TEMA 13: del Novecentismo a las Vanguardias
1. Contexto histórico.
Modernización del país. 1917 → crisis económica + huelga revolucionaria
1921: asesinato presidente Dato → violencia política. Presencia colonial en Marruecos → rechazo
1923: dictadura Primo de Rivera → respaldada por Alfonso XIII
2. Novecentismo.
Movimiento literario situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias.
2.1. Carácterísticas.
– Ideas reformistas y europeístas- rechaza sentimentalismo ROMántico.
– Propuestas reformadoras – Intelectualismo
2.2. Novela.
Ramón Pérez de Ayala
++ autobiográfico. AMDG, La pata de la raposa
2.3. Ensayo.
José Ortega y Gasset
Publicaciones en Revista de Occidente. Estilo: claro y elegante.
Temas:
– Regeneración de España. España invertebrada. La rebelión de las masas (ensayo)
– El nuevo arte puro: La deshumanización del arte. Sin sentimentalismos.
– Crítica literaria
Eugenio d’Ors
Noucentisme, crea la glosa. La bien plantada, Tres horas en el Museo del Prado.
3. Juan Ramón Jiménez
Nobel literatura 1956. Poesía esencial
3.1. Obra poética
Etapas:
– Poesía sensitiva: Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes
– Afán de conocimiento de la realidad: Diario de un poeta reciencasado
– Necesidad de conciencia interior: + conceptual.
3.2. Prosa poética: Platero y yo
4. La renovación del teatro (teatro anterior al 36)
4.1. Teatro comercial:
Público burgués. No conflictos trascendentales.
Tres corrientes:
– Teatro poético en verso: – Comedia burguesa/de salón:
Eduardo Marquina: Las hijas del CidJacinto Benavente: Nobel
Francisco Villaespesa: La leona de Castilla
– Teatro cómico:
Carlos Arniches: El santo de la Isidra Muñoz Seca: astracán. La venganza de D. Mendo
Álvarez Quintero: Las de Caín
Jacinto Benavente
Obras clasificadas según el lugar en el que se sitúan:
– Ambientación en interiores burgueses urbanos – Ambientes cosmopolitas
– Interiores provincianos- Interiores rurales
Los intereses creados
4.2. Teatro renovador
Miguel de UnamunoJosé Martínez Ruiz, Azorín
La venda, Fedra, La esfingeAntirrealistas. ++ diálogo. Brandy, mucho brandy, Angelita
Ramón María del Valle-Inclán
Cuatro etapas:
– Teatro poético: El marqués de Bradomín.
– Ciclo mítico: El embrujado, Divinas palabras, Comedias bárbaras.
– Ciclo de la farsa: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza
– El esperpento: Crítica. Trilogía Martes de carnaval, Luces de Bohemia
5. Las vanguardias
Movimientos artísticos internacionales. Mitad del s.XX y se suceden rápidamente hasta los 30.
Ruptura tradición. Primero surgen en pintura y escultura.
5.1. Futurismo
Filippo Tommaso Marinetti → Primer manifiesto futurista
Reivindica: arte dinámico, vitalista, iconoclasta. Temas violentos: maquinismo.
Usan tipografía con fines estéticos. Ni comas ni puntos. Supresión adj., adv., conectores.
5.2. Cubismo.
Georges Braque y Picasso (les demoiselles d’Avignon → influencia máscaras África)
Descompone realidad en formas geométricas.
Técnica del caligrama: Guillaume Apollinaire.
5.3. Dadaísmo (anécdota diccionario. Dada: balbuceo infantil)
Creador: Tristan Tzara.
Literatura: destrucción del lenguaje, pérdida de lógica y significados. Sin normas ortogr.
5.4. Surrealismo
Iniciador: André Bretón. En España: Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (poeta en NY), Dalí, Buñuel.
Liberación de los impulsos reprimidos (teoría Freud) Surgen: reséña de sueños, escritura automática, simulación de delirios. Símbolos habituales: pianos, burros, rayas, hormigas.
5.5. Expresionismo
Expresión sin adornos de la realidad. Critica la sociedad burguesa. Ej: nosferatu
6. Las Vanguardias hispánicas
6.1. Ultraísmo
Rechaza la literatura anterior. Influencia del Futurismo. Caligramas.
Rafael Cansinos Assens, Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges.
6.2. Creacionismo.
Influencia del Cubismo. Vicente Huidobro, Gerardo Diego (Manual de espumas)
6.3. Ramón Gómez de la Serna
Precursor de las Vanguardias.Greguerías: combinación entre humorismo y metáfora
Tres géneros literarios:
– Teatro: Los medios seres – Novelas y cuentos: El novelista – Biografías: Automoribundia
Poesía desde la Guerra Civil hasta los años cincuenta
1. Contexto histórico
18/07/1936 → Golpe de Estado Franco vs. Gobierno de la República → Guerra Civil
Fin Guerra → inicio dictadura. Derrota potencias del Eje (apoyadas por Franco) → aislamiento internacional.
