La Segunda República Española (1931-1936)
Fundamentos del Nuevo Sistema Político
El nuevo régimen fue recibido por la población española con entusiasmo y alegría generalizada. Los elementos fundamentales del sistema político de la II República fueron los partidos y la Constitución de 1931.
Las Fuerzas Políticas
El panorama político se presentaba complejo debido al gran número de partidos políticos existentes durante este período:
- Grupos fascistas
- Fuerzas políticas de derechas
- Centro político
- Grupos de izquierda
- Partidos proletarios
- Partidos nacionalistas y regionalistas
La Constitución de 1931
En junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Como novedad, se permitió que las mujeres se presentaran como candidatas, y resultaron elegidas dos diputadas por primera vez en la historia electoral española. Al mes siguiente, se creó la comisión parlamentaria encargada de redactar el proyecto de Constitución.
Significado de la Democracia Republicana
La Constitución de la II República Española aspiraba a convertir el país en una democracia formal y real. Por primera vez en la historia de España, se reconoció el derecho al sufragio universal, tanto para mujeres como para hombres. La República Española no solo buscaba ser democrática internamente, sino también en sus relaciones exteriores.
Aspectos Primordiales de la Constitución de 1931
Se pueden identificar seis puntos esenciales en este texto constitucional:
- El reconocimiento del derecho al voto de la mujer.
- La cuestión autonómica.
- La cuestión religiosa.
- Los derechos del ciudadano.
- La limitación del derecho de propiedad privada.
- La nueva organización de poderes.
El Bienio Reformista (1931-1933): Las Reformas
Tras su victoria electoral, los republicanos de izquierda y los socialistas formaron un gobierno de coalición que emprendió un ambicioso programa de reformas para abordar los graves problemas estructurales de España:
- Reforma militar.
- Reforma educativa.
- Reforma agraria.
- Reforma religiosa.
El Bienio Conservador (1934-1936)
Después de su victoria en las elecciones generales de noviembre de 1933, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), de tendencia derechista, y el Partido Radical, de centro, iniciaron una colaboración parlamentaria y gubernamental. Su objetivo principal era rectificar la labor del gobierno anterior y frenar las reformas. Se tomaron las siguientes decisiones:
- Aprobación de una Ley de Amnistía que benefició a los militares y monárquicos implicados en el golpe de Estado fallido de 1932.
- Implementación de una contrarreforma agraria.
- Mantenimiento del apoyo económico al clero católico en zonas rurales.
- Suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
La Revolución de Octubre de 1934
En octubre de 1934, se produjo un intento de toma del poder mediante una insurrección armada. En su preparación y ejecución participaron comunistas, anarquistas y socialistas, actuando en coalición.
Las fuerzas proletarias interpretaron la victoria electoral de las derechas en 1933 como el fin de la República democrática y optaron por la rebelión violenta.
Esta revolución, desorganizada, improvisada y con armamento insuficiente, comenzó el 5 de octubre con una huelga general en numerosas ciudades. En Cataluña, los sectores nacionalistas e independentistas se unieron a la acción revolucionaria. En Asturias, entre el 5 y el 19 de octubre, milicias de obreros y mineros, bien armados, tomaron el control de amplias zonas de la provincia.
El Frente Popular (1936)
Para las decisivas elecciones de febrero de 1936, los partidos republicanos de izquierda y las fuerzas obreras se unieron, a pesar de sus diferencias ideológicas. Esta alianza electoral, conocida como el Frente Popular, fue una coalición circunstancial para derrotar a la derecha que había gobernado durante los dos años anteriores.
Los grupos de derecha, por su parte, acudieron a las urnas divididos, sin lograr un acuerdo, lo que facilitó la victoria del Frente Popular.
Pocos días después de las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado jefe de un gobierno compuesto exclusivamente por republicanos de izquierda y centro. Sus decisiones más importantes fueron:
- Amnistía y excarcelación de los presos políticos detenidos tras los sucesos revolucionarios de 1934.
- Restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Ilegalización de la Falange Española, partido de ideología fascista.
- Aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria.
- Alejamiento de los centros de poder en Madrid de aquellos mandos del ejército considerados desafectos a la República.
Los gobiernos surgidos tras el triunfo del Frente Popular se enfrentaron a graves dificultades:
- La agudización de los conflictos sociales.
- La elevada cifra de desempleados.
- La proliferación de huelgas y la creciente violencia política, protagonizada por grupos cada vez más agresivos.
- La firme decisión, por parte de poderosos grupos socioeconómicos y algunos jefes militares, de acabar con la República.