La Rest es el periodo de vuelta de los Borbones al trono de Esp, con Alfonso XII y Alfonso XIII, desde el fin de la I República hasta el inicio de la II, y es el régimen político diseñado por Cánovas del Castillo que permanecerá hasta 1929.
El Sexenio Democrático
El sexenio democrático supuso el fracaso del liberalismo democrático, con inestabilidad y radicalización política y social. Se discutía quién sería el 5º presidente de la Rep, pero el general Pavía dio un golpe de estado iniciándose una Rep presidencialista con Serrano. En dic de 1874 el príncipe Alfonso de Borbón firmó el Manifiesto de Sandhurst que garantiza una monarquía dialogante, constitucional y democrática. Cánovas preparaba así la vuelta a la monarquía. Pero a finales de ese mismo mes, el general Martínez Campos da un golpe de Estado proclamando a Alfonso XII como rey de Esp, que contó con la adhesión de la mayoría del ejército y el gobierno no opuso resistencia.
Principios del Régimen de la Restauración
Los Principios del Régimen de la Restauración eran la Patria, Monarquía Parlamentaria, Dinastía Borbónica, Soberanía Compartida entre rey y Cortes, Defensa de la Libertad y de la Propiedad Privada. El Objetivo principal del sistema era mantener el orden y la estabilidad política y social, en una monarquía estable, con el apoyo social de las altas jerarquías de la Iglesia, del ejército, la administración, la nobleza y la alta burguesía. Se basaba en El Bipartidismo, la agrupación de los diferentes grupos en dos partidos:
- Partido Conservador. Liderado por Cánovas de Centro-derecha, e incluiría a Moderados, Unionistas Liberales y Parte de los Progresistas.
- Partido Liberal. Liderado por Sagasta de Centro-izquierda, e incluiría a Demócratas, Radicales, Republicanos Moderados y Parte de los Progresistas.
El cambio de gobierno venía dado por las crisis internas del partido que estaba en el gobierno. El rey mandaba formar gobierno al partido de la oposición, el cual convocaba elecciones ya se sabía qué partido ganaría: el partido gobernante sino que el partido gobernante decidía el resultado de las elecciones. Será criticado por la generación del 98 y el Regeneracionismo. A lo que Joaquín Costa llamó “la hipocresía oficial”.
Cortes Constituyentes de 1875
Las Cortes Constituyentes de diciembre de 1875 se habían elegido mediante sufragio universal masculino, según se establecía en la Constitución vigente de 1869. De estas Cortes sale aprobada la Constitución de 1876. De carácter conservador y llega hasta 1931: con Monarquía Constitucional Borbónica; Soberanía Compartida entre el Rey y las Cortes, el rey era Jefe de las fuerzas armadas, nombra ministros, tiene poder de veto e iniciativa legislativa. El Poder Ejecutivo está representado por el Rey y los Ministros; el Poder Legislativo por el Rey y las Cortes; el Poder Judicial era Independiente. Las Cortes Bicamerales, el Congreso elegido por sufragio y el Senado eran más restrictivos. La religión católica como religión oficial. El primer sufragio fue censitario y desde 1890 será universal masculino y reconoce los derechos individuales.
Grandes Etapas de la Restauración
Podemos diferenciar 2 grandes etapas en la evolución del régimen de la Restauración:
- En una 1ª fase el régimen se afianza. Hasta el asesinato de Cánovas en 1897 se alternan el partido Conservador y el Liberal. Algunos hechos destacados de este periodo son el fin de la IIIª Guerra Carlista en 1876 y la supresión de los fueros vascos; El Pacto del Pardo o acuerdo entre Cánovas y Sagasta tras la muerte de Alfonso XII en 1885, con el cual decidían apoyar la Regencia y facilitar la alternancia regular. También acuerdan que el partido en el gobierno no anularía las reformas del gobierno anterior. Los movimientos obreros se consolidan con el PSOE de Pablo Iglesias y la UGT. En 1895 se reinicia la Guerra de Cuba.
- La Crisis del Sistema Canovista se produce a partir de 1898, debido a acontecimientos como: la Crisis de 1898 con la pérdida de las colonias; la crítica del Regeneracionismo hacia la falsedad política; las agitaciones sociales, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, la lucha interna dentro de los partidos por el liderazgo tras la muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903; y la Guerra de Marruecos.
En 1921 el ejército español sufre el Desastre de Annual con más de 10.000 bajas. El Informe Picasso responsabilizó del desastre al gobierno, que en aquel momento ejercían los conservadores. Como respuesta a esto, en 1923 Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado. Alfonso XIII sanciona el golpe iniciando así su dictadura.
En conclusión, el Sistema de la Restauración tuvo como objetivo acabar con la inestabilidad política del Sexenio Revolucionario. Pero la estabilidad se alcanzaría mediante un turno de partidos en una falsa democracia. Esto junto con la no aceptación en este turno de un 3er partido alejó la España Real de la oficial. El apoyo de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera marcaría el fin del propio rey tras el fracaso de la dictadura y el inicio de la IIª República en 1931.
El Desastre del 98
El Desastre del 98 marca el fin del Imperio colonial español en América y Asia. En España, esta Crisis del 98, dio inicio a la crítica generalizada del Sistema Canovista de la Restauración, coincidiendo con la desaparición de Cánovas, asesinado en 1897, y Sagasta, que falleció en 1903.
