B) La Restauración Borbónica
La burguesía moderada apostó por la vuelta de Alfonso XII en base a una doble acción:
- Civil: Antonio Cánovas del Castillo logró que Isabel II abdicara en su hijo y éste firmara el Manifiesto de Sandhurst (que ofrecía un reino católico y constitucional, que garantizase el orden de las instituciones y de la vida social).
- Militar: el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto (dic. 1874) precipitando el nuevo sistema.
– Origen y artífice del sistema
El sistema es organizado por Antonio Cánovas del Castillo, en base a un régimen conservador, contrario al sufragio universal pero buscando el consenso (acuerdo) entre todas las fuerzas liberales. Se basaba en la “Constitución interna” formada por el Monarca y las Cortes como depositarios de la Soberanía y la tradición, por lo que ambos eran más importantes que la Constitución.
– Análisis y valoración de la Constitución de 1876
Se hace para dar estabilidad al sistema aunque se inspira en la de 1845 que era muy moderada. Es corta pero tiene vigencia hasta 1931 salvo entre 1923 y 1931 con la dictadura de Primo de Rivera.
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes (ambos hacen las leyes y el rey puede vetarlas).
- Estado centralizado: los Ayuntamientos locales y las Diputaciones Provinciales quedan bajo control del gobierno.
- Rey con mucho poder: legislativo compartido, veto, interviene en la formación y disolución de Cortes, su figura es inviolable y además es Jefe del Ejército.
- Ejecutivo: también es el Rey, el cual elige y destituye a sus ministros.
- Legislativo bicameral pero el Senado se elige de tres formas: una por sufragio, otro tercio por el rey y el tercero por reconocimiento y prestigio. El Congreso se elige por cinco años por sufragio censitario hasta 1890.
- El judicial es independiente pues los jueces son por oposición. Solo hay un código de leyes nacional pues se suprimen los fueros vascos y navarros.
- La declaración de derechos es amplia pero ambigua y cualquier ley futura los puede limitar.
- El Estado es confesional católico. Se dan aportaciones económicas a la Iglesia. Se permiten otros cultos pero sin que puedan manifestarse públicamente.
Por tanto hay una mezcla de la de 1869 y la de 1845 pero es muy conservadora. Se vuelve al sufragio censitario y luego al universal pero manipulado. El rey tiene demasiado poder y los derechos son muy limitados por las leyes. Es un paso atrás pero da estabilidad.
C) Características y funcionamiento del sistema canovista
Es un régimen burgués que, cansado de los vaivenes políticos fija en Cánovas el objetivo de volver a la situación de orden social previa al Sexenio. Características principales:
- Régimen en torno a Alfonso XII. Isabel II cede completamente sus derechos. Soberanía compartida con las Cortes. Sistema entre el A. Régimen y la monarquía democrática de 1869.
- Se excluye a los militares de la actividad política. El ejército se centra en la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba lo que da estabilidad al régimen:
- Martínez Campos fuerza la rendición carlista en Cataluña, Aragón y Valencia, y posteriormente en Navarra y P. Vasco. Tras la guerra se abolen los fueros vascos y navarros (tienen que pagar impuestos e ir al servicio militar aunque luego se logró un concierto económico en el que pagaban al Gobierno Central una cantidad anual).
- En 1868 había estallado una insurrección en Cuba que acaba en 1878 con la negociación de la Paz de Zanjón en la que se abolía la esclavitud y se proponían reformas políticas –como estar representados en las Cortes- y administrativas que no se cumplieron, comenzando otras guerras (chiquita en 1879 y la definitiva en 1895).
- Se crea un sistema liberal autoritario y bipartidista. Dos partidos mayoritarios y burgueses (el Liberal de Sagasta y el Conservador de Cánovas) se turnarán pacíficamente, respetando lo fundamental de las leyes. Se quiere copiar el mismo sistema británico (liberal de Gladstone y Conservador de Disraelí) del siglo XIX:
- El partido Liberal Conservador junta a moderados y unionistas, defendiendo el orden y el catolicismo. Posteriormente se llamaría solo Conservador, representando a la aristocracia y alta burguesía.
- El partido Liberal Fusionista une a demócratas, constitucionalistas e incluso republicanos moderados. Posteriormente solo se llama Liberal e intenta mantener lo logrado en el Sexenio (sufragio universal). Lo apoyan las clases medias.
No son partidos de masas sino de clases elitistas por lo que las rivalidades personales, abandonos y cambios de partido eran frecuentes. Las tensiones entre ambos partidos también abundaban.
- El sistema electoral era corrupto, basado en el caciquismo. Para que haya turnismo pacífico era necesario falsear las elecciones de la siguiente forma:
- El partido que gobierna decide que es momento de turnarse con el otro.
