¿POR QUÉ ES SOCIABLE EL SER HUMANO?
SOCIABLE POR NATURALEZA: Para los grandes filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles) el ser humano es sociable por naturaleza. La sociedad es el estado natural del ser humano que, por otro lado, está subordinado a esta. Sería inconcebible vivir aislado, fuera de la sociedad, que es el “medio natural” en el que el individuo crece, adquiere valores e ideas y se desarrolla con plenitud. INSOCIABLE SOCIABILIDAD: Kant dice lo contrario, el ser humano se caracteriza por su insociable sociabilidad. Esto quiere decir que, si pudiéramos, viviríamos al margen de los demás, pero como esto es imposible asumimos su compañía como un mal necesario. LA TEORÍA LIBERAL apoya esta idea, concibe la sociedad como una amenaza y un peligro para el individuo. Vivir con los demás es una oportunidad para el progreso personal, pero también es una carga con la que tenemos que contar a la hora de desarrollar nuestra vida. NATURAL sería la vida en comunidad, que es “la vida en común duradera y auténtica”. La SOCIEDAD, es aquella unión de seres humanos basada en el interés individual que comparte un pequeño número de reglas imprescindibles para el beneficio de todos.
Separaciones en la Sociedad
INDIVIDUALISMO-HOLISMO: Individualismo: somos nosotros los que “hacemos” la sociedad. Para el que la sociedad como tal no existe, sino que es el fruto de la interacción de los sujetos y las relaciones que estos establecen entre sí. Holismo: la sociedad “nos hace” y que esta es una especie de macroorganismo superior a cualquiera de los individuos que la forman. ESTÁTICA Y DINÁMICA: La sociedad incluye dentro de sí fuerzas y movimientos que impiden ofrecer una imagen duradera de la misma, ya que en periodos muy cortos de tiempo para los que corresponden a una disciplina científica se están poniendo las condiciones para que surjan nuevos rasgos sociales o se pierdan algunos de los que existían. CUALIDADES DE LA SOCIEDAD: Reglas: son la base de la sociedad, en la que los individuos cumplen con unas reglas elementales, respaldan una serie de creencias de todo tipo y se sienten vinculados al resto por un interés. Búsqueda del equilibrio: la sociedad busca el equilibrio y la estabilidad, contando con varios mecanismos de defensa en caso de que se altere lo que se considera “normal”. Sistema: toda sociedad implica una serie de relaciones e incluso jerarquías entre diferentes partes de la misma.
Teorías Sociológicas
El funcionalismo estructural de Durkheim: para él la sociedad es un todo que está por encima del individuo y que debe ser estudiado como tal. Afirma que la sociedad es un organismo autosuficiente y aspira a elaborar una “física social”, capaz de explicar su funcionamiento. El funcionalismo defiende que los grandes objetivos de cualquier sociedad son el orden social y la integración de sus individuos y para ello cuenta con grandes instituciones como la religión o el estado. La sociología marxista: afirma que la economía determina el resto de la sociedad: nos dice quiénes somos en función de nuestro trabajo, que determina nuestro ser en la sociedad. En la actualidad es el capitalismo el que fija cómo van a vivir los individuos, configurando también otros aspectos de la sociedad como las leyes, y la religión, elementos que contribuyen a que el sistema se perpetúe y mantenga en el tiempo. Modelos de producción según Marx: Asiático: No existen esclavos. Es capaz de alimentar más gente de la que trabaja en la Tierra. Esclavista: griego y romano. Una minoría emplean a los esclavos. Feudal: Dios cede la tierra al Papa, este, a los señores feudales y finalmente estos ceden la tierra a los campesinos. Capitalismo: Lucha de clases. Comunismo: una sociedad sin propiedad privada ni lucha de clases La sociedad según Max Weber: él dice que la religión es la que ejerce una influencia decisiva en la economía. Explica que el capitalismo se vio impulsado por la interpretación protestante de la riqueza como símbolo de la predilección de Dios por quien la posee.
