La Unificación de Italia y Alemania (1859-1871)

La Unificación de Italia

Italia después del Congreso de Viena

Italia quedó dividida en 7 estados:

  • Reino de Piamonte-Cerdeña
  • Reino de Lombardía-Véneto
  • Ducados de Parma, Módena y Toscana
  • Estados de la Iglesia
  • Reinos de Nápoles y Sicilia

Ideas sobre la Unificación

Durante las revoluciones de 1820 y 1830 hubo una ausencia casi completa de conciencia nacional, pretendiéndose la instauración de las ideas liberales en cada uno de los estados italianos. Esa conciencia nacional despunta en los movimientos del 48 y fue consolidándose en los años posteriores hasta la unificación en 1870. Los liberales exiliados y los patriotas del interior empezaron a elaborar un pensamiento político con tres teorías acerca de la unificación:

  • República Unitaria: su precursor fue Mazzini.
  • República Federal: esta idea fue expuesta por Gioberti.
  • Monarquía Constitucional: en torno al Piamonte, su rey sería Victor Manuel II.

El Papel del Reino del Piamonte

El reino del Piamonte se puso al frente de la lucha por la formación de un estado italiano, siendo sus principales artífices Victor Manuel II de Saboya y su ministro Camilo Benso, conde de Cavour. Era el único reino italiano que conservó instituciones liberales. Cavour se da cuenta de dos cosas:

  • Para conseguir la unidad era imprescindible expulsar a los austriacos del norte de Italia y se pone en marcha una campaña diplomática para obtener apoyo exterior.
  • No basta con el apoyo exterior. Había que entusiasmar a los italianos. Así favorece el fortalecimiento económico del Piamonte.

Etapas de la Unificación

La Guerra contra Austria (1859)

La campaña diplomática emprendida por Cavour dará lugar a una primera entrevista con Napoleón III en Plombières (1858). Los dos acordaron la lucha conjunta contra Austria. Comienza la guerra entre Piamonte y Austria en 1859. Los austriacos son derrotados en Magenta, Napoleón III se echa atrás y decide firmar la paz por separado con Austria (acuerdos de Villafranca). La paz definitiva se firma en Zurich por ella Piamonte recibe Lombardía.

Anexión de Italia Central (1860)

Cavour se dedica a fomentar agitaciones revolucionarias en los estados centrales. Francia se limitó a no intervenir y recibió Niza y Saboya (tratado de Turín).

Anexión de Italia Meridional (1860)

El papel revolucionario y aventurero lo tiene Garibaldi. En 1860 sale de Génova con sus ‘camisas rojas’ hacia el sur, con intención de ayudar a los sicilianos en su oposición revolucionaria contra el rey de Nápoles. El éxito de Garibaldi despertó el entusiasmo popular por la unificación inmediata de toda Italia. Cavour con el consentimiento de Francia, envía al ejército del Piamonte y se anexiona las Marcas y Umbría. Posteriormente invadió Nápoles, Cavour aceptó la idea unitaria de Mazzini y Garibaldi reconoció a Victor Manuel II como rey de Italia. El reino de las Dos Sicilias se integraba en la monarquía piamontesa. Se proclama el Reino de Italia en 1861: en Turín se reúnen diputados de las regiones anexionadas y se forma el primer parlamento italiano, en el que se establece como régimen una monarquía constitucional, con Victor Manuel II como rey. Meses más tarde muere Cavour sin haber completado su obra.

Anexión de Venecia (1866)

La conquista de Venecia significaba la definitiva expulsión de los austriacos. El ejército italiano es derrotado pero contribuye a la victoria de Prusia (Sadowa 1866). Austria cedió Venecia a Italia.

Anexión de Roma (1870)

En relación a la anexión de Roma había dos dificultades, una que es la capital de la cristiandad y el papa no la quiere dejar, dos: Napoleón III tiene en ella una guarnición, desde la revolución de 1848 en los Estados Pontificios, para asegurar la estancia del papa en la ciudad y contentar a los católicos franceses. El conflicto entre el nuevo estado italiano y el papa se conoce con el nombre de Cuestión Romana.

Italia después de la Unificación

Todavía quedaban en poder de los austriacos los territorios de Istria y Trentino: La Italia Irredenta. La unificación no supo soldar económicamente las dos Italias, el norte desarrollado e industrial y el sur, atrasado y con una agricultura latifundista.

