Fases de la Guerra
1. Predominio del Eje (1939-1942)
Durante los primeros años, Alemania parecía invencible. Polonia fue ocupada, la URSS también ocupó los países bálticos y la frontera de Finlandia. A finales de septiembre de 1939, la URSS y Alemania firmaron un nuevo pacto, reconociendo cada uno las conquistas del otro. En los primeros meses de 1940, Alemania ocupa Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica.
En este contexto tiene lugar la Batalla de Dunkerque, en la que Francia queda dividida en dos:
- Francia de Vichy (zona colaboracionista con Alemania)
- La zona ocupada queda anexionada por Alemania.
- Los franceses que pueden huir a Inglaterra serán dirigidos por el general De Gaulle y formarán la resistencia.
- Solo el RU queda libre de la invasión alemana. Churchill proclama la resistencia a ultranza (“sangre, sudor y lágrimas”). La lucha entre las fuerzas aéreas se denomina “Batalla de Inglaterra”, con bombardeos que causaron 43.000 víctimas civiles.
- Los alemanes tuvieron que cancelar la invasión por falta de medios.
- Italia se alía con los alemanes atacando a los británicos en Egipto.
- Alemania ha ocupado también Grecia y Yugoslavia.
Operación Barbarroja (Junio 1941)
Hitler entra en la URSS. La crudeza del invierno le impide tomar Moscú. Para ello creó 3 grandes cuerpos de ejército (Wehrmacht) con más de 3 millones y medio de hombres. El objetivo era conquistar en pocas semanas Leningrado, Moscú, Kiev y Stalingrado para asegurar sus espaldas orientales y garantizar suministros de trigo y petróleo, escasos en la Europa ocupada. A finales de 1941, el “General Invierno” paralizó las tropas alemanas que solo pudieron tomar Kiev.
En el Norte de África, los ingleses se enfrentan a los italianos. Alemania crea el “Afrika Korps” dirigido por Rommel (el Zorro del Desierto). Será derrotado en la batalla de El Alamein en 1942. Alemania se retira.
En Diciembre de 1941, Japón ataca la base naval estadounidense de Pearl Harbor (Hawái). EE. UU. entra en la guerra.
2. El Triunfo de los Aliados (1942-1945)
En 1942, EE. UU. derrota a Japón en la batalla de Midway. Se abre un nuevo frente en el que los angloamericanos desembarcaron en el Norte de África (Operación Antorcha).
En enero de 1943, en Stalingrado, y en Kursk (agosto de 1943), los soviéticos aniquilaron al ejército alemán del este.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
- Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Los países vencidos en la Primera Guerra Mundial quedaron muy afectados por los Tratados de Paz, que les impusieron castigos duros. Italia, insatisfecha con las ganancias obtenidas. Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia temían por su seguridad y la creciente amenaza alemana. La URSS desconfiaba de los países capitalistas por su pérdida de territorios.
- Crisis de 1929: La Gran Depresión debilitó a las economías europeas, creando un ambiente de inestabilidad y favoreciendo el auge de los regímenes totalitarios.
- Expansión del Totalitarismo: Durante los años 30, algunos países adoptaron políticas agresivas y expansionistas. Alemania participó en la Guerra Civil Española y en 1933 estableció la Gran Alemania. Italia invade Etiopía en 1935 y Albania en 1939, desafiando a la Sociedad de Naciones.
- Tratados y Rearme en Alemania: En 1935, Alemania anexó el Sarre tras un plebiscito. En 1936, rechazó los acuerdos de desarme y remilitarizó Renania. En 1938, anexó Austria y los Sudetes. En 1939, ocupó gran parte de Checoslovaquia.
- Política de Apaciguamiento: En el Pacto de Múnich (1938), Francia y Reino Unido dejaron que Hitler se quedase con los Sudetes para evitar una guerra. Esto solo le dio más confianza para seguir invadiendo.
- Pacto Ribbentrop-Molotov (1939): Hitler y Stalin firman un pacto de no agresión y acordaron repartirse Polonia. Esto permitió que Alemania atacase por el oeste sin miedo a la URSS.
- Invasión de Polonia: En septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia. Francia y Reino Unido declararon la guerra, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
- Millones de muertos y ciudades destruidas.
- Fronteras y Divisiones: Alemania e Italia pierden territorios y son controlados por los aliados. Alemania se divide en RFA y RDA. Japón fue ocupado por Estados Unidos y pierde territorios que pasan a China y a la URSS. Austria es ocupada y no recupera su independencia hasta 1955.