Relación entre Sociedad y Cultura
La relación entre la sociedad y la cultura no es unidireccional. La sociedad y la cultura nos corrompen, enfrentándonos a los demás y alejándonos de la naturaleza que desde el punto de vista cultural no es más que un objeto de explotación. EPISTEME: al estado del conjunto de las ciencias en cada época de la historia, es decir, a todos los saberes y sus relaciones correspondientes. Alientan y sostienen nuestro pensamiento, pero también marcan un límite para el mismo. PODER: una red de relaciones asimétricas que pasan prácticamente desapercibidas, pero influyen en la vida de los individuos. CULTURA: Son las relaciones entre individuos, la conjunción de voluntades, acciones y deseos. EL MITO DE LA CAVERNA. Quizás su significado más importante sea precisamente una profunda defensa de la cultura como camino de humanidad: sólo aquel que escapa de la ignorancia y se esfuerza por saber, por acceder al conocimiento, puede desarrollar plenamente todas las capacidades humanas. RENACIMIENTO: sentará las bases de la modernidad y una de sus ideas claves es la valoración positiva de la cultura. En él, el arte y la ciencia tomarán nueva fuerza en muchas ciudades de Europa. La culminación de estas ideas renacentistas y modernas vendrá dada por la Ilustración. LA ILUSTRACIÓN: es el gran bien de la humanidad y sus valores son los que, antes o después, se terminarán realizando en todas las sociedades. Aquí la cultura es la única y auténtica vía de humanización: cuanto mayores son las condiciones en las que se desarrolla la enseñanza y el pensamiento libre, más realizamos lo que nos es propio: la razón, la libertad y la autonomía.
Multiculturalismo y Antropología Cultural
MULTICULTURALISMO: se refiere a que sea imposible cualquier tipo de identificación entre el estado-nación y la cultura. La situación actual suele describirse con el término pluriculturalismo, con el que se hace referencia a la convivencia en un mismo espacio político de individuos pertenecientes a diferentes culturas. Lo más común es que haya una cultura dominante. LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL: es el estudio real y práctico de cada una de las culturas. Se constituyó en ciencia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Esta implica poner en práctica el trabajo de campo: a partir de la convivencia y la observación sistemática durante un tiempo determinado, el antropólogo ha de volcar en sus textos la máxima objetividad sobre lo que ha visto. Hay dos enfoques: el enfoque emic, que es la perspectiva que los propios integrantes de una cultura poseen alrededor de todas sus prácticas culturales. Es la cultura vista desde dentro. El enfoque etic: es el punto de vista del observador externo, que desde sus creencias y valores culturales analiza con la máxima neutralidad posible un ritual, una creencia o una costumbre ajena a su propia cultura. CULTURA: es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.
Teorías Antropológicas de la Cultura
TEORÍAS ANROPOLÓGICAS DE LA CULTURA: Culturalismo (Franz Boas): es una respuesta a la perspectiva evolucionista vigente hasta finales del s. XIX. Dice que en el mundo de la cultura no hay un único modelo a seguir y hay que estudiar cada cultura como una unidad y desde dentro, valorando lo que de particular y original haya en cada una de ellas, y sin tratar de establecer comparaciones o generalizaciones que carecen de rigor científico. Etnocentrismo: modelo en el que un grupo, sociedad o cultura se considera superior en su forma de vida a los demás grupos, y, en virtud de ello, excluye y margina a todo aquel que no forme parte de ella. Funcionalismo (Malinowski y Radcliffe-Brown): un hecho cultural se explica por la función que desempeña dentro del conjunto. Defiende la idea de estabilidad como uno de las metas esenciales de toda cultura y el intento de comprender cada cultura desde su propio marco de valores, creencias, prácticas e ideas. Estructuralismo (Claude Lévy-Strauss): defiende que cada cultura constituye un sistema de símbolos y significados, que deben ser el auténtico objeto del estudio antropológico. La búsqueda de estructuras ocultas y universales es uno de los rasgos propios del estructuralismo. Materialismo cultural (Marvin Harris): tiene una clara inspiración marxista, por lo que sostiene que los rasgos culturales encuentran una explicación en la infraestructura económica de la sociedad, en el modo de producción que en el fondo es la raíz de la cultura. Siempre hay razones económicas, materiales y prácticas que pueden ayudarnos a explicar cualquier fenómeno cultural por alejado que parezca de la economía.