Guerra Colonial
El inicio del proceso de independencia de las colonias americanas se produjo entre 1810-1824. Tras la batalla de Ayacucho en 1824, sólo permanecen bajo dominio español Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y las Marianas. Los levantamientos cubanos se iniciarán a la vez que en España se produce La Gloriosa, y junto con El Carlismo y el Cantonalismo será uno de los 3 grandes problemas a los que se enfrentó el Sexenio Democrático.
Y podemos distinguir varias etapas: La Guerra de los Diez Años, de 1868 a 1878, comenzó con el Grito de Yara, liderado por Máximo Gómez y Calixto García, quienes buscaban autonomía, abolición de la esclavitud y representación en el Parlamento. La Paz de Zanjón prometió reformas, pero no se cumplieron.
La Guerra Chiquita, en 1879, repitió las demandas, pero sin éxito, liderada por José Martí que pidió la independencia total.
En Filipinas, José Rizal y Emilio Aguinaldo lideraron la lucha por la independencia, mientras que el Katipunan fue una sociedad secreta que apoyó este movimiento.
El Grito de Baire, de 1895 a 1898, liderado por José Martí y Máximo Gómez, buscó la independencia de Cuba. El ejército español enfrentó dificultades climáticas y sanitarias, mientras que el cambio de gobierno en España trajo medidas conciliadoras. Cánovas es asesinado y entra el partido liberal de Sagasta con medidas más conciliadoras. La intervención de Estados Unidos precipitó el fin de la guerra.
En 1898, los Estados Unidos querían dominar América Latina según la Doctrina Monroe. Tras críticas a la actuación de Weyler, las empresas azucareras estadounidenses impulsaron a la prensa, que a su vez impulsó a la opinión pública a iniciar una guerra. El hundimiento del Maine en La Habana llevó a acusaciones contra los españoles. Ambos países empezaron campañas de prensa. EE.UU. ofreció comprar Cuba, pero se rechazó, comenzando la guerra. Los estadounidenses tomaron Filipinas y derrotaron a España.
La Paz de París fue una imposición de los Estados Unidos y en ella no estuvieron presentes los líderes revolucionarios. Reconocía la independencia de Cuba bajo tutela estadounidense, mientras que forzaba la venta a los Estados Unidos de Puerto Rico, las Filipinas y la isla de Guam en Las Marianas.
La derrota española tuvo muchas consecuencias. España perdió sus colonias en América y Asia, marcando su declive internacional. Estados Unidos se convirtió en una nueva potencia, controlando América Latina. Muchos soldados españoles murieron, principalmente por enfermedades, causando críticas al sistema militar y político. Esto provocó protestas y reivindicaciones del movimiento obrero. Económicamente, España perdió ingresos por materias primas y exportaciones, afectando a la industria textil en Cataluña. Sin embargo, hubo algunos beneficios, como la repatriación de capitales cubanos y un aumento en los cultivos, como el de la remolacha. La derrota también generó desconfianza y desánimo en la opinión pública, impulsando críticas al gobierno.
Crisis de 1898
El Desastre de Cuba fue el detonante de la Crisis del 98.
El Desastre de Cuba marcó la Crisis del 98. Se critica al sistema político de la época, el sistema canovista, por ser corrupto y poco representativo. La Generación del 98, incluyendo a Azorín, Baroja, Unamuno y Machado, critica a España por estar atrasada y anclada en el pasado. Como respuesta, surge el Regeneracionismo liderado por Joaquín Costa, que busca modernizar y europeizar España. Se mencionan varios problemas en España: políticos, sociales, económicos, militares y religiosos. La situación se vuelve más inestable con la desaparición de líderes como Cánovas y Sagasta, surgiendo luchas internas en los partidos políticos y un aumento de los movimientos nacionalistas y obreros.
Durante este periodo en España, varios eventos políticos marcaron la situación. En 1906, una caricatura anti-militar provocó la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, permitiendo enjuiciar delitos contra la patria en tribunales militares, desafiando el poder civil. Bajo el gobierno de Antonio Maura en 1909, la Semana Trágica de Barcelona estalló debido al descontento por el envío de reservistas a Melilla, resultando en represalias severas.
El Gobierno Liberal de Canalejas (1910-1912) vio una alianza entre liberales, republicanos y socialistas, provocando la ruptura del Pacto del Pardo por ser contrarios a la monarquía, e implementando medidas anticlericales como la Ley del Candado.
En 1916, las Juntas Militares de Defensa surgieron en respuesta a demandas del sindicalismo militar, buscando aumentos salariales y ascensos basados en antigüedad, afectando a los africanistas.
La crisis de 1917 con una gran inflación de los precios debido a la 1ª Guerra Mundial, la influencia de la Revolución Rusa, y la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios contra el sistema de partidos canovistas. La Huelga General Revolucionaria de agosto causó disturbios, especialmente en áreas industriales y mineras. En Andalucía, comenzó un período de revueltas conocido como El Trienio Bolchevique (1918-1920).
A partir de 1918, la formación de gobierno de coalición marcó el fin del sistema de turnos de partidos canovistas. En 1921, el Desastre de Annual precipitó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Estos eventos reflejan una época de agitación política y social en España, con tensiones entre el poder militar y civil, y el crecimiento del movimiento obrero con demandas de cambio político y social.
En conclusión, el 98 marca el final del Sistema Canovista. Entre el Desastre de Cuba y el Desastre de Annual se acentúa la inestabilidad política, entra en crisis el turnismo, se radicaliza la agitación social, adquieren mayor protagonismo los nacionalismos y el ejército vuelve a intervenir en el escenario político. En 1923 se inicia la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.