Las Grandes Potencias Europeas y la Primera Guerra Mundial

Las Grandes Potencias Europeas

Gran Bretaña

Gran Bretaña era una monarquía liberal en la era victoriana que coincidió con el largo reinado de Victoria I (1837-1901). Gran Bretaña fue el país más poderoso, desarrollado y próspero de las primeras potencias europeas. Su sistema político se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los tories y los whigs. A finales de 1890, los whigs fueron incapaces de asumir la representación de sectores votantes y cedieron terreno al Partido Laborista.

Francia

Francia se convirtió en la única de las grandes potencias europeas cuyo régimen político era una república. La III República Francesa tenía dos cámaras legislativas y un presidente. Se impulsó la democratización política y un proceso de laicización del Estado.

Alemania

El II Reich Alemán en 1870 inició la construcción del nuevo estado germano y se convirtió en una gran potencia industrial que aspiraba a dirigir la política continental europea. La Alemania del II Reich se forjó bajo la impronta del canciller Bismarck y del Kaiser Guillermo I. El pangermanismo alcanzó rápidamente protagonismo, y en 1891 se fundó la Liga Pangermanista que pedía una expansión territorial.

Otros Imperios

Junto a estas tres potencias, pervivían viejos imperios absolutistas: el austrohúngaro, el ruso y el otomano, en los que se acusaba con claridad la huella del antiguo régimen.

Las Causas de la Guerra

1. La Formación de las Alianzas Internacionales

A comienzos del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de alianzas. Estas se empezaron a forjar a instancias de Alemania, en la época del canciller Bismarck. Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió unos sistemas de alianzas internacionales. Con estos objetivos, el canciller Bismarck primero negoció la Liga de los Tres Emperadores (1873) (Austria, Rusia y Alemania), en 1879 Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza, y en 1882 se firmó la Triple Alianza, Alemania, Austro-Hungría e Italia. Mientras Francia y Rusia reforzaban sus lazos, Gran Bretaña y Francia superaron sus rivalidades coloniales y llegaron a un acuerdo en abril de 1904 que se llamó Entente Cordial. Frente a la vieja Triple Alianza, entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgió en 1907 una Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los futuros bandos combatientes de 1914 estaban ya perfilados.

2. Los Enfrentamientos Coloniales

La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero cuando aparecieron nuevos países en la escena, al iniciarse el siglo XX, los conflictos volvieron a desencadenarse. Las hostilidades entre imperialismos rivales tuvieron entonces como escenario el norte de África, sobre todo en la zona de Marruecos. La primera crisis de Marruecos tuvo lugar en 1905. El mismo Kaiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger para mostrar apoyo al sultán. Para resolver el conflicto se convocó la Conferencia de Algeciras (1906).

3. Las Crisis Balcánicas

Entre 1908 y 1913 estallaron tres crisis sucesivas en los Balcanes. El primer foco de tensión se inició en 1908 cuando Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina. Este hecho fue el origen de las guerras balcánicas. La primera guerra balcánica estalló en 1912. Para no perder su papel protagonista en la zona, el Imperio Ruso apoyó la creación de una Liga Balcánica, que consistía en Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro para atacar a Turquía. En 1913 una segunda guerra balcánica enfrentó a serbios con búlgaros. La Paz de Bucarest confirmó a Bulgaria como la gran perdedora.

4. La Rivalidad entre las Grandes Potencias

La rivalidad franco-alemana se reavivó con la crisis marroquí y la presión alemana fue vista como un amenazador presagio del expansionismo germano y atizo el nacionalismo en Francia. El recelo inglés ante la potencia económica alemana acercaba las posiciones de Londres y París y en 1912 se reforzó la alianza franco-británica.

El Desarrollo del Conflicto

Detonante: Atentado de Sarajevo

El 28 de junio fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia, el heredero de la corona austríaca, el archiduque Francisco Fernando, junto a su mujer. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado con los grupos nacionalistas serbios. Como consecuencia, Austria decidió anexionarse Serbia, acusada de organizar el atentado, y le declaró la guerra, esperando que el resto de las potencias se mantuvieran neutrales, pero a partir de ahí se puso en marcha la guerra de alianzas entre potencias, y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia se puso del lado de Serbia y le declaró la guerra a Austria. A su vez, Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia. La invasión de ejércitos alemanes sobre la neutral Bélgica hizo que Gran Bretaña interviniera en el conflicto y declarara la guerra a Austria y Alemania. Sólo Italia se mantuvo en un principio neutral.

Fases

1. Guerra de Movimientos

En agosto de 1914, Alemania y Austria-Hungría gozaban de importantes ventajas: ejércitos poderosos y comunicaciones fáciles. El plan alemán preveía un ataque rápido contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. Los franceses consiguieron parar el ataque de los alemanes en la batalla del Marne. El resultado de esta batalla fue muy importante: la estrategia alemana había fracasado. Los franceses consiguieron estabilizar sus posiciones.

2. Guerra de Trincheras

La guerra de trincheras, también llamada de posiciones, fue dura y larga. En el frente occidental el conflicto alcanzó su punto álgido en 1916 en la batalla de Verdún iniciada por los alemanes con el objetivo de romper el frente aliado. Pero los soldados franceses soportaron.

3. Crisis de 1917

La guerra parecía interminable, la vida en el frente soportaba hambre y miseria. Las protestas se generalizaron: huelgas en Gran Bretaña, Francia e Italia, críticas a la mala gestión de los estados mayores del ejército. El estallido de la revolución rusa, también en 1917 y la subida de los bolcheviques al poder provocaron un enorme cambio en la situación. El nuevo gobierno soviético pidió un armisticio, en marzo de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk. Rusia abandonó Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Bielorrusia.

4. Fin de la Guerra

En 1918 se produjo el fin del conflicto. El frente de los Balcanes entre septiembre y octubre de 1918, británicos, franceses e italianos derrotaron a turcos, búlgaros y austriacos. Los checos anunciaron su intención de formar un estado propio. Guillermo II abdicó el 9 de noviembre de 1918 se proclamó la república, el día 11 la Primera Guerra Mundial había terminado.

Tratados de Paz

1. Tratado de Versalles con Alemania (Diktat)

– Amputación de su territorio (Alsacia, Lorena, Eupen, Malmedy, Schleswig, Posnania, Corredor de Danzig, Silesia) – Reparaciones de guerra – Restricción del ejército

2. Otros Tratados con el Resto de Contendientes

Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía pierden territorios en favor de las nuevas naciones eslavas.

3. Creación de la Sociedad de Naciones

Consecuencias

– Pérdidas demográficas muy graves – Fin de la hegemonía europea en la economía mundial – Cambios territoriales y avance de la democracia – Transformaciones sociales – Nuevo papel de la mujer