Poder Político y Filosofía Política
PODER POLÍTICO: la capacidad de decidir en los asuntos que afectan a una sociedad, pudiendo utilizar la coacción y la coerción en la realización práctica y efectiva de dicha decisión y reservándose el uso legítimo de la fuerza. Esta capacidad debería orientarse, al bien común, pero nada impide que se dirija hacia otros intereses alejados del general y más cercanos a las personas que ocupan los puestos de responsabilidad. EL PODER: es una red que se va extendiendo a toda la sociedad y cuenta con diversos nódulos. EL DILEMA DEL PRISIONERO: es un problema fundamental de la teoría de juegos que demuestra que dos personas pueden no cooperar pese a que si lo hicieran el resultado obtenido sería mejor para las dos partes. Se trata de un juego no cooperativo y con suma no nula. Gracias a este ejercicio podemos comprender la dificultad que pueden tener dos personas para cooperar incluso si esa cooperación fuera la mejor opción para las dos. MAQUIAVELO: para Maquiavelo la política es la lucha por el poder entre los hombres, la relación entre gobernante y gobernados y también la lucha permanente del poder. Maquiavelo será el primero en proponer una teoría política como tal en la cual separa cualquier otra actividad humana de la misma, anterior a él, la ética era el límite de la política, y Maquiavelo arrasa con esta idea, separando ética y política.
Principios de un Buen Gobernante
7 PRINCIPIOS DE UN BUEN GOBERNANTE: El gobernante debe tener siempre cerca el poder militar, muestra de su poder. 2- Debe de ser tacaño, previniendo un futuro en el cual tenga que quitarles las riquezas a los súbditos. 3- Es mejor ser temido que amado, puesto que el miedo da una seguridad que el amor no. 4-Si es necesario el gobernante deberá incumplir sus promesas, de forma que no se vea afectado su mandato. 5- Se debe evitar ser odiado, así este no tendrá que temer la pérdida de su poder. 6- El gobernante debe tener unas cualidades para salir adelante, para dar una buena imagen y afrontar de buena forma los problemas. 7- Él debe buscar a las mejores personas de las que rodearse, ministros, secretarios, amigos… tales que busquen el bien de este gobernador y de su pueblo, en los que se pueda confiar y que no busquen su bien propio. EL ANARQUISMO es una determinada corriente del pensamiento socialista y del movimiento obrero, y que se diferencia de las demás corrientes socialistas por su especial énfasis en la crítica al Estado y por una defensa radical de la libertad individual compatible con la solidaridad. LA LIBERTAD es principalmente la capacidad de ser el dueño de sí mismo y decidir por uno mismo. También implica también aceptar las leyes de la naturaleza. No hay libertad si el resto de la sociedad no es tan libre como el propio sujeto. EL CONSENTIMIENTO TÁCITO es el consentimiento que se realiza por la falta de acción del interesado. Es decir, que no surge por manifestaciones explícitas. El contexto de la situación y la inacción del sujeto que consiente permiten que los demás entiendan su consentimiento.
HOBBES: La filosofía política profundiza en el distanciamiento progresivo de la política respecto a otras disciplinas, impulsando el contractualismo: no somos sociables por naturaleza sino por convención, porque decidimos vivir con otros y crear instituciones que regulen la vida social y política. El punto de partida del contractualismo hobbesiano es la igualdad, no hay nadie que reúna en sí todas las cualidades humanas en un grado tan alto que se pueda considerar superior a los demás. En este estado inicial, cada uno busca la satisfacción de sus deseos y apetitos, lo cual le lleva a competir con los demás. Debido a esto se necesitan establecer una seria de normas elementales de convivencia. De esto se encarga el contrato social, el cual dice que, si todos renuncian a algunas de sus libertades y derechos, se crea una nueva entidad, el estado, que ha de asumir entre otras funciones la de garantizar la seguridad a los ciudadanos, de los que emana la única soberanía posible. Hobbes se puestra partidiario de un gobierno monárquico. En SU LIBRO LEVIATÁN explica que la función del monarca es garantizar la paz y la seguridad de todos los súbditos, fomentando y protegiendo su libertad. En consecuencia, EL ESTADO es la creación artificial de todos los individuos que renuncian a una parte su libertad con el fin de que se le asegure que el resto de la misma será respetado y protegido. La finalidad del Estado no es por tanto la búsqueda de la satisfacción y beneficio personal del monarca, sino el mantenimiento de un orden social que permita el desarrollo de la vida de los individuos.
