LOS INICIOS DE LA Transición
El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias institutciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente la mayoría de la oposición antifrnaquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. El 22 de Noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan carlos de borbon fue proclamado rey. El monarca dispuso que continuara al frente del gobierno carlos arias navarro, quien incorporo en su gabinete a los reformistas fraga iribarne y José mari areilza. Cuando arias navarro presento su programa de gobierno ante las cortes, se hizo evidente que apostaba por el continuismo franquista. Su propuesta representaba una simple reproducción del viejo espíritu del 12 de Febrero y se limitaba a proponer unas leyes extremadamentes restrictivas sobre el derecho de reunión y de asociación, que no contemplaba la existencia de partidos políticos. La decepción se extendió entre todos los demócratas. Para presionar a favor de la alternativa democrartica, la oposición tomo la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas, con esta orientación los organismos unitarios creados en la etapa final de franquismo se unieron en la llamada coordinación democrática.
Su propuesta`política expresaba en la formula de la ruptura democrática, es decir, un procedimiento constituyente que, a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales, pusieran las bases de un nuevo sistema político. Las fuerzas antifranquistas también promovieron una seria de movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas y la amnnistia para los presos políticos. Las movilizaciones del invierno 1975-1976 adquirieron una dimensión desconocida hasta la fecha. En cataluña y en el País Vasco se promovieron diversas huelgas generales y en Madrid varios secotres permanecieron en huelga durante semanas. El gobierno y los empresarios respondieron a la conflictividad con gran contundencia represiva. Esencialmente, graves fueron los sucesos de la huelga general de vitoria en Marzo de 1976, con un balance de cinco muertos y decenas de heridos. Los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial a la vez que estimulaban la acción de grupos paramilitares para acallar la oposición. Hay que situar en ese contexto el asesinato de estudiantes en lkas manifestaciones o los graves sucesos de montejurra en Mayo de 1976 donde se enfrentaron las facciones franquistas y demócrata del carlismo. Los reformistas ante la incapacidad del gobierno de arias navarro, se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Su proyecto de cambio pretendía promover una reforma progresiva del sistema político a partir de la evolución de las leyes y de las instituciones franquistas. El rey Juan carlos y sus colaboradores mas cercanos forzaron la dimisión de arias navarro el 30 de Junio de 1976 y torcuato Fernández, presidente de las cortes, maniobro para imponer como sucesor a Adolfo Suárez, un joven político procedente de los sectores reformistas del movimiento, que acepto pilotar desde el gobierno la transición a la democracia. Tras acceder a la presidencia del gobierno, Suárez inicio contactos con las fuerzas democráticas y promulgo un indulto para los presos políticos. Ademas, propuso un proyecto, la ley de reforma política que reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y preveía un sistema electoral democrático. La ley fue aprobada son problemas en las cortes y en ello desempeñaron un papel decisivo las negociaciones subterráneas del gobierno con muchos procuradores franquistas, a los que se le garantizo que podrían mantener su estatus económico y social, que no se le pediría responsabilidad política y que no se legalizaría al partido comunista. La ley fue sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1976 y aprobada por el 81% de los votantes. En los meses siguientes a la aprobación de la ley de reforma política se prepararon las condiciones para la celebración de elecciones generales. El primer paso fueron una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos a excepción del partido comunista, y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. La legalización del PCE se había convertido en piedra de toque del proceso democrático. Los comunistas apostaban claramente por el proceso democrático y mostraron su fuerte presencia social con la multitudinaria manifestación que lugar a raíz de los asesinatos de los abogados laboralistas de CCOO de la calle atocha de Madrid. Finalmente, Suárez decidió su legalización en el mes de Abril, hecho que provoco una crisi en el gobierno pero garantizo la legitimidad democrática de las elecciones. En primavera de 1977, los partidos de izquierda que habían vertebrado la oposición a Franco se prepararon para la celebración de las elecciones generales. A la derecha, el político Manuel fraga que creo un nuevo partido, alianza popular y desde el gobierno se constituyo la unión centro democrático cuyo líder era alfonso Suárez. Las elecciones generales se celebraron el 15 de Junio de 1977. El triunfo fue para UCD que consiguió 166 diputados quedando el PSOE en segundo lugar con 118 diputados. Aunquue no contaban con la mayoría absoluta en la camra baja , compuesta por 350 diputados, Adolfo Suárez constituyo el primer gobuerno democrático de españa después de la Guerra Civil. Las cortes elegidas el 15 de Junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de constituyentes. Sin embargo, pronto se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una constitución democrática. La redacción de la constitución inicio la llamada política de concenso, que consistió en resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La constitución adopto un carácter progresista, aunque presentaba una cierta ambigüedad, producto del concenso, que permitía que su desarrollo legislativo fuera asumido tanto por la izquierda como por la derecha democrática. El texto constitucional fue publicado el 6 de Noviembre de 1978 y sometido a referéndum popular el 6 de Diciembre de 1978. La constitución de 1978 define a españa como un estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la corona tiene básicamente funciones representativas, y en la que el ejercito queda sometido al poder civil. Asimismo, el texto fija el carácter no confesional del estado, abole la pena de muerte y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas que incluyen el derecho a la huelga y a la libre sindicación. En la constitución se recoge también los principios rectores de la política social y económica. Asimismo, la carta magna establece el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones y reconoce como lengua oficial del estado el castellano, ademas de las lenguas propias de las respectivas comunidades autónomas. El titulo VIII de la constitución de 1978 regula la descentralización de ciertos poderes del estado y posibilita la creación de comunidades autónomas. El proceso de construcción dele stado de las autonomías tuvo dos etapas diferenciadas : la primera fue la de laa preautonomias, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes las solicitaran y la segunda emprendió a partir del momento en que la constitución regulo definitivamente el régimen autonómico. La primer preautonomia se concedió a cataluña, a donde regreso, en 1977, el antiguo dirigente república josep tarradelas, presidente de la generalitat en el exilio. De este modo, en Septiembre de 1977 se restableció la generalitat bajo su presidencia y se creo un gobierno provisional formado por los partidos parlamentarios catalanes que defendían la autonomía. Posteriormente en el País Vasco se formo el consejo general vasco en Enero de 1978 y en Galicia se creo la xunta de Galicia provisional en Marzo de 1978. Cada una de ellas se regiría por un estatuto de autonomía y se dotaría de órganos legislativos, elegidos por sufragio universal y órganos ejecutivos(gobiernos autónomos). Pero establecía dos procedimientos distintos: uno mas rápido y completo, previsto en el articulo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas e incluso otras si cumplían unas determinadas condiciones y la decisión era ratificada por un referéndum, y otro mas lento, previsto del articulo 143. La mayoría de las comunidades autónomas se regirían por el articulo 143, a excepción de las nacionalidades históricas, de Navarra , que se regiría por un mecanismo especial, partiendo de su peculiar sistema foral y de Andalucía que había creado una junta preautonomica y decidió por referéndum la construcción de la autonomía por la vía mas rápida del articulo 151. La plamacion jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los estatutos de autonomía que contenían las competencias y las instituciones de las comunidades autónomas.