La Transformación del Franquismo: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos (1959-1975)

A finales de la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, la nueva situación internacional (reconocimiento del franquismo) y el descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorganización política y económica para poder asegurar su propia supervivencia.

Evolución Política

En los años sesenta, el poder se repartió entre los tecnócratas del Opus Dei y los reformistas del Movimiento.

  • Los tecnócratas: Proponían una liberalización económica para modernizar el país, pero manteniendo intactos los principios autoritarios y ultracatólicos del régimen. Su objetivo era el establecimiento de una monarquía autoritaria en la figura de Juan Carlos para perpetuar el franquismo. Entre los tecnócratas destacó Laureano López Rodó, con quien se alineó Carrero Blanco.
  • Los Reformistas: Eran partidarios de reformas que permitieran al régimen evolucionar políticamente. No tenían demasiada preocupación por la sucesión. Entre sus figuras más destacadas estaba Manuel Fraga.

El nuevo gobierno aprobó una serie de leyes:

  • En el ámbito laboral, la Ley de Convenios Colectivos, que permitía entre otras cosas la negociación directa de los salarios y las condiciones de trabajo entre empresarios y obreros.
  • En el ámbito social, la Ley de Bases de la Seguridad Social, que integraba en una Seguridad Social única (enfermedad, invalidez, vejez) y se aumentaban las instituciones sanitarias.
  • En el ámbito político, se creó el Tribunal de Orden Público, integrado por jueces civiles, que se encargaba de los delitos políticos.

Pero las tres principales medidas que se promulgaron fueron:

  • En 1966 se aprobó la Ley de Prensa, impulsada por Fraga, que suprimía la censura previa, aunque no desaparecía el control del gobierno, que podía castigar con multas, secuestros y cierre de editoriales.
  • En ese mismo año (1966) se aprobó la Ley Orgánica del Estado (como si fuera una Constitución), que instauraba el sistema de la democracia orgánica. Esta ley introducía un sufragio muy limitado para elegir a un tercio de las Cortes, el llamado tercio familiar. También se crea con esta ley la figura del presidente del gobierno, hasta entonces asumido por Franco y que se separa de la de jefe del Estado.
  • Un año después se estableció la Ley de Libertad Religiosa, por la que se concedía la libertad de culto a religiones no católicas.

Las grandes reformas legislativas culminaron con la Ley de Sucesión de 1969 por la que Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor del dictador.

A partir de 1969 y tras el escándalo MATESA (Maquinaria Textil, SA) Franco, orientado por Carrero Blanco, renovó el gobierno y por primera vez en la historia del régimen se dejaba fuera a las demás familias y se formaba un gobierno monocolor.

En estos años se realizaron algunas reformas como el establecimiento de la EGB (1970) obligatoria de los 6 hasta los 14 años, pero también a principios de los setenta el gobierno realizó una gran represión contra los que criticaban el régimen e incluso se llevó a cabo un consejo de guerra contra 16 etarras, conocido como el proceso de Burgos. Las penas serían conmutadas ante las presiones del Vaticano e internacionales. Tres años después (1973), ETA en la llamada Operación Ogro acabó con la vida del recién elegido presidente de gobierno Carrero Blanco, lo que aumentó la inestabilidad del país. Se nombra nuevo presidente a Carlos Arias Navarro, como continuador de los principios del Movimiento Nacional.

En el primer gobierno formado por Carlos Arias Navarro desaparecieron los miembros del Opus Dei y se integró un buen número de burócratas pragmáticos, entre los que destacó el nuevo ministro de información Pío Cabanillas.

Por esta época, Franco, aquejado de una grave enfermedad, fue hospitalizado durante el verano de 1974, dejando provisionalmente la Jefatura del Estado en manos del príncipe Juan Carlos. Los tres últimos meses de la vida de Franco acabaron sumiendo al país en un clima de incertidumbre e inseguridad. Su agonía se produjo en medio de ejecuciones de opositores, protestas internacionales y nacionales, manifestaciones de la extrema derecha y la descolonización precipitada del Sáhara.

El 20 de noviembre de 1975 Franco falleció. Finalizaban así casi cuarenta años de dictadura personal.

La Oposición

En la década de los años sesenta, la oposición al régimen se extendió rápidamente entre sectores cada vez más amplios de la sociedad y la respuesta siguió siendo la represión.

  • En 1962 se produjo un encuentro de representantes de la oposición interior y del exilio en Munich. El régimen bautizó esta reunión como contubernio de Munich.
  • Por otra parte, está el papel de la Iglesia durante estos años, donde cada vez más sectores de esta institución actuaron como conciencia crítica del régimen y proliferaron los curas-obreros, que se preocupaban de las condiciones de vida de sus feligreses.