- El rey admite la dimisión del presidente de gobierno y nombra presidente al líder del otro partido, el cual convoca elecciones.
- Se “fabrican” los resultados electorales por el “encasillado”, es decir asignando escaños (más al gobierno que a la oposición y unos pocos a otros partidos). La lista de políticos se hacía por amenazas, compra de votos, etc., y si no, se manipulaba el censo (votaban incluso los ya fallecidos). A eso se llama “pucherazo”.
- Para obtener votos, los políticos se valían de los caciques, personas de influencia y poder social y económico de pueblos y comarcas a cambio de favores y concesiones económicas o políticas. El cacique, a su vez, movilizaban a sus clientes a cambio de protegerlos y beneficiarlos en su trabajo (darles empleo). Es, pues, un ejemplo de sistema corrupto que falseaba y manipulaba votos y listas… →→→→(siguiente).
En las ciudades, al haber menos caciques, los partidos no dinásticos (republicanos, socialistas…) tenían más poder.
El sistema se sostenía porque el gobierno tenía mucho poder y podía destituir a alcaldes, jueces y funcionarios por otros más fieles. Del mismo modo el aislamiento y analfabetismo del campo otorgaba mucho poder al cacique ordenando la participación en las elecciones a los temerosos campesinos o clientes suyos.
No obstante, el sistema beneficiaba a todos: el gobierno gana las elecciones, el que vota consigue un empleo o favor y el cacique aumenta su poder porque el político cuenta con él y el pueblo lo tiene como protector y le proporciona trabajo pues “para trabajar hay que votar lo que diga el cacique”. Los habitantes del mundo rural ven lejos al político y le importa poco las leyes nacionales que aprueba, pero tiene a su lado al cacique que puede premiarlo o castigarlo día a día.
Para concluir con este asunto aclararemos concretamente el término “caciquismo” como un sistema de política corrupta en la que el próximo gobierno deposita su confianza en la victoria electoral mediante el pacto con personas influyentes en pueblos y comarcas (caciques) los cuales usarán su poder e influencia para captar el voto de las personas que dependen de ellos para mejorar su situación a cambio de favores o promesas laborales.
Por tanto es un sistema oligárquico que rompe el sistema de “soberanía nacional” ya que los resultados electorales no responden a la voluntad del pueblo sino a los intereses políticos. El régimen fallará en:
- Su extrema dependencia del consenso entre los dos partidos monárquicos.
- El caciquismo oculta el verdadero poder de los dos partidos.
- Las otras opciones políticas (soc, rep, anar, car.) están excluidas y ansían liquidar el régimen. Pronto consiguen excusas (muerte de Cánovas, desastre de 1898…) pero hasta 1931 no podrán cambiar el sistema.
D) Evolución de la política del período
– El reinado de Alfonso XII
Primer gobierno de Cánovas (1875-1880). Se vuelve a un férreo conservadurismo. Para ello inmediatamente se restringen las libertades concedidas en el período anterior, el sufragio se hace censitario, el gobierno central controla los ayuntamientos de las grandes ciudades al elegir el presidente del gobierno a sus alcaldes y se redacta una nueva Constitución muy conservadora (CE de 1876). Como aspecto positivo destacamos el fin de las guerras carlistas y de la insurrección cubana.
Tras fundarse en 1880 el Partido Liberal (heredero del Progresista), con Sagasta, en 1881 se inicia el turnismo pacífico. Cánovas dimite y Sagasta es presidente, reformando las condiciones sociales de la clase obrera al crear la Comisión de Reformas Sociales.
– La regencia de Mª. Cristina de Habsburgo-Lorena
- En 1885 muere Alfonso XII comenzando la Regencia de Mª. Cristina hasta mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).
- Se firma el Pacto del Pardo: acuerdo de Cánovas y Sagasta para apoyar a la regente, confirmando la alternancia pacífica de sus partidos ante el peligro de republicanos y nacionalistas, y respetando lo legislado en el gobierno anterior.
- Gobierna Sagasta entre 1885 y 1890: se aprueban las libertades de cátedra, prensa (no hay censura), reunión y asociación (se crean los primeros sindicatos obreros –UGT en 1888-). Sufragio universal masculino de mayores de 25. Despegue industrial con la Exposición Universal de Barcelona en 1888.
- En 1890 Cánovas vuelve a un sistema proteccionista que benefició a los industriales vascos y catalanes y a la burguesía castellana.