1950 → inicio recuperación económica.
2. Generación del 36
GC marcó la vida y obra de los escritores nacidos a principios del s. XX.
Rehumanización de la poesía.
2.1. Miguel Hernández
Formación autodidacta
Obra:
– Primera etapa:
Virtuosismo formal + complejidad lingüística. Obras:
Virtuosismo formal + complejidad lingüística. Obras:
– Perito en lunas: influencia Luis de Góngora. Originalidad de las imágenes.
– El rayo que no cesa: amor, pena, muerte.
– Segunda etapa: comienza con la GC. Comprometida social y políticamente. Poemarios:
– Viento del pueblo
– El hombre acecha: lamenta la muerte de su hijo.
– Cancionero y romancero de ausencias: a su mujer y su segundo hijo. Nanas de la cebolla.
3. Poesía arraigada
Poetas afines al régimen franquista.
Recuperan temas amor, fe católica, paisaje, patria.
Visión serena y armónica del mundo. Estilo sobrio, formas métricas clásicas (soneto).
3.1. Luis Rosales
Obra:
– Abril: publicado antes de GC.
– La casa encendida: desesperanza, amistad, amor, familia, recuerdos.
– Diario de una resurrección
4. Poesía desarraigada
Artistas e intelectuales detractores del régimen franquista.
Profunda angustia → realidad = caos.
Falta de sentido de la existencia → paso del tiempo, muerte.
Tono dramático, lenguaje directo y desgarrado.
4.1. Dámaso Alonso
Hijos de la ira: corte existencial. Reflexiona sobre condición humana.
Mujer con alcuza
5. Poesía en el exilio
Poetas afines a la República.
Primeros años → derrota en la guerra, nostalgia patria, anhelo regreso, régimen franquista.
5.1. Manuel Altolaguirre
Las islas invitadas
5.2. Emilio Prados
Cuerpo perseguido, La voz cautiva
5.3. León Felipe
Español del éxodo y del llanto.
6. Poesía social
Realismo testimonial. Influencia: Machado, Neruda, Miguel Hernández
Poesía = herramienta transformación social.
Temas: situación España, injusticia social, anhelo paz y libertad. Tono pesimista, llano, conversacional.
6.2. Blas de Otero
Etapa existencial: tono dramático y tenso. Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia
Etapa social: situación España, solidaridad. Pido la paz y la palabra, En castellano.
Búsqueda de nuevas formas expresivas: temas más personales. Poesía con nombres
6.3. Gabriel Celaya
Lenguaje intenso y combativo. Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando.
El postismo
Movimiento revolucionario en defensa del Surrealismo. Línea vanguardista.
Bronwyn, La escasa merienda de los tigres
NARRATIVA DESDE LA Guerra Civil HASTA LOS AÑOS CINCUENTA
1. Narrativa de posguerra
1.1. Novela idealista
– Corriente política: ensalzan valores franquismo. Narraciones tópicas y superficiales.
Rafael García Serrano: Eugenio, La fiel infantería
José Antonio Giménez Arnau: El puente, La cueva de los ladrones
Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño, Historia de una conversación.
– Corriente de evasión: evitan alusión a GC. Personajes clase media.
Cecilio Benítez de Castro: Maleni
1.2. Realismo existencial
Reflejan miseria moral y material + frustración posguerra. Desarraigados y desilusionados.
– La familia de Pascual Duarte: Camilo José Cela. Tremendismo.
Influencia novela picaresca y Naturalismo. Técnica manuscrito encontrado. Crudeza.
– Nada: Carmen Laforet. Resignación + rencor
– La sombra del ciprés es alargada: Miguel Delibes.
1.3. Gonzalo Torrente Ballester
Javier Mariño, El Golpe de Estado de Guadalupe Limón, Los gozos y las sombras, La saga/fuga de J.B.
Línea realista: Filomeno a mi pesar, Crónica del rey pasmado
1.4. Carmen Laforet
Premio Nadal: Nada → ambiente moral degradado
2. Narrativo del exilio
2.1. Francisco Ayala
Muertes de perro, El fondo del vaso
2.2. Max Aub
El laberinto mágico (escrito en México, sobre la GC)
Novela social: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Campo del moro, Campo francés, Campo de los almendros.
2.3. Rosa Chacel
Teresa, Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas
2.4. Ramón J. Sender
Imán, Crónica del alba, El rey y la reina, Réquiem por un campesino español (reaparece tema
Esp),
Esp),
La tesis de Nancy
3. Narrativa de los cincuenta
Contenido social y enfoque realista. Temas: injusticia, explotación, política.
