconociéndolo como rey de Italia. (1861)

Unificación DE Alemania
desed a finales del Siglo XVII. Los componentes del nacionalismo eleman quedaron establecidos por lso filósofos hender y fichter, y fueron reforzados con el Romanticismo. El congreso de viena había establecido la confederación germánica, que aglutinaba 39 estados, con la presencia de dos poderosas potencias, el reino de prusia y el Imperio austriaco. El Imperio paso hacia la inificacion fue una creación del zollverein o unión aduanera, seria prusia el estado que dirigía el proceso unificador. La victoria militar culmino con ala procramacion del segundo reich y de guillerrmo I como emperador. (1871). La unificación dejo por resolver dos importantes cuestiones: la cualidad religiosa entre el luteralismo del norte y el catolicismo del sur, y el carácter inacabado de la unificaion al no integrar a los alemaes de Australia, frustando la consecución de la gran Alemania.