1. El Regreso de la Dinastía Borbónica
1.1 La Preparación de la Restauración Alfonsina
Tras el exilio de Isabel II en el Reino Unido, las fuerzas conservadoras, lideradas por Antonio Cánovas del Castillo, prepararon el regreso de la monarquía con Alfonso XII a la cabeza. Cánovas logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el Partido Alfonsino, buscando instaurar un régimen liberal moderado que pusiera fin a los conflictos nacionales. En diciembre de 1874, Alfonso XII publicó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que proponía las bases del nuevo régimen. Martínez Campos proclamó la nueva monarquía en Sagunto.
1.2 Un Programa de Autoridad y Orden
El golpe de estado fue bien recibido por los grupos conservadores, que esperaban que devolviera la estabilidad al país. El sistema político canovista se basaba en cuatro pilares:
- Constitución de 1876: De inspiración moderada, establecía la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
- La Corona: Considerada una institución incuestionable, el rey tenía poder ejecutivo, controlaba la política exterior, derecho de veto y potestad legislativa compartida.
- Partidos Dinásticos: El Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaban en el poder para mantener la estabilidad política.
- El Ejército: Identificaba al rey como su cabeza.
1.3 La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 negaba el principio progresista de la soberanía nacional. Las Cortes contaban con dos cámaras: el Congreso de los Diputados, elegido por los ciudadanos, y el Senado. La ley electoral de 1878 regresó al sufragio censitario, mientras que la de 1890 proclamó el sufragio universal masculino. Se proclamó la tolerancia religiosa y se restableció el presupuesto de culto y clero.
1.4 Fin de las Guerras
La Restauración Borbónica puso fin a las guerras carlista y cubana:
- Carlista: La derrota carlista supuso la abolición definitiva del régimen foral.
- Cuba: Negociaciones y nuevas tropas permitieron el fin del conflicto, aunque el incumplimiento de las promesas de reformas provocó nuevos levantamientos.
1.5 Bipartidismo y Alternancia de Poder
El sistema político se basaba en el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Ambos defendían la monarquía, la Constitución y la propiedad privada. Cuando un partido sufría desgaste político, el monarca llamaba al jefe del partido de oposición para formar un nuevo gobierno.
1.6 Fraude Electoral y Caciquismo
La alternancia de poder se basaba en un masivo fraude electoral, donde los caciques locales influían sobre el electorado. El control del proceso electoral lo tenían los caciques y el ministro de la Gobernación.
1.7 Los Gobiernos del Turno
El turno dinástico funcionó hasta 1898. Durante el “parlamento largo”, los liberales desarrollaron su programa reformista, que incluía el sufragio universal masculino, la abolición de la esclavitud, la autorización de sindicatos obreros y mejoras en el sistema judicial.
2. La Oposición Marginada del Sistema
2.1 Las Bases del Régimen Moderado
La Restauración integró a las facciones más flexibles de la oposición, pero marginó a la oposición real (republicanos, carlistas, socialistas y regionalistas).
2.2 El Carlismo y los Partidos Integristas
Tras su derrota militar, el carlismo se reorganizó en el Partido Tradicionalista, defensor del antiliberalismo y la religión católica.
2.3 El Republicanismo
El republicanismo se dividió en varias facciones, pero la introducción del sufragio universal masculino estimuló su reunificación con la creación de Unión Republicana en 1893.
2.4 El Obrerismo: Socialismo y Anarquismo
Los socialistas, liderados por Pablo Iglesias, formaron el PSOE y la Unión General de Trabajadores (UGT). Los anarquistas, por su parte, se mantuvieron en la clandestinidad y optaron por realizar levantamientos.
3. La Concepción Plural de España: Nacionalismos y Regionalismos
3.1 Los Orígenes del Catalanismo
El desarrollo industrial en Cataluña favoreció el crecimiento de la burguesía y el surgimiento del catalanismo. La Renaixença, un movimiento cultural, y la Unión Catalanista fueron las primeras expresiones del catalanismo político. Tras la crisis del 98, se fundó la Lliga Regionalista, que reclamaba la autonomía de Cataluña.
3.2 Arana y el Nacionalismo Vasco
La abolición de los fueros en el País Vasco dio origen al nacionalismo vasco. Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que defendía la separación de España y la cultura vasca.
3.3 Los Orígenes del Galleguismo
El galleguismo fue un movimiento tardío que surgió a mediados del siglo XIX con O Rexurdimento, un movimiento cultural que reivindicaba la lengua y la cultura gallega.
3.4 Valencianismo y Andalucismo
El valencianismo surgió como un movimiento cultural de reivindicación de la cultura y la lengua propias. En Andalucía, el republicanismo federal impulsó un incipiente sentimiento andalucismo.
4. Las Guerras Coloniales: Cuba y Filipinas
4.1 El Malestar Cubano
El comercio cubano se veía limitado por los aranceles impuestos por España. José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, de orientación independentista.
4.2 La Guerra de Cuba
La guerra de Cuba (1895-1898) comenzó con el Grito de Baire. A pesar de las reformas concedidas por España, los independentistas, con el apoyo de Estados Unidos, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades.
4.3 La Insurrección de Filipinas
El independentismo en Filipinas fue impulsado por José Rizal, fundador de la Liga Filipina.
