La Reconquista y el Surgimiento de la España Cristiana: Desde la Resistencia hasta los Reyes Católicos

La Hispania Cristiana: La Reconquista

Tras la invasión musulmana, un grupo de familias nobles visigodas se refugian en el norte peninsular, dando lugar a los reinos cristianos y a un periodo de resistencia en Asturias, Aragón y Cataluña. Desde esas zonas, tiene lugar un avance hacia el sur por tierras musulmanas.

El Proceso de Reconquista

La Reconquista fue un proceso largo y complejo, un continuo batallar con periodos de intensas luchas, pero también de paz y colaboración entre los reinos cristianos y musulmanes.

Problemas y Desafíos de la Reconquista

La Reconquista trajo consigo una serie de problemas y desafíos para los reinos cristianos:

Repoblación

A medida que se avanzaba hacia el sur, surgía el problema de cómo repoblar lugares prácticamente deshabitados, dándoles un carácter productivo y defensivo. Surgen las Polas, agrupaciones demográficas dotadas de privilegios conocidos como fueros.

El Problema de la Tierra

Al principio, las tierras se adjudicaron a campesinos libres, pequeños propietarios. Incluso los pueblos disponían de propiedades comunales. Posteriormente, estas tierras fueron a parar a manos de la alta nobleza, disminuyendo el número de pequeños propietarios y aumentando el de arrendatarios.

Economía

La economía de la época era rudimentaria, basada en una agricultura con tecnología desfasada y escasamente productiva, influenciada por la orografía y la pluviosidad. En las ciudades, los talleres artesanales comenzaron a organizarse en gremios. El comercio, aunque no tan desarrollado como en la zona musulmana, tuvo cierta actividad local gracias a la participación de judíos y musulmanes. Existían ejes comerciales hacia el Mediterráneo (catalanes, aragoneses, valencianos), hacia el Atlántico y hacia el norte.

Demografía de la España Cristiana

La sociedad de la España cristiana estaba compuesta por diversos grupos:

  1. Nobles:
    • Alta nobleza (condes, duques…): con gran influencia política, altos cargos y grandes propiedades.
    • Pequeña nobleza: en situación precaria, ejercían la recaudación de impuestos y el mayorazgo.
  2. Mudéjares: Musulmanes que permanecieron bajo administración cristiana, desempeñando diversos oficios como albañiles, carpinteros, etc.
  3. Mozarabes: Cristianos que habían huido hacia el norte desde el área musulmana. Desempeñaban diversos cargos religiosos.
  4. Judíos: Grupo minoritario que vivía en barrios especiales conocidos como juderías. Participaban en el comercio, como profesores, liberales, arrendadores de impuestos, etc. Sufrieron persecuciones en algunas épocas, especialmente en momentos de crisis.

Crisis Demográfica

En el siglo XIV, una crisis demográfica afectó especialmente al área aragonesa. Las malas cosechas, el hambre, la malnutrición y la peste negra provocaron una pérdida significativa de población, entre un 25% y un 35%.

Estilos Artísticos de la Reconquista

Dos estilos artísticos principales marcaron la época de la Reconquista:

Románico

Estilo rural, religioso, con iluminación oscura. Se caracteriza por el uso de la bóveda de cañón, que descansa sobre fuertes columnas. La portada suele tener una gran carga decorativa.

Gótico

Estilo urbano, religioso y civil. Alcanzó gran altura gracias al uso de la bóveda de crucería, que descansa sobre delgadas columnas. El edificio se llena de luz gracias a rosetones y vidrieras.

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

El matrimonio de Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, conocido como los Reyes Católicos, marca un punto crucial en la historia de España. Esta unión, motivada por intereses políticos, sentó las bases para la unificación del país.

Razones de la Unión

  1. Castilla: Necesitaba a Aragón para su expansión atlántica, que se veía amenazada por Portugal, y para controlar las revueltas de los nobles.
  2. Aragón: Necesitaba a Castilla para su expansión por el Mediterráneo Oriental, donde se enfrentaba a Francia, y para controlar a su propia nobleza.

Política Interior de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos llevaron a cabo una serie de reformas para fortalecer el poder real y unificar el territorio:

  1. Santa Hermandad: Creación de una fuerza policial para mantener el orden público.
  2. Fortalecimiento de la Inquisición: Institución para perseguir la herejía y mantener la ortodoxia católica.
  3. Expulsión de los Mudéjares: Tras la rebelión de las Alpujarras, se decreta la expulsión de los musulmanes que no se conviertan al cristianismo.
  4. Expulsión de los Judíos: Motivada por la competencia económica y la crisis, unos 70.000 judíos fueron expulsados, instalándose en Marruecos, Portugal y el Mediterráneo Oriental. Otros 500.000 optaron por el bautismo.

Política Exterior de los Reyes Católicos

La política exterior de los Reyes Católicos se centró en la unificación territorial y la expansión:

  • Unificación de Navarra: Incorporación del reino de Navarra a la Corona de Castilla.
  • Conquista de Granada: Conquista del último reino musulmán en la Península Ibérica.
  • Conquista de las Islas Canarias: Incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla.
  • Expansión Mediterránea: Conquista de Melilla y Orán para frenar el avance turco.
  • Acercamiento a Portugal: Intentos de acercamiento a Portugal mediante enlaces matrimoniales.
  • Descubrimiento de América: Durante su reinado, Cristóbal Colón llega a América, dando comienzo a la expansión española por el Nuevo Mundo.

Organización Política

  • Centralización del poder: Los Reyes Católicos establecen una política centralista, limitando el poder de las Cortes.
  • Figura del Corregidor: Creación de la figura del corregidor para representar al rey en las ciudades.
  • Chancillerías: Establecimiento de las chancillerías de Granada y Valladolid como tribunales de justicia.