La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Consolidación Democrática en España: De la Inestabilidad a la Era Socialista

La Segunda Fase de la Transición

Tras aprobarse la Constitución se inició una segunda fase de la transición caracterizada por la consolidación democrática, aunque en medio de una profunda crisis económica y una gran inestabilidad política, con un intento de golpe de Estado incluido.

Las nuevas elecciones de marzo de 1979 dieron el triunfo otra vez a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, quedando el PSOE como primer partido de la oposición, a gran distancia del resto. Los problemas económicos que ya habían aflorado en los años anteriores, potenciados por la llamada crisis del petróleo del año 1975, siguieron generando malestar social. La prioridad política fije continuar las reformas para adaptar las leyes a las exigencias democráticas de la Constitución; pero el partido en el gobierno se mostró muy inestable, comenzando a perder votos en las siguientes elecciones municipales y a cuestionar desde dentro el liderazgo de Adolfo Suárez, que ganó por escaso margen una moción de censura socialista en las Cortes. Las divisiones internas de UCD y el desgaste personal por las dificultades políticas de esos años acabaron provocando la dimisión de Adolfo Suárez. Durante la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, tuvo lugar el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, promovido por sectores del ejército hostiles al proceso democrático y protagonizado por el guardia civil Antonio Tejero. El golpe fracasó por el decisivo rechazo del rey y por los errores de sus organizadores, pero puso en serio peligro la continuidad democrática. El nuevo gobierno llevó a cabo importantes leyes y reformas políticas, pero no pudo impedir la desintegración del partido que lo sustentaba, hasta el punto de verse obligado a convocar nuevas elecciones.

El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982, por mayoría absoluta, abrió una nueva etapa de gobiernos socialistas presididos por Felipe González, que se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas, hasta el año 1996. Durante esta etapa se acometieron importantísimas reformas para luchar contra la crisis económica, modernizar la administración pública e impulsar el Estado del bienestar en España. Algunos de los conflictos más graves surgieron como consecuencia de la reconversión industrial, que supuso el cierre o la reducción de numerosas empresas del sector siderúrgico y naval. Se consolidó el Estado de las Autonomías y se abordaron profundas reformas educativas en todos los niveles de lá enseñanza. La reforma del ejército permitió superar la resistencia franquista en las fuerzas armadas, que acataron definitivamente la Constitución y su integración en la OTAN, cuando España continuó, tras un polémico referéndum siendo miembro de esta alianza militar. En el año 1986 España entró como socio de pleno derecho en la Comunidad Europea, culminando así la normalización de nuestras relaciones internacionales. Sin embargo, la crisis económica y la conflictividad social (los sindicatos convocaron una huelga general contra el gobierno que fue un éxito), junto con los problemas derivados de la guerra sucia contra el terrorismo (GAL) y los casos de corrupción, provocaron un gran desgaste del gobierno, que perdió las elecciones del año 1996, ganadas en minoría por el Partido Popular.


a partir d la segunda mitad d la decada d 1950,l regimen d franco inicia 1a etapa d cambios caracterizada x 1a mayor apertura acia l exterior,1a vez q s levantan ls sanciones internacionales a su dictadura,y x transformaciones notables a partir d 1960 en l terreno economico,cuando españa inicia 1a fase d crecimiento y modernizacion conocida como desarroyismo.xo en l plano politico ls cambios son minimos,mantenien2e 1 inmovilismo q impide cualquier forma d democratizacion y perpetua la dictadura d ls vencedores en la guerra civil.no obstante,ls cambios socioeconomicos propiciaron la aparicion d 1a oposicion cada vez + visible y organizada,q s enfrenta poco a poco a la represion franquista.l sector + importante en ls protestas fue l d ls trabajadores,q reactivan ls uelgas en ls zonas + industrializadas y con mayor tradicion sindical (asturias,pais vasco,barcelona) xo tb en otras como madrid,vayadolid o l ferrol.estas luxas d tipo laboral derivaban siempre en reivindicaciones politicas q l regimen combate con violencia.surgen,sindicatos nuevos,como s l caso d comisiones obreras y adquieren importancia otros d inspiracion catolica,como la oac,mientras q ls viejos sindicatos,como la ugt,s mantienen a duras penas o casi desaparecen,como le sucedio a la cnt anarquista.ls sindicatos aprovexan ad+ ls elecciones dentro del sindicato franquista xa,legalmente,introducirse en l y utilizarlo como plataforma xa su luxa.junto a ls trabajadores,ls estudiantes universitarios formaron otro d ls frentes d oposicion.ls universidades d madrid y barcelona iniciaron estos movimientos estudiantiles q a lo a lo largo d ls años sesenta y setenta s extenderian x todas ls demas.s reivindicaba 1a democratizacion d la universidad y 1a modernizacion d ls planes d estudio.la respuesta del regimen fue igualmente represiva,expulsando a profesores,sancionando a alumnos y utilizando la fuerza policial como arma disuasoria.la iglesia catolica,q s abia identificado plenamente con l franquismo,vive a partir del concilio vaticano ii 1a profunda renovacion interna q permite surgir voces discrepantes dentro del clero,contrarias a la dictadura.alg1s miembros d la jerarquia catolica adoptan posiciones antifranquistas,al = q alg1s sectores jovenes del clero.ls organizaciones obreras y juveniles d la iglesia s convirtieron en alg1s casos en nucleos d oposicion a franco,aunque otros muxos sectores catolicos mantuvieron su apoyo y vinculacion con l.esta nueva y desconocida conflictividad social propicio la reorganizacion en la clandestinidad d ls parti2 politicos d oposicion.entre eyos destaco,gracias a su penetracion en ls movimientos d masas (comisiones obreras,movimiento estudiantil,movimientos vecinales,etc.),l partido comunista d españa (pce) dirigido x santiago carriyo.junto a l s movilizan tb numerosos grupos d extrema izquierda,incluso terroristas (frap).l psoe,q elige en 1974 a felipe gonzalez como nuevo secretario general,tomo nuevos brios a partir d ese momento.tb ls parti2 nacionalistas istoricos,como esquerra republicana d cataluña o l partido nacionalista vasco s revitalizaron y compartieron sus reivindicaciones con nuevos parti2 nacionalistas,como convergencia democratica d cataluña dirigida x jordi pujol,o la organizacion radical y violenta eta en l pais vasco.entre ls sectores + modera2 destaco la democracia cristiana,minoritaria xo con lideres d prestigio como joaquin ruiz-jimenez.en resumen,ls cambios sociales y economicos a partir d ls años sesenta motivaron la reactivacion d la oposicion al franquismo d forma cre100te y con participacion d to2 ls estratos sociales,aunque en ningun momento s logro poner fin a la dictadura,q cayo solo tras la muerte d franco.