4.4 La Intervención de Estados Unidos
Estados Unidos intervino en la guerra y derrotó a España. Con el Tratado de París (1898), España renunció a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
5. 1898, la Crisis del Fin de un Imperio
5.1 Repercusiones Económicas, Políticas y Militares
La pérdida de las colonias, conocida como el “Desastre del 98”, fue una crisis moral e ideológica para España. El sistema de la Restauración sobrevivió, pero la derrota militar tuvo un importante impacto en la mentalidad de los militares.
5.2 El Desencanto del 98
El desastre del 98 significó la destrucción del mito del Imperio español y dio lugar a la Generación del 98, un grupo de intelectuales caracterizados por un profundo pesimismo.
5.3 La Voluntad de Regenerar el País
El regeneracionismo, liderado por intelectuales como Joaquín Costa, buscaba la regeneración de España a través del fin del caciquismo, el progreso del campo y la mejora del nivel educativo y cultural.
6. El Reformismo Conservador y la Semana Trágica
6.1 El Relevo Generacional en el Liderazgo Político
Con la llegada de Maura (conservador) y Canalejas (liberal) al gobierno, se intentó llevar a cabo reformas desde el interior del sistema.
6.2 La Revolución de Maura
Maura intentó regenerar el sistema político con reformas como la Ley Electoral de 1907 y la Ley de Administración Local, que buscaban minimizar el caciquismo. También impulsó políticas sociales y de fomento de la industria nacional.
6.3 La Guerra de Marruecos
La presencia española en el Rif, en el norte de Marruecos, fue contestada por las tribus bereberes. Las derrotas del ejército español provocaron el envío de reservistas, lo que desencadenó protestas populares.
6.4 La Semana Trágica y la Caída de Maura
La Semana Trágica (1909) fue un movimiento de protesta popular en Barcelona contra el envío de reservistas a Marruecos. La represión que siguió a la revuelta provocó la caída de Maura.
6.5 El Fortalecimiento de la Oposición
La oposición al régimen se fortaleció con la creación de Unión Republicana y el Partido Radical. El PSOE también ganó influencia y obtuvo su primer diputado en el Congreso en 1910.
7. El Reformismo Liberal y el Impacto de la Primera Guerra Mundial
7.1 El Reformismo Liberal de Canalejas
José Canalejas intentó modernizar la vida política y social de España con reformas como la Ley del Candado, que limitaba el poder de la Iglesia, y la Ley de Reclutamiento. También se creó la Mancomunidad de Cataluña.
7.2 Debilitamiento de Partidos Dinásticos
El asesinato de Canalejas en 1912 debilitó a los partidos dinásticos.
7.3 El Impacto de la Gran Guerra
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial favoreció una expansión económica, pero también provocó inflación y un empeoramiento del nivel de vida de las clases populares.
8. La Evolución de los Nacionalismos
8.1 El Auge del Catalanismo
La Lliga Regionalista fue el partido con más apoyo en Cataluña. Surgieron también grupos más radicales como Estat Català y Acció Catalana.
8.2 El Nacionalismo Vasco y el Galleguismo
El PNV creó su propio sindicato, Solidaridad de Obreros Vascos, para atraer a los obreros hacia un sindicalismo nacionalista.
9. El Auge del Obrerismo y la Crisis de 1917
9.1 La Consolidación del Sindicalismo de Masas
El impulso del anarquismo dio lugar a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato revolucionario que aspiraba a derribar el capitalismo.
9.2 Cultura Obrera y Ateneos Populares
En los medios librepensadores surgieron propuestas escolares renovadoras, como la Escuela Moderna de Francisco Ferrer.
10. La Descomposición del Sistema Parlamentario
10.1 Crisis Económica y Conflictividad Social
La crisis económica de posguerra provocó huelgas y protestas, especialmente en Cataluña. El incumplimiento de acuerdos entre sindicatos y patronal dio lugar al pistolerismo.
10.2 Los Años del Pistolerismo
La violencia entre patronal y sindicatos se intensificó, con asesinatos de dirigentes obreros y la creación del Sindicato Libre, que actuaba contra el sindicalismo anarquista.
10.3 Concentración y Descomposición Política
El sistema recurrió a gobiernos de concentración, que integraban a miembros de la Lliga Regionalista y reformistas, lo que supuso la quiebra del turno de partidos.
10.4 La Guerra en el Protectorado (Annual)
El desastre de Annual (1921) en la guerra de Marruecos provocó una crisis política y social. El Expediente Picasso, que investigaba las responsabilidades del desastre, fue enviado a las Cortes, pero el golpe de Estado de Primo de Rivera impidió conocer sus conclusiones.
11. La Dictadura de Primo de Rivera
11.1 El Golpe de Estado Militar
Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923, con el apoyo del rey Alfonso XIII. Su objetivo era acabar con el caciquismo, la corrupción y la conflictividad social.
11.2 La Construcción de un Régimen Dictatorial
La dictadura suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y sindicatos. Se creó un partido único, la Unión Patriótica, y se reactivó el Somatén.
11.3 La Organización Corporativa del Estado
Se creó la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, y se intentó institucionalizar el régimen.
11.4 La Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura creció, con la creación de la Alianza Republicana y el auge del nacionalismo catalán. La CNT y el PCE fueron prohibidos.
11.5 El Hundimiento de la Dictadura
Primo de Rivera dimitió en 1930 y fue sustituido por el general Berenguer. El Pacto de San Sebastián (1930) acordó la instauración de la república. Las elecciones municipales de 1931 se presentaron como una consulta popular y dieron la victoria a los republicanos, lo que provocó la caída de la monarquía y el inicio de la Segunda República.