La Romanización de Hispania: Un Legado Perdurable

DIrigida por Escisión emiliano. Las gerruas civilis que estallan en Roma en el S I terminan con el triunfo de Octavio,hijo adoptivo de Julio César, que a artir del 31 queca como único soberano del Imperio,recibiendo el sobrenombre de ausuto.La república romana desaparece, y da paso al Imperio.Augusto comleta la conquista romana de hispania eón una campaña contra los galaicos,astures y cantabors del norte península, que el mismo inicia y conclute el general Agripa, los cántabros son los que mas resisten a la dominación romana de sus territorios. En el año 19 concluye la conquista.
La Romaninazion de la península ibérica es un proceso histórico por el cual la población indígena asimila los modos de vida tomanos en diversas facetas:administración territorial, la utbanizacion y obras publicas, estructuras económicas y sociales,el derecho, la cultura,la  religión.Este proceso de integración cultural de los indígenas no es igual en el tiempo ni en el espacio. Roma divide el territorio en provincias.A lo largo de los siglos esta división provincial sufre cambios,differenciandolos en tres etapas.Durante la República el territoria se divide en dos provincias citerior y ulterior,gobernadas por un pretor con mando militar, es un tiempo de conquista y se busca combatir t derrotar a los enemigos.DUrante el Alto Imperio(I-III) se mantiene la división hecha por octavio Augusto de 3 provincias: tarraconense,Lusitania,Bética;el numero de tropas disminuye.En el bajo Imperio(III-V) hispania se convierte en una diócesis que abarca 7 provincias,Bética y lusitania permanecen como antes y la tarraconense se dicide en tarraconense,gallecia con capital bracara augusta,cartaginense, a estas 5 peninsulares se suman otras dos,Baleares y Mauritania Tingitana,los gobernadores de estas provincias no tienen mando militar,actúan de jueces y recaudadores. La ciudad es la unidad administrativa básica del mundo romano y el principal instrumento de romanizavion para los territorios conquistados. UNa parte de las ci udades romanas son de nueva creación, las colonias, donde se asientan los ciudadanos procedentes de toma o de Italia y los soldados veteranos lienciados para que sisrvan de modelo al resto de habitantes del entorno. Otra parte son culdades indígenas ya existentes pasan a ser municipios, con un régimen jurídico similar al romanos, son ciudades que han colarobado con Roma durante la conquista, o donde residen inmigrantes romanos. El resto de las ciudades indígenas pagasn un estipedio o impuesto a Roma a cambio de respetar su administración propia(cuidades estipendarias). Lasn uevas ciudades siguen el modelo de Román, en su gobierno interno y en su estructura. En la ordenación de una cuidad se combina lo funcional con lo monumenntal, su plano es una cuadricula con dos grandes ejes,centrales, el cardo y el decumanus,el espacio en que se cruzan los dos ejes urbanos es el lugar del foto donde se sitúan sus edificios públicos mas representativos,cerca del foro están las termas y en la zona exterior están las necrópolis y edificios para el ocio, la ciudad se rodea con una muralla.En los accesos a las ciudades se levantan monumentos conmemorativos como los arcos del triunfo.


Las ciudades están comunicadas entre si por una  red de calzadas,deseñada por el emperador octavio y completada por otrs emperadores.Las calzadas sirven para faciliar el desplazamineto de las legionesy constribuyen a dinamizar la vida económica y a unificar el Imperio. El sistema productivo del mundo romano se basa en la utilización de los eslcavos como fuerza de trabjao.
Los romano intensifican y amplían las explotación de los recursos,.Explotan las minas de plata,oro..A partir del S I el oro se obtiene en las minas del noroesta. Aumentan la producción y explotación de vinon,aciete y trigo. ASe exoprtan salazones,se intensifica la explotación de salinas y la fabricación cerámica. Apartir del S I se van generalizando un tipo de explotaciones agrarias llamadas las villas romanas,que constan de una zona edificada y alrededor los campos de cultivo,entre sus edifios de diferencia,una partel ujosa donde reside el propietario y su familia, y otra parte mas humilde para los esclavos. En torno a este núcleo edificado se disponen de campos de cultivo.Durante el bajo Imperio las villas se transforman en centro de poder en las zonas rurales. Al lado de estos centro productivos que son villas,cuya producción se orienta al mercado, la mayoría de la población indígena practica una economía agrícola y ganadera.  Existe una minoría de colonos romanos e italicos, con plenos derechos políticos y sociales, unen elties indígenas que imitan las costumbres romanas y su estructura patricial, en el S I pasaran a convertirse en ciudadanods tomanos de pleno derecho; los indígenas libres están en la base de la sociedad, por debajo de ltodos los anteriores están los libertos.  El latín es la lengua utilizada en el derecho, la ciencia y la cultura, se extenderá a toda la sociedad hispánica a partir del S III. EN el S I hay grandes aportaciones hispánicas a la literatura clásica, a través de textos. Los romanos respetan las creencias religiosas locales, siempre que no vallan en contra de sus intereses, durante el Imperio se impone el culto al emperador. A partir del S I llegan cultos religiosos procedentes del Oriente Mediterráneo, el cristianismo entre ellos, su negativa a participar en el culto al emperador convierte a los cristianos en enemigos de Roma, mucos cristianos mueren por estacausa, siendo considerados mártires. En el S IV la religión cristiana deja de estar perseguida, los emperadores Constantino y Teodosio la convierten en la religión oficial del estado romano, dándole privilgios y prohibiendo la practica publica o privada a otros cultos.Su poder crece y se convierte en el mayor vehiculo de latinización de la ssociedad hispánica,adopta la misma organización territorial en diócesis y ponvicias que tiene el Imperio.Dentro del cristianismo surgen sectas con doctrinas cntrarias a las de las iglesia oficial romana. EN el S IV se extiende por Galicia y lusitania el priscilianismo.

LAS