LA DEMOCRACIA es el sistema político más extendido en las sociedades occidentales. Se trata de una de las maneras de afrontar el problema del poder que acabamos de estudiar y su propia etimología nos da una pista: el poder del pueblo. LOCKE: se considera como uno de los pilares de la doctrina liberal. Su teoría política sostiene que la libertad natural de la persona es el fundamento de la sociedad políticamente organizada Su concepción de la naturaleza del hombre y del orden social y político cimentó las bases y cualidades sobre la que posteriores autores entraron a la corriente liberal. EL ESTADO DE NATURALEZA se caracteriza por dos grandes valores: La libertad será aquella condición en la que cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y personas como juzga oportuno. Según el filósofo, la propiedad privada Locke entiende que el derecho a la propiedad privada está basado en la naturaleza y que nadie puede romper este derecho de manera arbitraria. Defiende que es nuestra propia capacidad de trabajo la que debe fijar un límite a la propiedad privada. Locke postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Hay, sin embargo, un límite para la libertad y la igualdad, que no pueden por tanto entenderse como principios absolutos: existe una ley natural que debe ser respetada y legitima que alguien pueda castigar a un tercero en caso de que no cumpla con ella. Por tanto, en el estado de naturaleza rigen ya una serie de derechos inalienables: el derecho a su vida, salud, libertad y posesiones.
EL PACTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: El pacto social surge por tanto en interés y beneficio de cada uno de los individuos, que renuncia a parte de su libertad para constituir una institución política que regule la vida social, con las funciones esenciales de proteger la propiedad y sancionar a quien no cumpla con las leyes. Fruto de este pacto social, surgen TRES PODERES DISTINTOS: el legislativo (redactar leyes), el ejecutivo (llevar a efecto las leyes y velar para que se cumplan, lo que incluye el juzgar los delitos) y el poder federativo (mantener la seguridad del estado y tomar las decisiones en periodos de extrema dificultad). MONTESQUIEU: es uno de los precursores de la antropología jurídica, al defender la necesidad de las leyes para determinar la naturaleza de las cosas. El pensamiento de Montesquieu estaba muy influenciado por el ambiente de la época, así, defendía la tolerancia religiosa, la libertad, el poder de la razón, o la idea de que el ser humano es bueno por Naturaleza. TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil. El filósofo hará una defensa de la libertad religiosa, al mismo tiempo que aboga por la separación de la iglesia y el estado, y adaptar las ideas religiosas con los objetivos de las sociedades democráticas.
DEMOCRACIA: para él es aquel sistema de gobierno en el que el pueblo, comprendido como un todo, tiene el poder soberano. Una de las leyes más importantes de la democracia será, por tanto, la que regula el sufragio. El principio fundamental que ha de guiar la democracia es la virtud. DISTRIBUCIÓN DE PODERES: Montesquieu distingue el poder ejecutivo (toma las decisiones adecuadas para toda la sociedad, e aplicar las leyes aprobadas por el legislativo), del poder legislativo (redacta leyes y las aprueba) y el poder judicial (aplica las leyes aprobadas por el poder legislativo). Las leyes de una democracia, son la expresión de una manera de vivir de la población, pero también de las circunstancias particulares en que viven. ROSSEAU: este nos explica los motivos que nos llevan a vivir en sociedad, pero también una teoría del poder y la democracia. Afirma que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad, lo corrompe. De esta forma, concederá primacía al sentimiento sobre la razón.Rousseau habla de un estado primigenio del ser humano en estado de naturaleza cuyo único objeto era el amor, pero rápidamente esto cambió y paso a ser un estado histórico en el que el ser humano es un ser degenerado con bondad fingida ya que la sociedad lo había degenerado. En el estado de naturaleza, el ser humano solo encontraba límites a su libertad en el otro, es decir, imperaba la ley del más fuerte. En cambio, en el estado histórico, su libertad se encuentra limitada por el conjunto de la sociedad, que le oprime, y al mismo tiempo, le obliga a la convivencia pacífica con los demás miembros de la sociedad.