Carácterísticas:
– Influencias literarias: lit clásica esp, Realismo, Naturalismo.
– Reflejo de España
– Personajes tipo
– Estructura lineal
– Espacio rural o urbano: muestra contradicciones uno frente al otro.
– Lenguaje sobrio y claro
3.1. Rafael Sánchez Ferlosio3,2, Ignacio Aldecoa
Premio Nadal: El JaramaEspaña de posguerra
Sobre la guerraEl fulgor y la sangre, Con el viento solano, Gran Sol
3.3. Carmen Martín Gaite
Entre visillos, Retahílas, Lo raro es vivir
4. Camilo José Cela
Nobel Literatura 1989.
4.1. Novela
La familia de Pascual Duarte: tremendismo, aspectos más violentos del ser humano
Pabellón de reposo: tradicional
La colmena: Madrid, protagonista colectivo. Miseria económica y moral de la posguerra
Mrs. Cadwell habla con su hijo
San Camilo, 1936: monólogo interior
Oficio de tinieblas 5
Mazurca para dos muertos
5. Miguel Delibes
Sencillez y riqueza del lenguaje
La sombra del ciprés es alargada: narrativa existencialLa hoja roja
El camino: ámbito rural a través de la mirada infantilParábola del náufrago
Mi idolatrado hijo SisíEl príncipe destronado
Cinco horas con Mario: extenso monólogoLos santos inocentes
LA POESÍA DESDE LOS AÑOS SESENTA
1. Contexto histórico
España supera crisis guerra.
Guerra Fría → acuerdos con EEUU
Muere Franco 1975 → Constitución 1978 → democracia se estabiliza en Esp → cambios sociales
2. La década de los sesenta
Poetas niños durante la GC, educación universitaria, conectados por las ciudades donde vivieron.
Carácterísticas:
– Enfoque humanista: parte de la propia experiencia
– Búsqueda de lenguaje personal: manifestar su conciencia y emoción
2.1. José Hierro
Tonos diferentes: existencial y social
Su vida seguía dos vías: de los reportajes y de las alucinaciones.
Tierra sin nosotros, Alegría, Quinta del 42, Cuanto sé de mí, Libro de las alucinaciones, Cuaderno de NY
2.2. Claudio Rodríguez
Realismo metafórico. Temas: poesía, alma, amistad, amor, conocimiento, solidaridad
Don de la ebriedad, Conjuros, Casi una leyenda
2.3. Ángel González
El más social.
Primera etapa: angustia por condición humana y paso del tiempo
Segunda etapa: busca complicidad lectores
Sin esperanza, con convencimiento, Tratado de urbanismo, Breves canciones para una biografía,
Otoño y otras luces
2.4. José Ángel Valente
– Primeros libros: tono más existencial
– Obra intermedia: posición SH en el mundo y fracaso sociedades contemporáneas
– Últimas publicaciones
A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, Material memoria, Mandorla, No amanece el cantor
2.5. Jaime Gil de Biedma
Intimidad + inteligencia
Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos, Las personas del verbo
3. Los novísimos
Carácterísticas:
– Rechazo Realismo social- Influencias heterogéneas: incorporan elementos cult popular
– Refinamiento y artificiosidad- Culturalismo: referencias cultas
3.1. Pere Gimferrer
La muerte en Beverly Hills, Extraña fruta, Tornado, Arde el mar
3.2. Leopoldo Mª Panero
Tiene sus propios mitos literarios: Peter Pan, Capitán Hook
Así se fundó Carnaby Street, Narciso en el acorde último de las flautas, Poemas del manicomio de Mondragón.
3.3. Antonio Colinas
Sepulcro en Tarquina, Jardín de Orfeo, El libro de la mansedumbre
3.4. Ana María Moix
Obra marcada por: pensamiento cosmopolita, cine y cultura pop.
A imagen y semejanza
Grupo poético Claraboya
Discrepan de la estética novísima. Lírica más humana e intimista: Clara Janés, Miguel D’Ors.
Claraboya: Agustín Delgado, Luis Mateo Díez, Ángel Fierro, José Antonio Llamas.
Preocupación lingüística, imaginación y sueño.
Antología manifiesto: Equipo Claraboya. Teoría y poemas.
4. De los años sesenta a los noventa
Tendencias:
– Poesía de la experiencia: realista, accesible, natural- Nueva épica: realista y crítica
– Poesía del silencio: naturaleza de la poesía- Poesía clasicista: anhelo de belleza
– Neosurrealismo- Neoerotismo
4.1. Luis García Montero4.2. Blanca Andreu
El jardín extranjero, Diario cómplice, Habit. SeparadasDe una niña de […], Báculo de Babel
4.3. Luis Antonio de Villena: Sublime solárium, El viaje a Bizancio