- Entre 1892 y 1895 el nuevo gobierno de Sagasta intentó solucionar el problema cubano dando autonomía a la zona pero la oligarquía de los criollos provocó el comienzo de una nueva guerra. Cánovas se hace con el gobierno pero en 1897 es asesinado siendo Sagasta el que afronte el desastre de 1898 hasta el reinado de Alfonso XIII.
E) La oposición al sistema
La oposición política era muy débil y no supo aprovechar la corrupción del sistema ni de la pasividad de la población. Los grupos eran muy heterogéneos y se agrupan en antidinásticos y nacionalistas:
– El carlismo
Partido de derechas. Se dividen en los que no aceptan a los borbones (Nocedal) y los que querían un partido político para luchar legalmente (Vázquez de Mella). Ninguno pasó del 3% del Congreso.
– El papel de los republicanos
A la izquierda, desorganizados (centralistas y federalistas) y sin apoyo de clases medias ni obreros tras el experimento de la I República. Se unificaron en 1903 en la Unión Republicana mejorando sus cifras.
– El movimiento obrero
Al principio no fue conflictivo. La sección española de la AIT surge en el Sexenio y, tras el fiasco entre Marxistas y Anarquistas en la I Internacional se divide en:
- Anarquistas: mayoría, con intensa actividad. Fundan la Federación de Trabajadores de la Región Española (Anselmo Lorenzo). Defendían una ideología apolítica, colectivista, anticlerical y revolucionaria, a veces con actos violentos (Corpus de la Sangre, en Barcelona). En 1910 fundan durante el Congreso de Barcelona, la CNT, el mayor sindicato de España, con jornaleros andaluces y obreros industriales catalanes.
- Socialistas: minoría. En 1879 nace clandestinamente el PSOE (fundado por Pablo Iglesias) y en su primer congreso de 1888 fundan un sindicato vinculado (UGT) para mejorar las condiciones de vida y trabajo obreros mediante la negociación política y la huelga. Su ideología era colectivista, anticlerical y burguesa pero se oponían a los anarquistas pues son menos violentos y quieren la lucha política. Hacen cooperativas de consumo y “casas del pueblo”.
– Los intelectuales
Eran profesores, escritores, etc., contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y su europeización. Se vinculan al krausismo (Sanz del Río y Giner de los Ríos) que conciliaba el racionalismo con la moral. Crearon la ILE.
– Los movimientos regionalistas y nacionalistas
Alentados por la burguesía periférica, surgen como respuesta al centralismo del territorio y de la cultura aprobado por el gobierno canovista. Lo hacen con más fuerza en Galicia, Valencia y sobre todo en Cataluña y P. Vasco por su poderosa burguesía a la que le conviene la descentralización, y diferenciación lingüística. En Cataluña es más moderado (solo quieren instituciones propias y autonomía administrativa) pero en el P. Vasco aspiran a la independencia total.
El nacionalismo catalán inicia ya en 1830 un movimiento cultural (Reinaxença) para recuperar la lengua catalana. Con la república federal del Sexenio vio de cerca pero brevemente, su federalismo. Destacan Almirall y sobre todo Prat de la Riba quien funda la Unió Catalanista en 1891, unificando la burguesía y, en las Bases de Manresa reivindica el autogobierno (cortes y tribunales catalanes), la lengua catalana, competencias propias, etc. Ya en 1901 surge el primer partido político (Lliga regionalista) de Francesc Cambó, partido conservador, burgués y católico, con dos objetivos: autonomía política (no independentismo) y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes, defendiendo el proteccionismo. Tuvo más apoyos entre la burguesía y el campesinado porque los obreros eran mayormente anarquistas.
El nacionalismo vasco quería la vuelta de sus fueros perdidos. Estaba contra la industrialización porque dividía la sociedad entre la parte tradicional rural y la parte reivindicativa obrera (parte de ella inmigrante y por tanto no vasca). Se acerca al carlismo por ser católico y antiliberal, a veces racista. Pretende una nación llamada Euskadi con lema “Dios y leyes viejas”. Destaca Sabino Arana, quien crea el PNV en 1895. El desastre de 1898 lo aviva tendiendo entre un independentismo radical buscando una patria (Euskal Herria) y la integración del P. Vasco como autonomía dentro de España. Apoyos varios: burguesía y mundo rural. La alta burguesía no quiso y el proletariado se hizo socialista. Territorialmente tuvo más éxito en Vizcaya y Guipúzcoa y menos en Álava y Navarra.
Ambos movimientos pasan a la clandestinidad en la dictadura de Primo de Rivera. El resto (Lliga regionalista Galega (de Brañas y Muguía) y el nacionalismo valenciano de Blasco Ibáñez y andaluz de Blas Infante, basados en la marginación y retraso de sus regiones, no tienen éxito hasta 1975.