- Impacto Moral: Descubrimiento de los campos de concentración.
- Inicio de la Guerra Fría: Potencias ganadoras divididas en dos bloques (capitalista liderado por Estados Unidos y comunista liderado por la URSS). Hubo una tensión constante entre ambos bloques.
- Creación de la ONU: Fundada en 1945 para evitar más guerras.
- Creación del FMI y el Banco Mundial: Se establece el sistema financiero mundial de posguerra en la Conferencia de Bretton Woods. El dólar se convierte en la moneda de referencia mundial. La URSS mantiene su propio sistema comunista.
- Descolonización y Fin de Imperios: Se aceleró la independencia de colonias en África y Asia.
- Conferencias Clave: Teherán (1943 – coordinar estrategia, planear Desembarco de Normandía), Yalta (febrero 1945 – definir división de Alemania, futuro de Europa, inicio de la Guerra Fría), Potsdam (julio-agosto 1945 – decidir destino de Alemania, exigir rendición de Japón; Truman sustituye a Roosevelt).
Características de la Segunda Guerra Mundial
- Fue una guerra con fuerte componente ideológico en defensa de las libertades.
- Mayor extensión de los frentes de combate (solo en América no hubo combates).
- Avances técnicos: aviación, radar, bombas, tanques, minas submarinas.
- Población civil convertida en objetivo militar: bombardeos masivos a ciudades.
- Empleo de la bomba atómica al final de la contienda.
- Movimientos de resistencia formados por ciudadanos civiles.
El Fin de la Guerra
En mayo de 1943, alemanes e italianos se rinden en Túnez. El Norte de África queda en manos de los aliados que avanzan hacia Sicilia y la ocupan en julio de 1943, provocando la caída del régimen fascista y la detención de Mussolini.
Los alemanes les hacen frente y el país queda dividido. El norte queda bajo el control de los fascistas, presidido por Mussolini, que había sido liberado por una operación de comandos. El sur constituye un gobierno proaliado.
Tras durísimos enfrentamientos en Monte Cassino, los aliados entran en Roma (julio de 1944).
Mientras, en el Pacífico, los norteamericanos van liberando los territorios ocupados por Japón.
Bombardeos masivos sobre Alemania: el país quedó arrasado. Solo el bombardeo del puerto de Hamburgo mató a 40.000 y dejó sin casa a 1 millón.
Desembarco de Normandía (Día D)
La operación tuvo lugar el 6 de junio de 1944, con un ejército de más de 150.000 hombres bajo el mando del general Eisenhower en una maniobra organizada con la URSS. El Día D a la hora H, las tropas aliadas desembarcaron por sorpresa en las costas francesas de Normandía, sin que los alemanes hubiesen previsto la defensa.
Consecuencias de esta operación:
- Liberación de Francia.
- Liberación de Budapest.
- Asedio de Berlín por el Ejército Rojo.
Entre enero y abril de 1945, la guerra se centró en Alemania. El coste humano de estas batallas fue horroroso, pero Hitler se negaba a admitir la derrota. Durante la campaña final murieron muchísimos soldados tanto americanos como soviéticos y también alemanes, tanto civiles como militares.
El 30 de abril de 1945 se toma por asalto la capital alemana. Hitler se suicida en su refugio. Su sucesor (Dönitz) se rinde.
Fin de la Guerra en el Pacífico
Desde el verano de 1942, Japón se vio obligado a iniciar la retirada y evacuación de cada una de las islas y posesiones. La estrategia estadounidense hizo buen uso de su superioridad en recursos.
- Campaña Naval: La resistencia japonesa ante el avance fue suicida con pilotos kamikazes que lanzaban sus aviones contra buques e instalaciones estratégicas.
- Campaña de Bombardeos Aéreos: para desmoralizar al enemigo y desarticular su capacidad productiva e industrial.
En el Pacífico, la resistencia seguía siendo la política oficial de Japón. “La gloriosa muerte” de un millón era el programa japonés que apelaba al entusiasmo fanático de la población obedeciendo fielmente al emperador Hirohito. Un equipo de científicos había estado secretamente desde 1943 elaborando una bomba atómica.
El presidente Harry S. Truman, que había sucedido a Roosevelt, lanza las bombas atómicas, destruyendo la ciudad japonesa de Hiroshima tras el lanzamiento de la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945. El 9 de agosto es lanzada la bomba sobre la ciudad de Nagasaki. Japón se rendirá el 15 de agosto.
