La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad es la divulgación histórica del franquismo en España y la defensa del estudio de la represión ejercida durante el régimen como elemento indispensable para comprender este periodo en Canarias y en toda España, como indica a modo de alegato en el párrafo final: «Sin la utilización de la violencia, en sus distintas vertientes y etapas, sería imposible explicar la dictadura, desde sus orígenes hasta su final».

El texto se centra en la represión franquista desde el golpe de Estado de 1936 hasta finales de los años cincuenta, analizando un aspecto fundamental de la dictadura: la represión sistemática y multifacética ejercida contra la oposición y la población en general.

Naturaleza de la Violencia Franquista

En el primer párrafo, el autor expone que la violencia en sus diversas formas fue un elemento intrínseco al régimen de Franco desde antes de su advenimiento. Su objetivo era la destrucción del enemigo interno y la depuración social en favor del régimen, como se indica en el segundo párrafo: «dirigida a desmantelar las organizaciones del movimiento obrero, a eliminar a los dirigentes y militantes de partidos y sindicatos»; y en el quinto párrafo: «para una reeducación y reorganización de la sociedad».

Tipos y Autores de la Represión

En el tercer párrafo, León Álvarez distingue entre distintos tipos de represión:

  • Física
  • Económica
  • Social
  • Laboral
  • Cultural
  • Moral

En el cuarto párrafo, señala a los diversos autores, directos o indirectos, de la misma:

  • Militares
  • Guardias civiles
  • Falangistas
  • Militantes de Acción Ciudadana
  • Individuos colaboradores

La Realidad Canaria y la Necesidad de Estudio

Finalmente, en el sexto párrafo, hace alusión a la realidad de los canarios durante este periodo: «Muerte, exilio e incorporación al nuevo régimen fueron solo tres de las situaciones que marcaron a los canarios». Defiende la necesidad de conocer las diferentes formas de represión durante la dictadura para comprenderla en su totalidad.

Mecanismos de Represión y Oposición al Régimen

Desde el punto de vista de Franco, la victoria en la Guerra Civil debía consolidarse con una fuerte represión y depuración política del enemigo interno, justificando así su régimen.

Marco Legal de la Represión

La máxima expresión de esta represión se articuló a través de diversas leyes:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945): Castigaba a los opositores al régimen desde 1934, incluso por pasividad.
  • Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Consideraba delito pertenecer a estas organizaciones. El Tribunal Especial imponía penas como cárcel, incautación de bienes o expulsión de cargos públicos. En 1964 fue sustituido por el Tribunal de Orden Público (TOP).
  • Ley de Seguridad del Estado (1941): Castigaba todo acto contra el régimen, el ejército o sus símbolos: traición, difusión de información perjudicial, protestas, huelgas o reuniones no autorizadas. Los delitos más graves se juzgaban en tribunales militares, y el resto en el Tribunal de Orden Público.

Consecuencias de la Represión

Como resultado, las cárceles se llenaron y se produjeron entre 28.000 y 50.000 ejecuciones. Las pésimas condiciones provocaron muertes por enfermedad o desnutrición. Además, los presos eran explotados como mano de obra (redención de penas por el trabajo), en minas o en la construcción del Valle de los Caídos.

Oposición al Franquismo

La oposición al régimen se manifestó de diversas formas:

  • Intentos de restaurar la monarquía (Juan de Borbón).
  • Guerrilla (maquis, 1944-1949).
  • Huelgas obreras (Cataluña, País Vasco).
  • Protestas universitarias (Madrid, 1956).

La represión contra estas manifestaciones fue dura, con detenciones y despidos.

Desde los años 60 creció la oposición:

  • Incremento de huelgas laborales.
  • Surgimiento de CCOO (apoyado por el PCE).
  • Aumento de protestas universitarias (1965).
  • Distanciamiento de parte de la Iglesia.
  • Formación de partidos clandestinos (Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática) que se unieron en la Coordinación Democrática (Platajunta) tras la muerte de Franco.

Características y Apoyos del Régimen Franquista

El régimen franquista (1939-1975) se desarrolló en un contexto de Europa Occidental democrática, destacando por su duración y capacidad de adaptación. Sus apoyos iniciales compartían el rechazo a la II República y defendían un Estado centralizado y confesional católico (nacionalcatolicismo), imponiendo un orden social rígido basado en familia, religión y propiedad privada.

Pilares del Régimen

Los apoyos del régimen fueron fundamentales:

  • El Ejército: Garante de la represión y el control.
  • La Iglesia: Beneficiada tras la persecución republicana y aliada ideológica.
  • FET y de las JONS: Partido único que controlaba la propaganda y los sindicatos.
  • La alta burguesía y los terratenientes: Perjudicados por las reformas republicanas.
  • Las familias políticas: Monárquicos (carlistas y juanistas), católicos tradicionales (ACNP, Opus Dei) y franquistas incondicionales.

Naturaleza del Estado Franquista

El nuevo Estado franquista se caracterizó por ser:

  • Una dictadura personalista.
  • Un Estado autoritario, militarista y centralista.
  • Un fuerte control ideológico (represión, censura, propaganda).
  • Un sistema ultraconservador (ultracatólico, anticomunista y antiliberal).

Institucionalización y Marco Legal

Su proceso de institucionalización se articuló a través de las Leyes Fundamentales, que otorgaban apariencia constitucional sin alterar el carácter dictatorial. La representación política quedaba limitada a las Cortes Generales, con procuradores designados, sin pluralismo, y con posibilidad de referéndum solo a propuesta de Franco.

Las leyes clave en este proceso fueron:

  • Ley Constitutiva de las Cortes
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional
  • Ley de Referéndum

Los derechos individuales y colectivos quedaban restringidos a los afines al régimen. Los trabajadores carecían de derecho a huelga y debían afiliarse al sindicato único (Sindicato Vertical), como establecían:

  • Fuero de los Españoles
  • Fuero del Trabajo

La consolidación del régimen se garantizó con Franco como jefe vitalicio, con derecho a nombrar sucesor, culminando con la designación de Juan Carlos de Borbón. Esto se formalizó mediante:

  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
  • Ley Orgánica del Estado

Control Territorial

El control del territorio se aseguró mediante la figura de los gobernadores civiles y los capitanes generales, claves en el mantenimiento del orden y la vigilancia política en todas las provincias.