La Revolución Rusa: Del Zarismo al Régimen de Stalin

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Régimen de Stalin

El Imperio Ruso a Principios del Siglo XX

El imperio regentado por Nicolás II a principios del siglo XX era un gigante con pies de barro.

Política

Rusia continuaba siendo una autocracia: el zar gobernaba directamente el imperio y no estaba sujeto a ninguna constitución.

Economía

La economía rusa se sostenía en una agricultura muy atrasada con una baja producción. La moderna industrialización y el capitalismo solo habían penetrado en la parte más occidental del imperio.

Sociedad

La sociedad rusa era una de las más desiguales de Europa. La nobleza era la propietaria de la mayor parte de las tierras, mientras que los campesinos constituían la inmensa mayoría de la población. Los kulaks, medianos propietarios, se habían enriquecido acumulando tierras. En las ciudades industriales se había concentrado un importante contingente de obreros. La burguesía era numéricamente escasa y con poca influencia política.

Oposición al Zarismo

Diversos grupos se oponían al régimen zarista, cada uno con sus propias ideas y estrategias.

Populismo

Los primeros opositores eran conocidos como populistas y propugnaban la destrucción del zarismo y la construcción de un socialismo de base agraria.

Anarquismo

El anarquismo, a través de figuras como Bakunin y Kropotkin, también tuvo influencia en la oposición al zarismo. Una de sus organizaciones era”Tierra y Liberta”, que propugnaba el reparto de la tierra entre los campesinos y defendían la acción directa contra la autocracia.

Socialismo

  • Partido Socialista Revolucionario: Tenía una gran influencia sobre los campesinos y defendía la necesidad de expropiar la tierra de los terratenientes.
  • Bolcheviques: Liderados por Lenin, propugnaban un nuevo tipo de partido más minoritario con una organización rígida y centralizada.
  • Mencheviques: Constituían un partido de masas que seguía las directrices de la II Internacional.

La Revolución de 1905

En 1905, una gran manifestación ante el Palacio de Invierno en San Petersburgo, que protestaba contra el despotismo y la injusticia social y demandaba mejoras en las condiciones de vida de la población, fue reprimida por el ejército, provocando el”Domingo Sangrient”. Este evento obligó al zar a emprender reformas económicas y anunciar en el Manifiesto de Octubre que se comprometía a respetar las libertades públicas. El zar convocó la Duma (parlamento), y se propuso una reforma agraria con el objetivo de mejorar la producción agrícola.

La Revolución de 1917

A pesar de las reformas implementadas tras la Revolución de 1905, el descontento popular seguía latente. El sufragio para elegir a la Duma se estipuló de forma corporativa e indirecta para impedir el auge de las fuerzas opositoras. El parlamento tenía escaso poder real, y el zar y sus ministros no eran responsables ante él.

La economía rusa se orientó a abastecer al ejército durante la Primera Guerra Mundial, y las fábricas se transformaron en industrias de guerra. Los productos básicos empezaron a escasear, y la escasez y el hambre se extendieron entre la población. A esto se sumaron las derrotas militares ante Alemania. El ejército estaba mal equipado, las bajas entre los combatientes eran enormes, y muchos soldados desertaban.

A las manifestaciones contra la carestía de la vida se unió el descontento por lo que sucedía en el frente. El zar disolvió la Duma, lo que aumentó el malestar político. La confianza en el zar se había hundido, y el estado se desintegraba. Los complots se sucedían en una corte en la que el monje Rasputin tenía cada vez mayor influencia sobre la familia Romanov.

Caída del Zarismo

La revolución de febrero de 1917 comenzó con una gran manifestación en Petrogrado (San Petersburgo) y encontró eco en diversas ciudades del imperio. En todo el país se formaron los soviets, consejos de trabajadores y soldados que agrupaban a las fuerzas revolucionarias de oposición al zarismo y que adquirieron un gran protagonismo en la organización de la revuelta. La huelga general fue seguida por el motín de la guarnición militar de la capital, que se negó a disparar contra la multitud. El zar Nicolás II abdicó, y se formó un gobierno provisional.

Guerra Civil

Tras la caída del zarismo, Rusia se sumió en una guerra civil entre los partidarios del antiguo orden, conocidos como”rusos blanco”, y los bolcheviques. Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo, liderado por Trotsky. En medio de este clima de violencia y ante el temor de que el zar fuese rescatado, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques en julio de 1918.

El Ejército Blanco obtuvo algunas victorias iniciales, pero el Ejército Rojo comenzó a dominar la situación gracias a su disciplina y eficacia militares. En 1921, el Ejército Rojo quedó vencedor de la guerra civil.

Comunismo de Guerra

: implicaba un estripto control de la economia por el estado y una rigida vigilancia sobre la poblacion. LA NEP: suponia dar un paso atras en alalgunas medidad mas radicales del comunismo, para permitir una economia mixta en la que los sectores socializados controlados por el estado conviviesen con la economia de mercado y la pequeña propiedad privada. Sucesion de lenin: Trotski y sus aliados defendian el abandono de la NEP, stalin proponia continuar con un sistema de economia mixta y centrar los esfuerzos en consolidar el socialismo en rusia y reservar las decisiones politicas a los dirigentes del PCUS. El enfrentamiento se agudizo y stalin consigio hacerse con el poder, el resultado fue que stalin opto por poner fin a la NEP. Stalin persiguio a sus opositores expulsandolos del pais a la carcel o ala muerte, este fue el primer regimen totalitario basado en el poder absoluto de stalin dentro del PCUS  y del nuevo estado sovietico.