La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

La Revolución Francesa

Causas:

  • Sistema político: Monarquía absoluta con Luis XVI, un rey de carácter débil y mal preparado para gobernar, aunque influenciado por la Ilustración (déspota ilustrado).
  • Sociedad: Estamental, con clases privilegiadas que viven aisladas de la realidad social y económica que les rodea.
  • Economía: Grave crisis financiera provocada por la crisis agraria desde 1760 y por el aumento del gasto militar. Los años 1786 y 1787 fueron consecutivos de malas cosechas. La necesidad de la corona de aumentar sus ingresos la lleva a buscar nuevas formas tributarias, incluyendo cobrar impuestos a las clases privilegiadas. La nobleza, en respuesta, revierte el gasto en sus servicios y restaura derechos feudales.

Desarrollo del Proceso Revolucionario:

1ª Fase:

  • Revuelta nobiliaria: Ante la petición del rey de nuevos impuestos a las clases privilegiadas, estas obligan al rey a convocar los Estados Generales. Para ello, tuvieron que buscar los estatutos y crear cuadernos de queja.
  • Asamblea: Reunidos los Estados Generales, se discute la forma de representarlos. El Tercer Estado se retira y se reúne en París en el Juego de la Pelota, constituyéndose en Asamblea Nacional.
  • Revolución popular y toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): El pueblo crea la Guardia Nacional como ejército para defender la Asamblea.

2ª Fase: Monarquía Constitucional (1789-1792)

  • Abolición de privilegios y derechos feudales.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Constitución de 1791: Establece una monarquía constitucional con separación de poderes y sufragio censitario.

Grupos políticos:

  • Monárquicos: Nobleza y alto clero.
  • Liberales, divididos en dos grupos:
    1. Moderados (Girondinos): Alta burguesía.
    2. Radicales (Jacobinos): Profesiones liberales y alta burguesía.

3ª Fase: Convención (1792-1794)

  • 1792: Coalición de potencias europeas declara la guerra a Francia para acabar con la Revolución y restaurar el antiguo régimen en la persona de Luis XVI.
  • El Terror: Supresión por parte de los contrarrevolucionarios de todo disidente, como los monárquicos y los girondinos.
  • Constitución de 1793: Establece una república con sufragio universal.
  • Victoria del ejército revolucionario francés frente a las potencias extranjeras.
  • Golpe de Estado de Termidor (julio de 1794): La burguesía moderada accede al poder.
  • Constitución de 1795: Constitución moderada con sufragio censitario.

4ª Fase: El Directorio (1795-1799)

  • Tras el golpe de Estado de Termidor, el gobierno queda en manos de un Directorio.
  • Continúa la guerra con países vecinos, destacando el papel del joven general Napoleón Bonaparte.
  • 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799): Golpe de Estado militar que deja el gobierno en manos de tres cónsules.

El Consulado (1799-1804)

  • Napoleón Bonaparte es elegido como Primer Cónsul, único y vitalicio. Inicia un gobierno personal de corte moderado que combina logros con fórmulas autoritarias.

El Imperio (1804-1815)

  • Napoleón se proclama emperador, dando inicio al Primer Imperio Francés.

Logros más importantes del gobierno de Napoleón:

  • Creación de un sistema de gestión burocrática del territorio con una nueva clase: el funcionariado. Esta administración está controlada por el gobierno y el funcionario se convertirá en un trabajo profesionalizado y con formación específica.
  • Unificación de la legislación: Código Civil.
  • Unificación de la moneda: el franco.
  • Reforma de la enseñanza: enseñanza pública.
  • Concordato con la Iglesia.

Expansión del Imperio Napoleónico:

  • En su lucha por defender la Revolución, el ejército francés, en guerra con diferentes coaliciones de potencias europeas, se extiende y conquista numerosos territorios, superando incluso el marco geográfico de Europa, sobre todo en el periodo napoleónico. Se crea un nuevo mapa de Europa:
  • Francia, a sus límites de 1789, se le añaden los Países Bajos y parte del territorio alemán al norte, y las zonas italianas de Piamonte y los Estados Pontificios.
  • Territorios bajo control francés, donde Napoleón pone al mando a sus familiares o personas de confianza.
  • Territorios bajo influencia francesa: Prusia, Imperio Austríaco, Dinamarca y Noruega.
  • En los países ocupados, controlados o bajo influencia napoleónica se produjo, por un lado, la llegada de las doctrinas liberales de la Revolución Francesa, llevadas por sus soldados, y por otro, el despertar del sentimiento nacionalista. Liberalismo y nacionalismo serán dos constantes en muchos de los procesos históricos posteriores.

Independencia de las colonias americanas

Situación de las colonias y causas:

  • 13 colonias británicas.
  • Guerra de los Siete Años: Tras la guerra, Londres imponía altos impuestos a las colonias para sufragar los gastos.
  • Importante difusión de las teorías ilustradas.
  • Fuerte aumento de la producción de algodón para la industria textil.

Desarrollo del proceso de independencia:

  • Estallido: Boston Tea Party (1773).
  • Inicio de la guerra: 13 colonias, apoyadas por Francia y España, contra Gran Bretaña.
  • 1776: Declaración de Independencia: Texto influenciado directamente por la Ilustración e ideología liberal.
  • 1783: Finaliza la guerra con la victoria del nuevo estado: Estados Unidos de América (13 colonias).

Consecuencias:

  • Surge el primer estado con un régimen liberal, un ejemplo para Europa.
  • República federal.
  • Declaración de derechos y fin de la sociedad estamental.
  • Constitución escrita (1787) con separación de poderes, sufragio y república federal.
  • Repercusiones de la guerra de independencia de Estados Unidos en las potencias europeas:
    • Francia: Se agrava la crisis financiera por el aumento del gasto bélico.
    • Gran Bretaña: La industria textil sufre un leve parón por falta de materia prima.