La Segunda República Española: Bienio Reformista

Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, con una alta participación y una victoria de los republicano-socialistas en las grandes ciudades y zonas industriales. El 14 de abril, los concejales electos de Eibar proclamaron la República, y a lo largo del día lo hicieron los concejales de otras localidades. El rey Alfonso XIII renunció al trono y se exilió. Se constituyó un gobierno provisional y se proclamó oficialmente la Segunda República Española. Se convocaron elecciones a Cortes, con una alta participación (60%) y una victoria de la coalición republicano-socialista.

El nuevo gobierno quedó en manos de la coalición vencedora, y se nombró jefe de gobierno a Niceto Alcalá Zamora. Se elaboró una Constitución que fue aprobada tras intensos debates. Fue una Constitución de carácter democrático, con los siguientes principios:

  • Estado integral: Se aceptaban gobiernos autónomos en algunas regiones.
  • Poder legislativo: Reside en las Cortes, constituidas por una sola cámara.
  • Poder ejecutivo: Recae en el gobierno, formado por un Consejo de Ministros, el jefe de gobierno y el presidente de la República.
  • Poder judicial: A cargo de jueces independientes.
  • Declaración de derechos y libertades: Por primera vez se concede el voto a las mujeres, se establece la igualdad ante la ley y se afirma la aconfesionalidad del Estado (no hay religión oficial). Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio.

La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, con discrepancias entre izquierda y derecha. Los sectores católicos del gobierno dimitieron, por lo que Manuel Azaña sustituyó como jefe de gobierno a Alcalá Zamora, quien pasó a ser presidente de la República.

Partidos y sindicatos en la Segunda República

La etapa republicana fue un periodo de gran actividad política y sindical. Las principales fuerzas fueron:

Formaciones de izquierda

  • Acción Republicana: Liderada por Manuel Azaña.
  • PSOE: Partido más sólido y estructurado de la izquierda, con dos corrientes:
    • Socialdemócrata: Partida de retrasar la evolución, liderada por Julián Besteiro e Indalecio Prieto.
    • Revolucionaria: Consideraba la República como un camino hacia el socialismo, liderada por Largo Caballero.
  • PCE: Surgido de la rama bolchevique del socialismo, partidario de la dictadura del proletariado. En 1936 se creó el POUM.
  • CNT: Contaba con un millón de afiliados, con dos corrientes:
    • Frentistas: Orientación más moderada, sindicalista y apoyo a la República.
    • Radial: Formada por la FAI, defendía la acción insurreccional y armada, liderada por Durruti, Ascaso o García Oliver.

Formaciones de derecha

  • Formaciones republicanas de centro-derecha: Partido Radical de Lerroux y Derecha Liberal Republicana.
  • CEDA: Gran partido dirigido por José María Gil Robles, defendía la propiedad agraria, el peso de la Iglesia y el Ejército en la sociedad y los intereses de los propietarios.
  • PNV y Liga Regionalista: Nacionalismo vasco.
  • JONS: Se unió a la Falange, fundada por Primo de Rivera, defendía el nacionalismo español y se organizó en grupos paramilitares de acción directa.

Bienio Reformista: Principales reformas

Reforma religiosa

  • No confesionalidad del Estado.
  • Libertad de culto y supresión del presupuesto de culto y clero.
  • Permiso del divorcio y matrimonio civil.
  • Prohibición de las órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza.
  • Ley de Congregaciones, que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas.

Modernización del Ejército

  • Creación de un Ejército profesional y democrático.
  • Reducción de efectivos militares y fin de la macrocefalia.
  • Fin del fuero especial a los militares y aseguramiento de su obediencia al poder civil.
  • Ley de Retiro de la Oficialidad, que permitía a los oficiales retirarse con sueldo íntegro.
  • Creación de la Guardia de Asalto, fuerza de orden público fiel a la República.

Reforma agraria

  • Fin del latifundismo.
  • Mejora de las condiciones de vida de los campesinos pobres.
  • Jornada de trabajo de 8 horas en el campo.
  • Prohibición de rescindir contratos de arrendamiento.
  • Salarios mínimos.
  • Obligación de los propietarios de poner en cultivo las tierras aptas.
  • Ley de Reforma Agraria, que permitía la expropiación sin indemnización de las tierras.

Reforma del Estado centralista

  • Elaboración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimiento nacionalista tener una organización propia y acceder a la autonomía.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado en referéndum.
  • Proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco, aprobado posteriormente.
  • Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia, que nunca llegó a ser aprobado.

Reforma educativa y cultural

  • Promoción de una educación liberal.
  • El Estado como garante del derecho a la educación.
  • Creación de 10.000 escuelas y 7.000 plazas para maestros.
  • Incremento del presupuesto en educación.
  • Modelo de escuela mixta, obligatoria y gratuita.
  • Campañas culturales para los sectores más humildes y las zonas rurales.

Reforma laboral

  • Ley de Contratos de Trabajo, que regula la negociación colectiva.
  • Ley de Jurados Mixtos, con poder de arbitraje en caso de desacuerdo.
  • Semana laboral de 40 horas y aumento del salario.

Crisis del Bienio Reformista: Principales problemas

  • Coyuntura económica desfavorable: Coincidencia con la fase más grave de la depresión económica mundial.
  • Conflictividad social: Fomento de la conflictividad social y laboral por parte de la CNT.