Vocabulario Clave
- Resistencia: Movimiento de lucha contra la ocupación nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Se organizó en varios países y realizaba sabotajes, espionaje y ataques guerrilleros.
- Francia de Vichy: Régimen colaboracionista con la Alemania nazi, establecido en Francia tras la derrota en 1940, gobernado por Petain.
- Afrika Korps: Fuerza militar alemana dirigida por Erwin Rommel durante la campaña en el norte de África (1941-1943). Fue clave en la lucha contra los británicos en el desierto.
- Pearl Harbor: Base naval estadounidense de Hawái atacada por Japón el 7 de diciembre de 1941, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
- Desembarco de Normandía: Operación militar aliada del 6 de junio de 1944 (Día D), que permitió la liberación de Francia de la ocupación nazi y marcó el inicio del fin del Tercer Reich.
- Bombas Atómicas: Armas nucleares lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, lo que llevó a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Truman dio la orden.
- Conferencia de Teherán: Reunión en 1943 entre Roosevelt, Churchill y Stalin para coordinar la estrategia contra Alemania y planear el desembarco de Normandía.
- Conferencia de Yalta: Encuentro en febrero de 1945 entre los líderes aliados para definir la división de Alemania tras la guerra y el futuro de Europa.
- Conferencia de Potsdam: Reunión en julio y agosto de 1945 entre Truman (sustituye a Roosevelt), Churchill y Stalin para decidir el destino de Alemania y exigir la rendición de Japón.
- Proceso de Núremberg: Juicio contra los principales líderes nazis por crímenes de guerra y contra la humanidad, celebrado entre 1945 y 1946.
- Conferencia de Bretton Woods: Reunión en 1944 en la que se estableció el sistema financiero mundial de posguerra, creando el FMI y el Banco Mundial.
- FMI (Fondo Monetario Internacional): Organización internacional creada en 1944 para estabilizar la economía global, facilitar el comercio y conceder préstamos a países en crisis.
- ONU (Organización de las Naciones Unidas): Organización internacional fundada en 1945 para promover la paz, la seguridad y la cooperación entre países. Sucesora de la Sociedad de Naciones.
- Descolonización: Proceso mediante el cual las colonias de los países europeos obtuvieron su independencia y dejaron de ser controladas por potencias coloniales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
- Guerra Fría: Periodo de tensión política y militar entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética (1947-1991), caracterizado por la competencia ideológica sin llegar a un conflicto armado directo entre las dos superpotencias.
- Telón de Acero: División física e ideológica entre Europa Oriental (bajo influencia soviética) y Europa Occidental (bajo influencia estadounidense) durante la Guerra Fría, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
- Plan Marshall: Programa de ayuda económica y financiera lanzado por Estados Unidos en 1948 para ayudar a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, con el fin de prevenir la expansión del comunismo.
- Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica): Organización creada en 1949 por la Unión Soviética y sus aliados del bloque socialista para coordinar los esfuerzos de los países comunistas en cuanto a la planificación económica y el comercio.
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar formada en 1949, liderada por Estados Unidos, cuyo objetivo era la defensa colectiva frente a la expansión del comunismo durante la Guerra Fría. Abarca países de Europa y América del Norte.
- Movimiento de Países No Alineados: Grupo de países que, durante la Guerra Fría, no se alinearon ni con el bloque occidental (EE. UU. y sus aliados) ni con el bloque oriental (Unión Soviética). Buscaron promover la independencia y el desarrollo sin interferencias externas.
- Estado de Bienestar: Sistema político y económico en el que el gobierno asume la responsabilidad de garantizar el bienestar social, asegurando servicios públicos como la salud, educación, pensiones y desempleo, mediante un sistema de impuestos y redistribución de la riqueza.
- Vietcong: Movimiento de guerrilleros comunistas que operaban en el Sur de Vietnam durante la Guerra de Vietnam (1955-1975). Fueron apoyados por la Unión Soviética y China, luchando contra el gobierno de Vietnam del Sur y las fuerzas estadounidenses.
- Perestroika: Programa de reformas políticas y económicas iniciadas por el líder soviético Mijaíl Gorbachov en 1985, con el objetivo de modernizar la economía soviética y hacer más flexible el sistema político, lo que contribuyó al fin de la Guerra Fría.