La Cosmovisión Aristotélica
En la antigüedad, los griegos interpretaron el universo como una estructura ordenada y armónica. Aristóteles desarrolló una visión del cosmos dividida en dos regiones:
- Región sublunar: El mundo terrestre, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), donde todo cambia, nace y muere.
- Región supralunar: Formada por esferas concéntricas de éter, donde los astros y planetas son eternos e inmutables.
El universo aristotélico es geocéntrico, con la Tierra como centro inmóvil alrededor del cual giran los astros en movimientos circulares, considerados perfectos. Para explicar el movimiento del cosmos, Aristóteles postuló la existencia de un Primer Motor Inmóvil que impulsa el movimiento sin ser movido. Este no es un dios creador, sino una entidad que no interviene en el mundo. Además, Aristóteles entendía la naturaleza de manera teleológica: todo ser tiene su propósito o fin (telos), como la semilla que se convierte en árbol.
Este sistema, denominado sistema aristotélico-ptolemaico, fue dominante hasta el siglo XV, ya que Ptolomeo lo mejoró en el siglo II creando un modelo matemático más preciso.
El Universo de la Modernidad: El Giro Copernicano
Nicolás Copérnico (1473-1543), en su obra “Sobre la revolución de los orbes celestes”, retomaría la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, rechazando el sistema aristotélico-ptolemaico. Sostuvo que el Sol es el centro del universo y que los planetas giran a su alrededor en un sistema armónico regido por leyes matemáticas. Su propuesta fue rechazada por la Iglesia, ya que contradecía la visión tradicional de la Biblia y el papel central del ser humano en la creación.
Nueva Física
Cosmovisión Antigua
- Organicismo: El universo es un todo orgánico, como un gran organismo vivo.
- Finalismo: Los seres cambian no solo por causa de fuerzas externas, sino también por un dinamismo interno que los conduce a un fin determinado.
- Heterogeneidad: Las leyes y los elementos que componen la Tierra y los cielos son distintos.
- Geocentrismo: El universo ha sido creado para favorecer al ser humano, quien está en su centro (es la creación de Dios).
Cosmovisión Moderna
- Mecanicismo: El universo es materia en movimiento, como una gran máquina perfecta.
- Determinismo: El universo está controlado por leyes que regulan que a una causa determinada le siga siempre un efecto determinado.
- Homogeneidad: La totalidad del universo puede ser explicada a partir de unas pocas leyes.
- Rechazo del geocentrismo: El ser humano toma consciencia de que la Tierra no es más que un rincón de un universo inmenso.
Física Newtoniana
- Isaac Newton (1642-1727) culminó la revolución copernicana al demostrar que todos los cuerpos del universo obedecen a las mismas leyes. En su obra “Principios Matemáticos de Filosofía Natural” (1687), formuló la ley de gravitación universal, que explica tanto el movimiento orbital de Venus como la caída de una manzana en la Tierra.
- Newton concibe el espacio y el tiempo como absolutos e inmutables. Su trabajo unificó la física y consolidó la visión del universo como una gran máquina regida por leyes matemáticas.
- Esta visión decaería a principios del siglo XX, dado que, si bien parecía explicar los fenómenos terrestres, no estaba afinada a escala planetaria.
Teoría de la Relatividad de Einstein
- La teoría de la relatividad de Einstein transformó nuestra comprensión del universo al eliminar la idea de un espacio y tiempo absoluto.
- Propuso el concepto de espacio-tiempo, donde tres dimensiones espaciales y el tiempo forman una única entidad.
- Según esta teoría, los cuerpos masivos, como el Sol, deforman el espacio-tiempo, determinando el movimiento de los planetas y explicando fenómenos como las órbitas planetarias o los agujeros negros.
- Einstein revolucionó la física, y su relatividad impactó la filosofía al cuestionar conceptos como el espacio, la realidad o el tiempo.
- Einstein demostró que el tiempo es relativo y depende del observador y su velocidad, planteando nuevas cuestiones sobre la percepción y la naturaleza del tiempo.
La Física Cuántica
- A finales del siglo XIX, Max Planck sentó las bases de la mecánica cuántica, disciplina que investiga la naturaleza a escala atómica y subatómica. Esta teoría generó controversia incluso entre científicos de la talla de Einstein.
- Uno de los principios clave de la física cuántica es la dualidad onda-partícula, propuesta por Niels Bohr, según el cual las partículas pueden comportarse como materia o energía dependiendo de cómo se midan. Esto implica que la observación modifica la realidad.
- Otro principio fundamental es el principio de incertidumbre, de Heisenberg, que establece que no se puede conocer con precisión simultánea ciertas magnitudes físicas, como la posición o la velocidad de una partícula.
- La física cuántica desafió el determinismo clásico de Newton y tuvo un profundo impacto filosófico, cuestionando nociones como la realidad, el conocimiento y la verdad.