EL CONTRATO SOCIAL: Esta obra es un tratado acerca de la filosofía política. Dice que los seres humanos son libres e iguales y que el poder político reside en la soberanía popular. LA VOLUNTAD GENERAL es la democracia o asamblea entre toda la ciudadanía. La voluntad general se impone, de esta forma, a la voluntad individual. La justicia sustituye al instinto y la sociedad a la naturaleza y la libertad, ya no consiste en obedecer la voluntad natural, porque el ser humano la ha perdido, y es la voluntad de todos la que se impone, porque son una y la misma cosa. RAWLS: para él la justicia es la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Sin embargo, este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica. SU TEORÍA se basa en la noción de justicia como equidad, y en dos principios: el primero era que cada individuo tiene el derecho a la mayor libertad posible compatible con la misma libertad para otros; el segundo era que la desigualdad social y económica son justas solo mientras sirvan para favorecer el bienestar de aquel que corre con mayores desventajas. TEORÍA DE LA JUSTICIA, se centró en la justicia distributiva intentando conciliar los reclamos contrapuestos de los valores de libertad e igualdad procurando dar apoyo moral a la redistribución de rentas.
EL VELO DE LA IGNORANCIA: consiste en situarse más allá del lugar de cada uno en la sociedad, la clase y el status social, las dotes naturales e, incluso, el plan de vida personal. Al ignorar estas circunstancias, los participantes han de elegir principios válidos para todos y para siempre, principios racionales y universales. La justicia es imparcial. También plantea que la clave de la justicia es cómo se organiza y estructura. La justicia no es que todos seamos iguales, ya que la diversidad nos beneficia, sin embargo, sí que debe de ser posible cambiar de posición en la sociedad. NOZICK: Fue un filósofo estadounidense del s.xx. TEORÍA POLÍTICA: la distribución de bienes es buena siempre que esta se base en el consentimiento de los individuos, incluso cuando haya grandes desigualdades. Los derechos individuales adquieren un valor superior a todos los demás valores. El único límite de los derechos individuales son los derechos de los demás individuos. No admite que esté justificado el sacrificio de unos en favor de otros. EL ESTADO MÍNIMO, CONCEPTO: El estado debe tener una influencia mínima en el individuo, para que este pueda ejercer su libertad y sus derechos individuales.
ESCUELA DE SALAMANCA: FRANCISO DE VITORIA: Autor de la escuela de Salamanca. destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista. Es considerado padre del derecho internacional. TOSTADO: Alonso Fernández de Madrigal, conocido como el Tostado, estudió Artes, Teología y Leyes en la Universidad de Salamanca, fue colegial, y luego rector, del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca. GINÉS DE SEPÚLVEDA: defendió sus ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus costumbres caníbales y los sacrificios humanos, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España. DIEGO DE DEZA: fue un fraile dominico que Inició sus estudios en la Escuela de Salamanca. Fue nombrado obispo de Salamanca. TOMÁS DEL MERCADO: Tomás de Mercado fue un economista, filósofo y teólogo dominico, perteneciente a la Escuela de Salamanca. Su obra más importante es la Suma de Tratos y Contratos. AZPILICUETA: fue un sacerdote, teólogo, filósofo y economista navarro. Fue catedrático en Salamanca durante catorce años: propugnó la supremacía del poder popular frente al absolutismo real, hizo hincapié en el Derecho de Gentes como embrión del Derecho Internacional y en la necesaria separación entre el del papado y de los reyes