La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Convención Nacional

Una nueva asamblea, llamada Convención Nacional, se formó el 20 de septiembre de 1792, el día de la batalla de Valmy, donde se obtuvo la primera victoria frente a los ejércitos absolutistas europeos. Una de las primeras medidas fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la República.

La Convención Girondina

Inicialmente, el gobierno estuvo en manos de los Girondinos, quienes tomaron medidas que no gustaron a los sectores populares. Una serie de problemas enfrentaron a los Girondinos con los Jacobinos, convertidos en la voz más radical. La derecha apoyaba a ambas oposiciones.

Uno de los principales problemas fue qué hacer con el rey Luis XVI. Los Girondinos querían castigarlo por traición, pero no querían ejecutarlo hasta que terminara la guerra. La presión popular de los sans-culottes obligó a juzgarlo y condenarlo. Fue guillotinado el 21 de enero de 1793, y María Antonieta corrió la misma suerte unos meses después.

Estos eventos provocaron una coalición europea antirrevolucionaria (Austria, Prusia, Holanda…). La insurrección, provocada por el hambre y las nuevas levas, llevó a los sans-culottes a reclamar reformas sociales y económicas. Sin embargo, el gobierno girondino se negó, lo que llevó a los Jacobinos a creer que había llegado el momento de un cambio radical.

La Convención Jacobina (Época del Terror)

En junio de 1793, con el apoyo de los sans-culottes, los Jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales dirigentes girondinos. Aprobaron una nueva Constitución en 1793 que estableció la soberanía popular y el sufragio universal masculino, estableciendo un gobierno revolucionario.

Política

El Comité de Salvación Pública, controlado por Robespierre, concentró todos los poderes y tomó medidas drásticas como la reorganización del ejército, una leva en masa e importantes reformas sociales:

  • Redistribución de la propiedad agraria.
  • Control de precios de los artículos de primera necesidad.
  • Salarios mínimos.
  • Educación primaria gratuita y obligatoria.

También se creó un nuevo calendario que marcaba el inicio de la República en 1792 como el año I.

En 1794, en un periodo conocido como el Terror, Robespierre y sus fieles se aislaron y eliminaron a sus adversarios tanto de la derecha como de la izquierda, practicando una sangrienta represión. Finalmente, sus enemigos se unieron y lo ejecutaron el 10 de Termidor (28 de julio de 1794).

La Francia de Napoleón

Napoleón Bonaparte, tras un golpe de estado, compartió el poder con otros dos cónsules, pero en 1802 se declaró cónsul único y vitalicio. Restableció el culto católico a través de un Concordato con la Iglesia. Napoleón fue acumulando mucho poder hasta que en 1804 se coronó Emperador.

  • Conquistó gran parte de Europa y eliminó a muchos monarcas absolutos.
  • Creó nuevas instituciones y promulgó muchas reformas que se habían consolidado durante la Revolución, como el Código Civil (1804), el Código de Comercio (1807) y el Código Penal (1810).

El Dominio de Europa

Napoleón llevó a cabo una serie de conquistas y dominó Europa desde el río Elba hasta la península ibérica. Pretendía crear un imperio con centro en Francia e implantar los ideales de la Revolución en los territorios ocupados, acabando con los regímenes absolutistas.

A partir de cierto momento, el fracaso en la invasión de Rusia, las dificultades en España y la formación de una nueva coalición europea en 1813 provocaron el declive de Napoleón. La ocupación de París por las fuerzas coaligadas en 1814 provocó la destitución de Bonaparte y el restablecimiento de los Borbones en la persona de Luis XVIII. Napoleón fue confinado en la isla de Elba, pero el descontento popular tras la restauración del absolutismo favoreció su efímero retorno (los Cien Días). Fue finalmente derrotado en la batalla de Waterloo en 1815 y confinado en la isla de Santa Elena.

El Congreso de Viena

Las grandes potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815). El canciller austriaco Metternich fue el principal inspirador de los principios de la Restauración. El objetivo era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa y acabar con los principios de soberanía nacional y constitucionalismo.

  • Retorno del absolutismo: el legitimismo reconocía el derecho de los monarcas hereditarios, derrocados por Napoleón, a recuperar su trono.
  • En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta Otorgada que reconocía algunos derechos políticos y el funcionamiento de un parlamento bicameral.

Las Revoluciones del Siglo XIX

La Revolución de 1830

El fin del absolutismo y la Restauración en Francia no duraría mucho. En 1830, una nueva revolución se inició en París y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans.

La Experiencia Democrática y Social de 1848

En febrero de 1848, una nueva revolución estalló en París. El gobierno de Luis Felipe de Orleans había restringido las libertades y el movimiento insurreccional culminó con el asalto al palacio real, la huida del rey y la proclamación de la Segunda República.

  • Participaron republicanos, socialistas y radicales que buscaban reformas políticas y sociales.
  • Se abolieron la esclavitud y la pena de muerte.
  • Se promovió la intervención del Estado en la vida económica.
  • Se garantizó el derecho al trabajo a los parados mediante los talleres nacionales.

Las elecciones dieron lugar a un nuevo gobierno republicano moderado que inició el cierre de los talleres nacionales, lo que provocó una insurrección popular en junio de 1848. Esta revuelta se convirtió en un enfrentamiento entre burgueses y proletarios. La rebelión fue aplastada por la intervención del ejército y una dura represión.

En diciembre de 1848, Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón), fue elegido presidente de la República. En 1851, Luis Napoleón dio un golpe de estado y se proclamó Emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III, dando comienzo al Segundo Imperio Francés.

Impacto en Europa

El impacto de la revolución de 1848 en París fue inmediato y se extendió por Europa:

  • El Imperio Austriaco se transformó en una monarquía constitucional y se abolió la servidumbre.
  • Solo en Rusia permaneció la estructura social y política del absolutismo.