La Unificación de Alemania

Raíces Intelectuales

  • Herder fue uno de estos pioneros del movimiento nacionalista y padre del romanticismo alemán.
  • Fichte en la lucha alemana contra la dominación napoleónica pronunció sus Discursos a la Nación Alemana considerados los primeros manifiestos del nacionalismo alemán.
  • Hegel y sus discípulos se esfuerzan por encontrar argumentos para la unidad.
  • Ranke es un historiador que busca en el pasado recuerdos que fundamenten un futuro unitario.
  • Heine, Schiller (Guillermo Tell) y Wagner exaltan las excelencias de la patria alemana.

El Zollverein

En 1834, unión aduanera de los estados alemanes del norte. Se agilizaron los contactos comerciales entre estos estados al permitir la aparición de un mercado de 26 millones de personas por sus dimensiones justificaba multitud de proyectos de inversión y de fomento de la actividad industrial.

Diferencias con la Unificación Italiana

  • El número de estados era mayor en Alemania (39 a 7).
  • Los alemanes no tenían el estímulo de una lucha por la independencia.
  • En Italia Piamonte realizó la unidad en Alemania se rivalizaban dos estados, Prusia y Austria.
  • Prusia era más fuerte que Piamonte.
  • En Alemania la unidad fue realizada por los príncipes, en Italia por plebiscitos.

Prusia, Estado Impulsor

El estado que iba a realizar la unificación sería Prusia.

  • Económica: poderosa industrialización, gran auge los ferrocarriles y había protagonizado la unión aduanera, el Zollverein.
  • Social: una burguesía que deseaba unir todos los estados alemanes para una misma moneda, una misma constitución y un estado poderoso.
  • Militar: uno de los mejores ejércitos de Europa.
  • Política: poseía una monarquía constitucional pero un punto débil, el rey veía obstaculizada su política de crear un ejército fuerte y poderoso por la oposición frontal del parlamento. Situación que va a cambiar cuando Guillermo I llama como primer ministro a Bismarck (gobernaría entre 1862-1890)

Fases de la Unificación

La Guerra de los Ducados Daneses (1864-65)

Prusia y Austria se unieron en una lucha contra Dinamarca. El ejército austro-prusiano derrota a Dinamarca en 1864. En la reunión de Gastein (1865) los vencedores se reparten los ducados, Holstein para Austria y Schleswig para Prusia.

La Guerra contra Austria (1866)

Austria había dirigido a los estados alemanes a través de la Confederación Germánica, el segundo paso en la unificación sería una guerra contra Austria, el sufragio universal supondría el hundimiento de las monarquías autoritarias. Austria reacciona entrando en la trampa de Bismarck y rompe las negociaciones sobre el futuro de los ducados daneses. Bismarck ofrece una paz honorable y sin humillaciones a Austria, Paz de Nikolsburg (1866). En la Confederación Alemana del Norte todos los estados al norte del río Main, es una unión de estados federados en la que mantienen sus propias estructuras de autogobierno, conservando sus propias leyes, impuestos, etc.

Guerra contra Francia (1870)

Bismarck pensó que si eran estimulados en su nacionalismo mediante una guerra de todos los alemanes contra una potencia extranjera, terminarían por unirse al resto de Alemania.

En el Telegrama de Ems aparece la negativa de Guillermo I pero resumido y amañado por Bismarck tenía un contenido bastante menos cortés y muy agresivo. Versión repartida a los periódicos de Berlín y París. Bismarck decía que el telegrama debía causar en el toro galo el efecto de un trapo rojo. Napoleón III entra en el trapo rojo de Bismarck y declara la guerra el 19 de julio de 1870.

Las consecuencias de la victoria fueron:

  • La caída de Napoleón III instaurándose en Francia la III República.
  • Unificación de Alemania en 1871 se proclama el II Imperio Alemán y se corona a su emperador, Guillermo I.
  • Anexión de los territorios franceses de Alsacia y Lorena siendo una de las causas de la 1º Guerra Mundial.
  • Termina el sistema de equilibrio establecido en el Congreso de Viena, Alemania se convierte en la más poderosa nación de Europa.