La Transición Española a la Democracia: Un Camino hacia la Modernidad

La Transición Española a la Democracia

Contexto Internacional

La transición a la democracia en España coincidió con una etapa de avance democrático en el mundo, iniciada con la caída de la dictadura en Portugal en 1974 y culminada con el hundimiento del comunismo.

Consenso y Crecimiento

La transición se basó en un consenso entre las diversas tendencias políticas, en contraste con las fuertes tensiones de los años 30. La economía creció y la sociedad española adquirió un gran nivel de libertad, incorporándose al proyecto de integración europea.

El Rey Juan Carlos y la Constitución

El rey Juan Carlos asumió la jefatura de Estado en 1975 tras la muerte del dictador Francisco Franco. En 1978 se aprobó la Constitución, que estableció un sistema democrático con la Corona como símbolo de la nación.

El Proceso de Transición

La transición democrática se extendió de 1975 a 1978. Se realizó mediante un consenso entre las fuerzas políticas que no habían celebrado elecciones libres desde 1936.

La Actitud de Franco y la Oposición

Franco había esperado que tras su muerte se mantuviera el régimen dictatorial. Sin embargo, la transición a la democracia se produjo sin enfrentamientos civiles gracias a la actitud favorable de los sectores reformistas encabezados por Adolfo Suárez y parte de la oposición.

El Modelo Europeo y la Dictadura

El modelo europeo de estabilidad democrática, prosperidad económica, estado del bienestar e integración europea contrastaba con el de la dictadura. Franco optó por este régimen en 1959, pero rechazó la democratización, requisito para la integración en la nueva Europa.

El Deseo de Cambio y el Miedo

Los españoles estaban satisfechos con los logros económicos, pero no se identificaban con la ideología franquista. Veían en el modelo europeo una modernización, deseaban libertad pero temían posibles conflictos como una guerra civil. Por ello, a pesar de querer un cambio tras la muerte de Franco, prefirieron ir poco a poco.

El Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez

El rey Juan Carlos, heredero de Alfonso XIII, apoyó desde 1943 a los aliados y defendió una monarquía constitucional. Confirmó como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, quien nombró ministros reformistas como Manuel Fraga Iribarne. Sin embargo, no quería cambios en el gobierno, lo que provocó manifestaciones y huelgas a partir de 1976.

La Crisis Económica y la Oposición

La crisis económica iniciada en 1973 se hizo notar en España, donde aumentaba el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Se produjeron manifestaciones en demanda de amnistía para los presos políticos y de autonomía. Toda la oposición de izquierda se unió en la Plataforma de Convergencia Democrática (PCD), que era ilegal pero se dio a conocer a través de una prensa cada vez más libre.

El Gobierno de Adolfo Suárez

El rey, ante los problemas, forzó la dimisión de Arias Navarro y lo sustituyó por Adolfo Suárez, un joven político del régimen dispuesto a transformarlo. El gobierno de Suárez lo formaron ministros jóvenes que, a pesar de la gravedad de la crisis económica, impulsaron la reforma política que conduciría a la democracia.

Amnistía y Contacto con la Oposición

Suárez amnistió a los presos políticos y entró en contacto con la oposición de izquierda, que pretendía formar un gobierno de coalición en el que estuviera representada y la legalización de todos los partidos, incluido el comunista. Suárez se negó a ambas cosas.

La Ley para la Reforma Política

El cambio se realizó en una Ley para la Reforma Política que preveía la democratización del sistema político mediante la elección de un nuevo parlamento que llevaría a cabo la reforma constitucional. La reforma fue sometida a referéndum en 1976 y la oposición pidió la abstención.

Las Elecciones Democráticas de 1977

En las elecciones democráticas de 1977, la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez obtuvo la mayoría, seguida del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González y el Partido Comunista de España (PCE). Alianza Popular (AP), formada por exministros de Franco, representó el pasado y obtuvo pocos votos.

La Crisis Económica y los Acuerdos de Moncloa

La crisis iniciada en 1973 por la subida del petróleo hizo disminuir las inversiones extranjeras y las entradas de divisas por turismo, mientras que la emigración se reducía y comenzaba el retorno de inmigrantes. Ni los últimos gobiernos franquistas ni los primeros de la transición se atrevieron a tomar medidas frente a la crisis. La subida salarial incrementó la inflación y creció el desempleo. Cuando Suárez tomó su segundo gobierno, la crisis económica representaba un problema y el primer paso que se dio para abordarlo fueron los Acuerdos de Moncloa en 1977, que redujeron la inflación.

La Constitución de 1978

La Comisión que elaboró el proyecto de Constitución estaba formada por UCD, PSOE, PCE, AP y Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se mantuvo al margen. La Constitución de 1978 estableció un sistema democrático en el que la Corona solo sería un símbolo para la nación y la iniciativa política correspondería al presidente del gobierno. El Congreso de los Diputados debe votar al candidato para este puesto. La segunda cámara, el Senado, es quien elabora las leyes.

El Estado de las Autonomías

También se llegó a un consenso por el cual se garantizó la propiedad y libertad de empresa según el modelo de economía de mercado. Se sentaron las bases del Estado de las Autonomías al establecer la posibilidad de formación de comunidades autónomas.de comunidades autónomas.